
La Plaza. Taller de prácticas compartidas es un programa de formación no reglada que tiene como objetivo principal generar un espacio de encuentro y reflexión a través de talleres participativos. Su enfoque parte de la cercanía entre talleristas y participantes, favoreciendo una transmisión de conocimientos y experiencias desde las prácticas artísticas. El programa, iniciado en el año 2021 en TEA Tenerife Espacio de las Artes y comisariado por Alejandro Castañeda, se basa en una metodología colaborativa y especulativa, donde los procesos y trayectorias de los talleristas son compartidos en un marco de diálogo y negociación constante entre todas las partes participantes.
En un contexto donde los grandes relatos han sido puestos en crisis y las instituciones culturales se ven interpeladas por corrientes de reacción y por la imaginación de nuevas formas institucionales, La Plaza propone una plataforma abierta para explorar y cuestionar las representaciones artísticas y las prácticas colectivas contemporáneas. Este espacio de encuentro busca poner en práctica conocimientos situados y testimoniales, con atención a temas urgentes como las formas de transmisión culturales, los saberes populares, la descolonización, la ecología, el feminismo y otras disidencias identitarias y políticas.

La Plaza se inserta dentro del marco más amplio de la educación no formal y la investigación artística contemporánea, ofreciendo un espacio flexible y adaptable que permita el intercambio de saberes. En este sentido, el programa reconoce la importancia del conocimiento situado, es decir, aquellos saberes que emergen de contextos específicos y que están profundamente arraigados en experiencias tanto personales como colectivas. Así, se pretende prestar atención a formas de conocimiento que tradicionalmente han sido marginadas o subordinadas frente a discursos hegemónicos.
Desde su concepción, La Plaza se erige como un laboratorio de ejercicios colectivos, favoreciendo un diálogo constante entre las prácticas artísticas, el pensamiento contemporáneo y los intereses de las comunidades y/o sujetos involucrados. El programa se distancia de las lógicas pedagógicas convencionales aplicadas a los museos, apostando por un modelo de aprendizaje experimental que no dependa de un rendimiento concluso, sino de los procesos de creación y ensayo compartidos entre talleristas y participantes. Se trata de un espacio de acción en el que las dinámicas del grupo y las necesidades de cada taller pueden evolucionar de manera orgánica y voluble.
En este sentido, La Plaza también se inserta como programa que busca abordar las tensiones y negociaciones que surgen dentro del contexto institucional, donde se invita a los participantes a cuestionar las estructuras y narrativas preestablecidas. Esta especulación colectiva se configura como un medio para repensar las instituciones artísticas desde una postura crítica y transformadora, respondiendo así a las problemáticas surgidas en torno a la crisis de los grandes relatos y la creciente demanda de democratización en las prácticas culturales.
Líneas de trabajo
El programa de La Plaza se articula en torno a diversas líneas de trabajo, las cuales responden a preocupaciones tanto locales como globales. Cada una de estas líneas propone un enfoque desde el cual abordar la práctica artística y el pensamiento crítico contemporáneo.

~ Conocimiento situado y testimonial: Los talleres de La Plaza buscan poner en valor los saberes que surgen de la experiencia personal y colectiva, considerando el testimonio como un vehículo fundamental para la transmisión de conocimiento. Aquí, las trayectorias de talleristas y participantes se entrelazan, permitiendo un intercambio enriquecedor desde la diversidad, creando un espacio de pensamiento que fomenta una escucha sensible y radical entre los distintos actores
~ Colonialidad y saberes populares: Una de las líneas de investigación principales del programa gira en torno a la crítica de las formas coloniales de saber y la recuperación de los saberes populares. En este aparato de aprendizaje informal se exploran las dinámicas de poder que atraviesan la historia y la cultura, así como los modos de resistencia y revalorización de lo marginal. Se abordan diferentes problemáticas globales, propias o compartidas con contextos similares y su desarrollo específico en el contexto, permitiendo un análisis interseccional que vincule múltiples capas de experiencia y conocimiento.
~ Interferencias del lenguaje: La Plaza se plantea como un lugar para reflexionar sobre las tensiones y limitaciones del lenguaje, así como las formas en que las palabras y la creación artística pueden interferir, facilitar o bloquear la comunicación entre diferentes contextos culturales y políticos. En este sentido, las discusiones se enriquecen abordando los diferentes lenguajes y formas del arte y sus conocimientos asociados, entendiendo la creación artística como un espacio de enunciación y posibilidad transversal y singular.
