Menú
Menú
Cerrar

28 may 2019

Laura Vallés y José Antonio Ramos Arteaga participan en el programa de TEA que fomenta el pensamiento crítico cultural

Los dos nuevos encuentros de ‘¡Autonomía! ¡Automatización!’ tendrán lugar este viernes [día 31] y el sábado [día 1], respectivamente

TEA Tenerife Espacio de las Artes celebra esta semana dos nuevas sesiones de ¡Autonomía! ¡Automatización!, el programa que tiene este centro de arte contemporáneo del Cabildo para fomentar y promover el pensamiento crítico cultural. La primera de ellas tendrá lugar este viernes [día 31], de 16:00 a 20:00 horas y estará a cargo de la directora artística de Fotonoviembre 2019, Laura Vallés, que -junto a Sonia Martínez y a Miguel Ángel Baixauli- llevará a cabo el seminario titulado Una cuestión de distancia, Editorial Concreta y Cine por venir. La segunda será el sábado [día 1], de 16:00 a 20:00 horas, la ofrecerá el profesor del Departamento de Filología Española de la Universidad de La Laguna, José Antonio Ramos Arteaga. La ciudad emboscada: hacia una historia oral del cruising en Santa Cruz es el título de este seminario.

Las sesiones son de acceso libre pero se recomienda que las personas que estén interesadas en asistir a estos encuentros envíen un correo previo a autonomia.automatizacion@gmail.com para que se les pueda enviar los materiales de la sesión.

Una cuestión de distancia, Editorial Concreta y Cine por venir es un seminario, que surge en el marco de Fotonoviembre 2019, es fruto una colaboración entre este programa de crítica y el Centro de Fotografía Isla de Tenerife. A partir de la experiencia de la Editorial Concreta y, particularmente de los últimos números publicados en torno a las nociones de cuidado y trabajo, Laura Vallés -cofundadora de Editorial Concreta, comisaria e investigadora- planteará en este seminario diferentes aproximaciones a la temporalidad de la imagen con la colaboración de Cine por venir, quienes tras una sesión teórica, llevarán a cabo un taller de cine.

Continuar leyendo...

regresar al listado de noticias
imagen

En él, Sonia Martínez y Miguel Ángel Baixauli retomarán la idea que ellos mismo escribieron de que el cine era pararse a mirar, fijar la atención, elegir la proyección, cristalizarla, proyectarla remezclar memorias y actualizar presentes. En base a ello propondrán una serie de ejercicios, juegos y prácticas para construir una película sin cámara, conscientes de que serán tantas películas como participantes. En este taller se trabajará y repensará la escucha, la atención afectiva, la memoria, la imaginación creadora y la duración. Cine por venir surgió en 2013 con la intención de articular un foro nómada de intercambio, exhibición, producción y reflexión en torno al cine y la imagen fílmica contemporánea.

En La ciudad emboscada: hacia una historia oral del cruising en Santa Cruz, Ramos Arteaga explicará que “hay todavía historias de las ciudades que se resisten a ser contadas”. “Algunas de estas historias se superponen como sedimentos marcados por la vergüenza colectiva y la amnesia sobre los sucesivos planos temporales de la urbe: barrancos donde se fusiló, edificios patrimoniales reciclados en lugares de detención, barrios completos deslocalizados o estigmatizados”.

imagen

“Otras historias conforman un contra-archivo de estas mismas ciudades: por su propia naturaleza apenas pueden materializarse en sedimento. Fluyen por los estratos temporales permeando las experiencias de colectivos o de sensibilidades abocadas a la invisibilidad y la historia oral es, posiblemente, la única metodología capaz de dar fe de esa radical heterogeneidad intrínseca. Este es el caso del fenómeno del cruising entre las poblaciones queer. Así, la respuesta a la persecución fue superponer sobre la ciudad real, concreta, una cartografía del deseo homosexual trazada a partir de la queerización de los espacios cotidianos, la sexualización de las tramas urbanas o, en el mejor de los casos, la apropiación tácita del espacio público como espacio de homosociabilidad”.

