Menú
Menú
Cerrar
Más info

09 may 2014 > 31 ago 2014

'Ukiyo-E: Entre geishas y samurais'

A partir del siglo XIX se introduce en toda Europa el gusto por lo japonés, en particular, por la singular Ukiyo-e. Geishas, samuráis, paisajes y actores de Kabuki dialogan con los planteamientos estéticos de los movimientos artísticos críticos y con el academicismo. Artistas de la talla de Monet, Renoir, Manet, Gauguin, Pissarro, Degas o Van Gogh se rindieron ante la sutileza del color o la atrevida superposición de planos; así también lo hicieron diseñadores, arquitectos, perfumistas, artesanos, cartelistas e impresores desde el Art Nouveau pasando por el Art Déco hasta nuestros días. Esta exótica trama ha generado relatos de pasión o misticismo, de belleza y crudeza sin límites. La delicada mesura de la ceremonia del té, la vida cortesana y el dramático semblante de los señores de la guerra se podrán observar en los grabados de los fondos de la colección de Daniel Montesdeoca García-Sáenz con Yoshitora Mousai (1844-1887), Toshusai Sharaku (1770-¿1824?), Toyohara Kunichika (1835-1900) o Toyokuni III (1786-1865), entre otros.

Seguir leyendo...

Fechas: 09/05/2014 > 31/08/2014

Martes a domingo de 10.00 a 20.00 h
Lunes cerrado, excepto festivo

Cartel (0.24MB)

Tríptico (1.1MB)

12

22

Cerrar

Fechas: 09/05/2014 > 31/08/2014

De martes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas

Mixto

09 may 2014 > 31 ago 2014

'Ukiyo-E: Entre geishas y samurais'

A partir del siglo XIX se introduce en toda Europa el gusto por lo japonés, en particular, por la singular Ukiyo-e. Geishas, samuráis, paisajes y actores de Kabuki dialogan con los planteamientos estéticos de los movimientos artísticos críticos y con el academicismo. Artistas de la talla de Monet, Renoir, Manet, Gauguin, Pissarro, Degas o Van Gogh se rindieron ante la sutileza del color o la atrevida superposición de planos; así también lo hicieron diseñadores, arquitectos, perfumistas, artesanos, cartelistas e impresores desde el Art Nouveau pasando por el Art Déco hasta nuestros días. Esta exótica trama ha generado relatos de pasión o misticismo, de belleza y crudeza sin límites. La delicada mesura de la ceremonia del té, la vida cortesana y el dramático semblante de los señores de la guerra se podrán observar en los grabados de los fondos de la colección de Daniel Montesdeoca García-Sáenz con Yoshitora Mousai (1844-1887), Toshusai Sharaku (1770-¿1824?), Toyohara Kunichika (1835-1900) o Toyokuni III (1786-1865), entre otros.

Daniel Montesdeoca García-Sáenz

Comisario y coleccionista

 

Antonio Daniel Montesdeoca nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1966. Es doctorando en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca; Magister en Museografía y experto en montaje de exposiciones por la Universidad Complutense de Madrid. Además, es experto en el Arts and Crafts Movement, Modern Sculpture y Art Nouveau on the Continent por la Universidad de St. Andrews (Escocia). También ha realizado numerosos catálogos de arte. Es miembro de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria y ha formado parte de la Comisión de Expertos para la Conservación de Monumentos del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Actualmente, es el director gerente del Museo Néstor, que recoge la producción pictórica y diseños del artista canario Néstor Martín-Fernández de la Torre en Las Palmas de Gran Canaria.

Desde su más tierna infancia, diversas circunstancias favorecieron su futuro interés por el arte, en general, y la cultura nipona, en particular. Sus abuelos le procuraron una educación vinculada a la música y la literatura, su madre mantenía contacto con un amigo japonés, compañero de estudios y su padre, al cargo de un departamento en una compañía de transporte aéreo nacional durante más de treinta años, le permitió conocer el mundo a través de múltiples viajes desde su juventud.

Su interés por la cultura japonesa creció de la mano de lecturas de Pierre Loti, dónde descubrió escenas de teatro kabuki y las vistas del monte Fuji, sin duda dato muy influyente en su futura colección.

Daniel fue conservador de la Casa Lis, Museo Art Nouveau/Art Déco de Salamanca y ha trabajado como comisario de exposiciones, entre ellas dos en las que mostró parte de su colección al público: las tituladas Reflejos. La influencia de la estampa Japonesa en las artes decorativas Modernista y Art Déco, celebrada en Salamanca en 1999, y La estampa japonesa en las colecciones de la Fundación Montesdeoca García-Sáenz, organizada en 2001 en Las Palmas de Gran Canaria.

