13 oct 2025
Oriol Vilanova imparte en el museo TEA un taller sobre cómo viven y se mueven los objetos
El artista ofrecerá además, dentro del programa ‘Onda Corta’, una lectura colectiva en torno a los fondos de postales de TEA
El artista Oriol Vilanova imparte esta semana en el museo TEA Tenerife Espacio de las Artes un taller sobre cómo viven y se mueven los objetos y una lectura colectiva en torno a los fondos de postales de TEA. La primera de estas dos actividades del programa público Onda Corta. Laboratorio de Documentación, la lectura colectiva tendrá lugar el sábado (día 18), a las 18:00 horas. Mientras que el taller, Cambio de manos, se celebrará el domingo (día 19), 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00 horas. Las dos actividades son gratuitas pero para asistir al taller es necesario inscribirse previamente enviando un correo a ondacorta.tea@gmail.com
A través de una puesta en común de las postales albergadas en el fondo documental Antonio Concepción Pérez en la lectura colectiva se explorará desde la curiosidad y la memoria colectiva de las personas asistentes la manera en la que estos soportes han configurado un imaginario concreto sobre el territorio y los modos en los que se consumen y se desplazan las imágenes.
En el taller Cambio de manos, Oriol Vilanova planteará un recorrido entre el rastro y el museo para cuestionar cómo viven y se mueven los objetos, valorando de qué forma cada espacio está sujeto a sus propias lógicas, normas y tiempos. El Rastro es un museo al aire libre, donde se mira, se toca y se vende. La proximidad del museo TEA y el Rastro permite pensar sobre cómo se presentan, circulan o acaban los objetos en cada institución. Un puente y una frontera entre dos espacios sociales.
Oriol Vilanova. Fotografía de Ingrid Sala
Oriol Vilanova (Manresa, 1980) vive y trabaja en Bruselas. Su práctica se articula en torno a una colección de postales reunida en rastros y mercadillos, que sirve como base conceptual para sus instalaciones y performances. A través de la repetición y la serialidad, investiga los procesos de circulación y reproducción de objetos e imágenes, así como su valor simbólico, cultural y económico.
Comisariado por Narelys Hernandez y Joel Peláez, Onda Corta experimenta con los procesos de registro, documentación y archivo dentro de las líneas de trabajo del centro, repensando y expandiendo los límites y las formas en que entendemos los modos de registro tradicional. Junto al Centro de Documentación, la Biblioteca de Arte y la programación de exposiciones y actividades del museo, en Onda Corta se plantean dinámicas con las que explorar cómo TEA se relaciona con la ciudadanía y de qué maneras su edificio puede ser habitado, tratando de evidenciar la cualidad pública, plural y compartida de estos espacios.
'Sin distinción' (2017, CA2M) Foto de Andrés Arranz y Pedro Agustín