Menú
Menú
Cerrar

Proyecto Fukushima Ostranenie

VITES, Diego

2012-2017

Técnica: Instalación en vídeo y fotografía, con diez collage en impresión digital.

Medidas: 110 x 90 cm Loop, 7'40''

Número de registro: TEA2018-007

Fukushima Ostranenie es un proyecto mutable del artista Diego Vites cuyo desarrollo ha pasado por diversos estadios. En su origen, comenzó como un trabajo académico que podría ser definido como un ejercicio de sintaxis y afinidad entre imágenes. Planteando una metodología que proponía un desplazamiento de lo lingüístico a lo visual, se abrió un campo de especulación estableciendo analogías entre reproducciones de obras icónicas de la historia del arte y las imágenes que habían sido difundidas por los medios de comunicación que cubrían la catástrofe de Fukushima. De este modo, a través de similitudes retóricas se ponían en el mismo plano imágenes culturalmente canonizadas con las recién nacidas en la catástrofe de Japón. De forma resumida, la propuesta de vites trataba la imagen como una unidad de información cultural a través de la cual construimos mundo y, con esta premisa, el proyecto derivó en varios procesos. En la actualidad, cada uno de estos procesos se proyecta en distintas líneas de trabajo que merecen ser mencionadas a fin de entender la magnitud de la propuesta.

Desde un comienzo, Diego Vites pasó a explorar las posibilidades del libro como soporte instrumental. Así, Fukushima Ostranenie se transformó en un fanzine en colaboración con La Piscina Editorial, profundizando en la relación discursiva entre texto e imagen. Prestando especial atención al medio, esta edición tomaba la espacialidad de cada página para crear composiciones intertextuales, jugaba con la secuencia de la lectura y la reproducción en baja calidad de las imágenes. Más tarde, bajo la dirección de Ania González, esta idea se expandiría hacia una dimensión declaradamente más teórica, conectando con investigadores y críticos culturales. Con la participación de Pablo de Soto, Federico López Silvestre, María Ptqk, Pablo Jarauta y Horacio González se presentó el proyecto Jpg imagen o Naturaleza. Se trataba de un ensayo que experimentaba con el formato expositivo y en el que planteaba acertadísimas reflexiones sobre la potencialidad de las imágenes para especular acerca de la huella del ser humano sobre el planeta.

En su texto para Jpg Imagen o Naturaleza, Ania González destacó un dato importante a la hora de entender el proceso de trabajo de Diego Vites. En sus diversas evoluciones, el proyecto se ha desarrollado desde la distancia, coincidiendo la estancia del artista en América y Japón. Como una situación coyuntural, pero también decisiva, esto ha mediado a la hora de concebir un tipo de práctica que permitiese al artista y a sus colaboradores trabajar estableciendo una comunicación transoceánica. Por supuesto, esto recondujo al proyecto a su deriva más natural: los flujos de internet y de la imagen digital. Por otra parte, las nuevas perspectivas geográficas ampliaron la reflexión ideológica en torno a la producción de las imágenes. Una lectura geopolítica de dicha producción permitiría discernir, por ejemplo, qué acontecimientos se convierten en altamente visuales y cuáles no. Es decir, en su cobertura de las catástrofes, las instituciones fotoperiodísticas y los medios de comunicación se definen como productores de una jerarquía ideológica del privilegio y el poder. Al igual que la historia del arte está plagada de imágenes mainstream –podría afirmarse que las referencias artísticas utilizadas por Vites están sacadas de los volúmenes de Taschen–, las imágenes de la catástrofe solo parecen germinar en el llamado primer mundo y rara vez en Pakistán, Filipinas o Nepal".

[Néstor Delgado. Fragmento extraído del texto Sobre Fukushima Ostranenie, escrito con ocasión de la muestra producida por TEA, Las frases que nunca escribiré: fotografía y pintura en la colección Los Bragales, en la que se incluyó el proyecto de Diego Vites Fukushima Ostranenie como artista invitado por el comisario de la muestra, Isidro Hernández, en diálogo con las obras reunidas de dicha Colección. TEA Tenerife Espacio de las Artes, 2017].

Proyecto Fukushima Ostranenie

Exposiciones en TEA.