Montesdeoca cuenta con una de las mejores colecciones privadas de arte, de más de trescientas piezas en la que destacan obras en plata, cristal y cerámica de los años 20 y 30, la pintura, la escultura o el grabado japonés y la orfebrería. En su colección cuenta con 55 grabados ukiyo-e, el primero de ellos adquirido en 1995. Fue una escena de Kabuki de Toyokuni (1786-1864). La colección de estampa japonesa se encuentra depositaba entre Casa Colón, museo dependiente del Cabildo de Gran Canaria y la residencia familiar. Es una colección formada, según las palabras del coleccionista, con pasión y condicionada por la disponibilidad económica de cada momento.

Lo que dio origen a la colección, hace ya quince años, fue una inquietud estética. Esta colección, con el tiempo, se transformó en objeto de estudio interesándose por sus autores y cronologías.

Para la adquisición de todas estas piezas, tras conocerlas mediante catálogo o visitas personales, acudió a tiendas especializadas en grabado, todas ellas en Madrid, a subastas en Madrid, Barcelona y Nueva York o adquiriendo piezas a otros particulares propietarios de colecciones privadas de Gran Canaria, Suiza, Londres, entre otras, o en ferias como Feriarte o Artemanía, incluso acudiendo a la Galería Beniya de Tokio.

La parte más homogénea de la colección es la de representaciones del teatro Kabuki. Cuenta con siete grabados, entre ellos varios de Toyohara Kunichika (1835-1900) y Toyokuni III, que junto a Toyokuni (antiguo Kunisada) son los autores más presentes en esta colección. Algunos de los grabados tienen pendiente la identificación de la autoría. Encontramos por primera vez en una colección un grabado erótico o shunga, firmado por Kunimor II. En el resto de la colección predomina la representación de retratos de distintos personajes, y el género de paisaje, dentro del cual encontramos los nombres de Utagawa Hiroshige e Hiroshige III. Cuenta con una estampa de Utamaro, de la representación de elementos de la naturaleza, en este caso, a modo de estudio, casi con finalidad didáctica, por la disposición y detalle, encontramos la representación de un pájaro en una rama.

En conjunto es una colección de calidad que cuenta con ejemplos, que a modo de muestra, revelan la esencia del Ukiyo-e. Además su formación en historia del arte, sumado a su interés personal que le ha llevado al estudio del arte japonés, le dan los conocimientos que le permiten catalogar su propia obra. En todas las ocasiones que se ha expuesto (Casa Lis en Salamanca, Casa de Colón o en el Museo Néstor en Las Palmas de Gran Canaria, en la sala de arte de CajaCanarias, en Santa Cruz de Tenerife) ha pretendido acercar la cultura japonesa a la sociedad española dotando de una visión didáctica a cada montaje.

La juventud del coleccionista, hace que ésta no sea todavía una colección cerrada, incrementándose casi semanalmente, siendo su última adquisición una pieza de Chikanobu Toyohara (1838-1912) de 1884 titulada "Setsu-gekka no uchi".

 

Esther Martínez Mingarro

Universidad de Zaragoza

La exposición se completa con una mirada contemporánea a la figura humana a través de la obra de los fotógrafos japoneses Tomio Seike (1943), Daido Moriyama (1938) y Nobuyoshi Araki (1940), pertenecientes a la Colección de TEA.

 

Programa de actividades

Mayo

9 de mayo, a las 19 h: Inauguración (presentación de la exposición, exhibición de Ikebana a cargo de Daniel Montesdeoca, cocktail fusión)

 

Sábado 10 de mayo, a las 12 h: VISITA GUIADA A LA EXPOSICIÓN. A cargo de Daniel Montesdeoca (Comisario de la exposición, coleccionista y director del Museo Néstor de Las Palmas de Gran Canaria).

Sábado 17 de Mayo, de 10 h a 14 h y de 16 h a 20 h. y domingo 18 de mayo, de 10 h. a 14 h. Sala ÁREA 60. TALLER: Taller de grabado tradicional japonés Ukiyo-e, impartido por Midori Goto.

Junio

Junio, Salón de Actos: CONFERENCIA: Conservación e intervención en el arte tradicional japonés cargo de Katarzyna Zych (restauradora especialista en arte y técnicas orientales tradicionales).

Viernes 13 de Junio, de 16 h a 20 h. y sábado 14 de junio, de 10 h. a 14 h. y de 16 h. a 20 h. Sala ÁREA 60. TALLER: Taller de papel japonés aplicado a las prácticas artísticas contemporáneas, impartido por Katarzyna Zych (restauradora especialista en arte y técnicas orientales tradicionales).

Fecha y hora por confirmar: CONFERENCIA: Japonismo, impartida por Daniel Montesdeoca

 

Julio

Todos los miércoles del mes. Salón de Actos, a las 19 h.: CICLO DE CINE JAPONÉS, compuesto por cuatro películas por determinar.