~ Disidencias: Dentro del enfoque plural y abierto, el programa se ocupa de cuestiones relativas a las luchas disidentes en términos de identidad política, social y de género. Se pone especial atención a las intersecciones entre lo ecológico y las resistencias identitarias, buscando nuevas formas de imaginar y articular una coexistencia equitativa. Las discusiones se construyen como una argamasa de problemáticas, donde el enfoque interseccional permita abarcar este asunto desde una orientación sensible.
~ Feminismo: El feminismo no solo influye en los contenidos de los talleres, sino que también inspira la propia metodología del programa, generando prácticas de escucha y horizontalidad que son esenciales para el desarrollo de las actividades.
~ Imaginación institucional y prácticas colectivas: La especulación institucional permite repensar las lógicas de poder dentro de los espacios artísticos y culturales, permitiendo poder apelar con este tipo de formatos a una holgada y múltiple comunidad de posibles interesados. En este sentido, se ofrece un lugar de encuentro que a su vez analiza el potencial de la organización y los esfuerzos colectivos en las prácticas artísticas para afectar a la esfera pública.
Metodología
La metodología que La Plaza propone es principalmente experimental, permitiendo que el conocimiento se genere y transmita a partir de los propios procesos de trabajo de talleristas y participantes. Esta metodología se caracteriza por ser lenta, errática e interrumpida, lo cual refleja una clara voluntad de distanciarse de los ritmos impuestos por los aparatos tradicionales. Se rechaza la inmediatez y la necesidad de llegar a un resultado final, priorizando en cambio el proceso de investigación, la exploración y el ensayo.
El programa también apuesta por la construcción de dinámicas colectivas que parten de la afinidad y la diferencia. En cada taller, la interacción entre los participantes se convierte en el motor para la generación de conocimiento, permitiendo que el grupo evolucione de manera orgánica. Esta evolución puede dar lugar tanto a relaciones comunitarias estables como a vínculos más inestables o efímeros, lo que refleja la naturaleza fluida y viva del programa.
La Plaza fomenta una interlocución cercana entre los diferentes agentes involucrados, donde la autonomía de cada uno de ellos es respetada en todo momento. Esto implica que las decisiones sobre el desarrollo de los talleres se tomen de manera negociada y adaptativa, teniendo en cuenta las necesidades del grupo y los contextos específicos de cada situación. En este sentido, la metodología promueve una horizontalidad en las relaciones y un enfoque abierto a la contingencia, lo que permite la aparición de nuevas ideas y formas de interacción no previstas de antemano.
Comisario del programa La Plaza. Taller de prácticas compartidas: Alejandro Castañeda
Más información e inscripciones en laplaza.tallerestea@gmail.com. Y para informarte sobre los próximos talleres, inscríbete a la newsletter de TEA
Talleres pasados
Cabello/Carceller: 'El intercambio: un concierto en fragmentos', 24 de junio de 2023
Laura Mesa: 'Perder frente al bosque', 12 de noviembre de 2023
Patricia Esquivias: 'Hilar largo', 25 de noviembre de 2023
June Crespo: 'Una escultura haciéndose' 2 de diciembre de 2023
Lucía C. Pino: 'foco. Rubor', 16 de diciembre de 2023
Antonio Ballester Moreno: '28 minutos' 20 de mayo de 2023
Conferencia performativa de Isabel de Naverán: 'Envoltura, historia y síncope' 29 de octubre de 2022
Lecuona y Hernández: 'Martillo y pluma cayendo al mismo tiempo en la Luna' 15 de octubre de 2022
Álvaro Urbano y Petrit Halilaj: '¿Por qué los animales pintan?' 24 de septiembre de 2022
Eli Cortiñas: 'Destinado a ser siempre un trabajo en progreso' 3 de septiembre de 2022
Sandra Gamarra: 'A su imagen y semejanza' 16 de julio de 2022
Barrena de la Rosa: 'Una pieza de historia del arte' 17 y 18 de junio de 2022
Teresa Solar Abboud: 'Tocar/Agarrar' 3 y 4 de junio de 2022
Lucía Egaña: 'Un archivo retroespeculativo' 29 y 30 de abril de 2022
Jon Otamendi y Lorea Alfaro: 'Lo que tú quieres sentir es la otra imagen' 22 y 23 de abril de 2022
Itziar Okariz: 'Las palabras me fallan' 1 y 2 de abril de 2022
Sergio Rubira: 'La sintaxis del diente mutilado' 18 y 19 de marzo de 2022
Jon Mikel Euba: 'Animales que aguantan el peso de cargas misteriosas II' 21 y 22 de enero de 2022
Ana Flecha Marco y Andrea Galaxina: 'Usar, reutilizar, desaparecer' 9 de octubre de 2021
Jon Mikel Euba: 'Animales que aguantan el peso de cargas misteriosas' 10 y 11 de septiembre de 2021