12 ago 2024
Últimas semanas para poder visitar en TEA la exposición ‘Doble ciego’, del artista Adrián Alemán
El creador tinerfeño ofrecerá mañana (martes 13), a las 18:30 horas, una visita guiada gratuita por esta muestra
TEA Tenerife Espacio de las Artes clausura el domingo 25 la exposición Doble ciego, de Adrián Alemán (La Laguna, 1963), un ensayo visual en el que se trama una particular genealogía de la apariencia a partir de vestigios históricos tomados como imágenes para hablar de los ritos de aprendizaje que construyen la mirada pública y de la colectivización de la memoria y de los relatos. Como despedida, el artista ofrecerá mañana (martes 13), a las 18:30 horas, una visita guiada gratuita por esta muestra en la que el creador plantea -partiendo de un resquicio arquitectónico de Santa Cruz de Tenerife (la logia masónica Añaza nº 270)-, un relato global de la modernidad.
A través de este trabajo, Alemán incide en que la realidad material y el lenguaje se muestran de manera continua, como operaciones reales de la naturaleza que, a su vez, constituyen el aprendizaje iniciático del individuo en el espacio social. Curada por Néstor Delgado, Doble ciego descubre al espectador un proyecto inédito integrado por una serie fotográfica post-documental, un proyecto de dibujo y una obra literaria. La muestra, de entrada libre, puede visitarse de martes a domingo y festivos, de 10:00 a 20:00 horas.
Partiendo de la premisa de que si solo vemos aquello que hemos aprendido socialmente, Adrián Alemán plantea en esta propuesta cuestiones como qué sucede cuando se nos revela lo que ha estado cerrado a la mirada pública o qué ocurre cuando nos adentramos en aquello que ha permanecido oculto no sólo por el poder, sino por sus propios constructores. Cuando un espacio ha sido borrado de la historia entra en el dominio de la representación, es decir que el vestigio arquitectónico ha sido ocupado por la imagen.
Doble ciego 1 (Cámara), Doble ciego 2 (Étant Donnés), Doble ciego 3 (Laboratorio), Doble ciego 4 (Pasos perdidos), Doble ciego 5 (El aprendiz), Doble ciego 6 (Tú), Doble ciego 8 (Bardo I y II), Doble ciego 9 (Teseracto), Doble ciego 10 (Pantalla/Tamiz), Doble ciego 11 (Panorama), Doble ciego 12 (Una escalera), Doble ciego 13 (Vía láctea) y Doble ciego 14 (Borradura) son los títulos de las fotografías que podrán verse en esta individual. Por su parte, otras piezas se cimientan en el ejercicio de la escritura, tales como Doble ciego 7 (Diagramas), un conjunto de dibujos a través de recursos gráficos y escritura, y la edición de oqp, una pieza que toma el formato de un libro y que podrá leerse en sala para convertir en objeto la narración del autor en cuatro capítulos.
Adrián Alemán vive y trabaja en Tenerife. Es artista, además de docente e investigador en la Universidad de La Laguna. Su trabajo tiene un carácter obstinado, fruto de su decisión de vivir la experiencia artística en un contexto periférico en el que la visibilidad y el mercado del arte no juegan un papel determinante. Este compromiso con las prácticas artísticas como espacio autónomo de investigación, crecimiento y emancipación se propone contribuir, no obstante, al reconocimiento de subjetividades subalternas desde las que confrontar la colonialidad de la mirada.
En su tránsito entre lugares, memorias, discursos e imágenes, su proceso genera textos, fotografías, dibujos y objetos que extrañan sus referentes y, al mismo tiempo, los ponen en sintonía. Esta suerte de arqueología inversa precipita en una estratigrafía del presente que, a su vez, demanda y promueve una hermenéutica del imaginario que permita exhumar del continuo de la visualidad oscuras circunstancias aún emboscadas en sus ángulos muertos. Esta concepción benjaminiana de la historia la interpreta como un proceso dialéctico en el que un pasado que espera aún ser contado y un presente que busca un relato en el que poder reconocerse, colisionan con la intención de incendiar un orden de cosas alternativo.
Su trabajo arracima digresiones en torno al lenguaje, los signos y su decantación en el orden social: en En la circularidad del deseo (1990) analizó el carácter indéxico de los objetos; en El sueño evangélico de la colectividad (1990) recreó dispositivos disciplinares que invitan a pensar la relación entre comunidad y representación; en SOCIUS (2010-12), un extraño salón náutico, metáfora de una isla completa, fue una puesta en común(idad) de las trazas dejadas en el territorio por la matriz violenta del poder; y en Dialécticas criollas (2017-no concluida) plantea una investigación abierta sobre las confluencias discursivas que determinaron las representaciones paisajísticas en el contexto de las tensiones coloniales del siglo XIX, y sobre cómo persisten en los discursos culturales contemporáneos.