Laura Vallés es escritora, investigadora y comisaria de arte contemporáneo. Como cofundadora de la revista Concreta -uno de cuyos focos principales es la fotografía- ha editado y traducido el trabajo de autores como Jacques Rancière, Donna Haraway, James Meyer, Ariella Azoulay y Marina Garcés, entre otras. Ha comisariado exposiciones y organizado eventos con los cineastas Pedro Costa o Fabrizio Terranova, la artista Carla Zaccagnini, o el filósofo Franco Berardi Bifo, entre otros profesionales del sector, en La Filmoteca (Valencia), Feira Tijuana (Porto), Fundació Tàpies (Barcelona) o Lumen Studios (Londres). Su última exposición, Te toca a ti, tuvo lugar en el EACC en 2018.

imagen

Ha trabajado en proyectos expositivos y editoriales en instituciones como Bombas Gens (Valencia), Museum of Contemporary Photography (Chicago) o Afterall (Londres). Sus escritos se han publicado en revistas periódicas incluyendo Camera Austria, Babelia-El País, Concreta, 1000 Words Magazine y A* Desk. Actualmente combina su labor editorial con sus estudios doctorales en el Royal College of Art de Londres, donde reside, gracias a una beca de la Fundación Botín, y prepara una exposición en varios episodios para Azkuna Zentroa, Artium y CentroCentro que tendrán lugar entre 2019 y 2020.

José Antonio Ramos Arteaga es licenciado y doctor en Filología Hispánica por la Universidad de La Laguna, ha sido docente de dicha Universidad desde el año 1990. Como coordinador Erasmus con la Universidad Martin Luther (Alemania) y Amadeo Avogrado (Italia) ha impartido varios seminarios de Literatura en Italia. También ha sido Profesor Asistente Invitado en la Universidad de Duke (Estados Unidos).

Sus líneas de trabajo están dirigidas, fundamentalmente, a la teoría queer como herramienta para el análisis literario y la reconstrucción, a partir de la edición de textos archivísticos y manuscritos, de la vida espectacular-teatral de las Islas Canarias. En el año 2004 fue co-director del curso de verano de la Universidad de La Laguna titulado Desidentidades y teoría queer, un nuevo desafío para las sociedades del siglo XXI, uno de los primeros intentos de visibilizar académicamente e interdisciplinarmente la teoría queer en la universidad española.

Dentro de esta línea ha publicado varios trabajos, algunos de rescate filológico de textos (Lot y Orfeo. Apuntes homófobos de un ilustrado), y otros en los que se intenta desarrollar una línea de investigación que aúne la teoría decolonial con la teoría queer, especialmente en la Primera Modernidad. En tal sentido, y en calidad de miembro del Instituto de Estudio Medievales y Renacentistas de la Universidad de La Laguna y miembro de número del Instituto de Estudios Canarios, desarrolla un conjunto de estudios sobre la construcción sexuado del cuerpo colonial tanto en las crónicas como en la documentación teatral y literaria.

Como coordinador de la Agrupación de Teatro de Filología desde 1990, colectivo vinculado a la actividad de la facultad de Filología, ha llevado a escena textos relacionados con las cuestiones gay y lésbicas que, en ocasiones, han sido parte de las actividades de los colectivos de género y LGTB. En la actualidad está preparando un trabajo de campo sobre la actividad escénica y cultural LGTB en las Islas Canarias desde los años setenta que permita tener una panorámica fiel del nacimiento y desarrollo de los movimientos por la libertad sexual en el Archipiélago.

El equipo de ¡Autonomía!¡Automatización! está compuesto Néstor Delgado (director editorial), Alejandro Castañeda (jefe de redacción) y Dani Curbelo (coordinadora de las sesiones). En ¡Autonomía!¡Automatización! sus autores plantean un campo de discusión partiendo de dos conceptos que consideran que en la actualidad se encuentran en tensión.

En un lado sitúan la idea de autonomía, pilar de la modernidad y garante de la capacidad de los sujetos para definir  sus propios fines. Y en otro, el proceso de modernización, entendido como un conjunto de fuerzas prácticamente emancipadas de la voluntad del ser humano que determinan sus formas de vida.

El programa ofrece el desarrollo de un temario de contenidos que se ordenan en bloques teóricos y reparten las sesiones en tres bloques que corresponderán a tres publicaciones cuatrimestrales. En su conjunto, se propone crear un espacio de intercambio de herramientas críticas, de colaboración con proyectos de investigación en activo y de discusión multidisciplinar.