Rayograma con revólver
Man Ray
1920
Técnica: Gelatina a las sales de plata
Medidas: 27 x 21 cm
Número de registro: COFF2009-0320
Colección Ordóñez-Falcón de Fotografía TEA Tenerife Espacio de las Artes Cabildo Insular de Tenerife
En París, a partir de 1922, Man Ray se dedica a la elaboración de rayogramas o rayografías, interponiendo entre la fuente de luz y el papel fotográfico una serie de utensilios u objetos familiares. Man Ray descubrió ese fenómeno por casualidad, un día que colocó instintivamente, sobre una hoja de papel fotográfico húmedo, un pequeño embudo, un vaso de vidrio graduado y un termómetro, y luego encendió la luz. En su prólogo a Champs délicieux [Campos deliciosos], el libro de Man Ray que incluye doce rayografías, Tristan Tzara recalcó la parte que el fotógrafo otorgaba a los procesos físico-químicos: “¿Será una espiral de agua o el fulgor trágico de un revólver, un huevo, un arco resplandeciente o una esclusa de la razón, un oído sutil con un silbato mineral o una turbina de fórmulas algébricas? […] la Belleza no es propiedad de nadie pues, a partir de ahora, es un producto físico-químico”.
[Sebbag, G. (2018). El azar objetivo. Tenerife: VEGAP.]