Menú
Menú
Cerrar

Paraislas

GIL, Juan José

1984

Técnica: Mixta sobre lienzo

Medidas: 200 x 150 cm

Número de registro: TEA2001-012

Colección TEA Tenerife Espacio de las Artes Cabildo Insular de Tenerife

Paraislas es una de las pinturas más representativas del trabajo pictórico de Juan José Gil. Su obra siempre ha permanecido fiel a la interrogación sobre la condición insular, sobre su significación y alcance. Sus series Paraislas, Paralicia o Ulises, participan de esa tentativa por amplificar el significado simbólico de las islas en tanto que realidad que trasciende el mero marco geográfico y deviene pura teleología. En cuanto a su propuesta estética, su pintura bebe de cierto expresionismo formal de la transvanguardia, y en ocasiones del cromatismo metafísico de la pintura del grancanario José Jorge Oramas.

 

“Dentro de los artistas más significados de la década de los setenta y ochenta quiero mencionar a Juan José Gil , que ha hecho parte indisociable de su discurso el hecho de la condición insular. Sus series Paraislas, Paralicia o Ulises, entre otras muchas, constituyen un auténtico corpus reflexivo, un abierto diálogo entre el artista y su entorno insular”.

[Orlando Brito Jinorio. Fragmento extraído del texto “Islas. The islas feeling. Historia de un proyecto”, publicado en el catálogo de la exposición Islas, Gobierno de Canarias - Junta de Andalucía; CAAM, Las Palmas de Gran Canaria – La Granja, Santa Cruz de Tenerife – Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla, 1997 – 1998].

 

“Su obra, a caballo entre la abstracción postexpresionista y la nueva imagen, sondea permanentemente nuevas cotas que informan tanto de sus logros plásticos como de las preocupaciones conceptuales de su entorno.

La clara conciencia que tiene de la identidad diferencial de nuestra cultura empapa su obra sin que ello suponga en él, como en otros, dejación o disfraz de desaliento ante la amenaza, de la que es consciente, de ver nuestra cultura fronteriza condenada irremediablemente al olvido.

La pintura de Juan José Gil es un esfuerzo de conjunción entre los lenguajes hegemónicos que filtran nuestro propio desarrollo y la memoria histórico-cultural de su entorno. La recuperación de sus antiguos paisajes abstractos, que hoy como ayer tienen soporte geométrico, expresa con voz propia su voluntad de exceder esa frontera interior, metafísica, que desgarra nuestra conciencia. En ella, junto a una depurada composición, aparecen otros elementos estructurales que han definido su obra y que asume como propios, la superficie plana que contradice el chorreo en amplias zonas de contraste con la limpieza de otras”.

[Carlos Díaz Bertrana – Antonio Zaya. Fragmento extraído del texto introductorio al catálogo de la exposición Frontera Sur. Una selección de artistas canarios. Cabildo Insular de Gran Canaria. Círculo de Bellas Artes, Madrid – Museo de Bellas Artes de Álava, Vitoria – Palacio Municipal de Exposiciones, Kiosko Afonso, La Coruña – Palacio del Almudí, Murcia – Museo de Arte Contemporáneo, Sevilla – Palau de la Virreina, Barcelona, 1987].

  • imagen
Fotografía: (c) Jaime Bravo, 2014 / Tea Tenerife Espacio de las Artes, 2014.