Escultura pública
ASSLER, Federico
1974
Técnica: Hormigón gris
Medidas: 65 x 45 x 50 cm
Número de registro: ACA2008-132
Depósito de ACA Asociación de Amigos del Arte Contemporáneo Colección TEA Tenerife Espacio de las Artes Cabildo Insular de Tenerife
“Siempre digo que si no hiciera escultura sería grafitero. Por ese afán de escribir, de decir lo que te pasa. Yo prefiero la obra en la calle, porque en los museos tienen siempre la misma luz, las mismas condiciones, en cambio en la calle está cambiando, junto al paso de la naturaleza y el mundo".
"Antes de descubrir el hormigón, trabajé con placas de madera de diversos grosores, fue una serie de 12 o 15 piezas y mi intención era que estuvieran afuera, pero me equivoqué, porque esa madera se hinchó toda. Quise incluso vivir dentro de una que se fue cayendo de a poco. Y entonces apareció el hormigón junto con el plumavit. Unos familiares y amigos tenían la primera fábrica de Aislapol para la construcción en Chile. Me dijeron que había trozos que me podían servir. Así que fui e hice una primera prueba escarbando un bocado con un cuchillo, le puse un poco de hormigón, al día siguiente lo vi y dije “esto es”. Desde entonces trabajé al revés, en vez de esculpir, construí moldes que son el opuesto que le da la forma al hormigón. Después encontré maneras para suavizar la textura, unos alambres de una resistencia que calentaba con un transformador para ir derritiendo y cortando el plumavit como yo quería. Así hice gran parte de mi obra última. Siempre me interesaron mucho los embalajes, tienen que ver con los negativos, son como mis moldes. En España recogía de las calles envases de plumavit, como los de las máquinas de escribir, y los utilizaba como moldes para hacer mis propias máquinas de hormigón".
[Fragmento de una entrevista de Antonia Taulis, con motivo de la retrospectiva que le dedicó el Centro de las Artes 660 de CorpArtes y el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, Chile, en 2017. https://artishockrevista.com/2017/05/18/federico-assler-retrospectiva/]