Menú
Menú
Cerrar
Más info

09 dic 2016 > 12 mar 2017

'Crisis?, What Crisis?'

TEA Tenerife Espacio de las Artes inaugura el viernes 9 de diciembre, a partir de las 20:00 horas, la exposición Crisis? What Crisis? (¿tiene forma la catástrofe?), comisariada por Ramón Salas y Beatriz Lecuona. Los artistas que intervienen son Chami An, Alejandro Castañeda, David Ferrer, Laura González Cabrera, Alejandro Gopar, Lecuona y Hernández, Ubay Murillo, Fernando Pérez y Ricardo Trigo. Y cuenta con los artistas invitados Alby Álamo, Moneiba Lemes y Pérez y Requena. Crisis? What Crisis? podrá visitarse hasta el 12 de marzo de 2017, de martes a domingo de 10:00 a 20:00 horas.

En 1975 moría Franco. Ese mismo año Supertramp, el grupo de moda, publicaba su álbum Crisis?, What Crisis?, cuya portada mostraba un relajado bañista en medio de un paisaje industrial apocalíptico. A partir del 2015, los artistas nacidos después de la dictadura comenzarán a cumplir 40 años, los mismos que el dictador ocupó el poder. Habrán dejado de ser artistas emergentes sin dejar de ser artistas en emergencia.

Seguir leyendo...

Fechas: 09/12/2016 > 12/03/2017

Martes a domingo de 10.00 a 20.00 h
Lunes cerrado, excepto festivo

Cartel (0.33MB)

Tríptico (1.42MB)

14

24

34

44

Cerrar

Fechas: 09/12/2016 > 12/03/2017

De martes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas

Mixto

09 dic 2016 > 12 mar 2017

'Crisis?, What Crisis?'

TEA Tenerife Espacio de las Artes inaugura el viernes 9 de diciembre, a partir de las 20:00 horas, la exposición Crisis? What Crisis? (¿tiene forma la catástrofe?), comisariada por Ramón Salas y Beatriz Lecuona. Los artistas que intervienen son Chami An, Alejandro Castañeda, David Ferrer, Laura González Cabrera, Alejandro Gopar, Lecuona y Hernández, Ubay Murillo, Fernando Pérez y Ricardo Trigo. Y cuenta con los artistas invitados Alby Álamo, Moneiba Lemes y Pérez y Requena. Crisis? What Crisis? podrá visitarse hasta el 12 de marzo de 2017, de martes a domingo de 10:00 a 20:00 horas.

En 1975 moría Franco. Ese mismo año Supertramp, el grupo de moda, publicaba su álbum Crisis?, What Crisis?, cuya portada mostraba un relajado bañista en medio de un paisaje industrial apocalíptico. A partir del 2015, los artistas nacidos después de la dictadura comenzarán a cumplir 40 años, los mismos que el dictador ocupó el poder. Habrán dejado de ser artistas emergentes sin dejar de ser artistas en emergencia.

A partir de estas efemérides planteamos un ciclo de cuatro exposiciones que tratarán de analizar las líneas de fuerza del trabajo de los artistas canarios que nacieron en democracia y alcanzaron su madurez en el archipiélago de la crisis, rodeados de bañistas y signos del Apocalipsis.

Cap.1. Modernismos postmodernos

Tras la crisis del (alto) modernismo (de la experiencia estética, de la historia del arte, de la autonomía, del cubo blanco y sus institucionalidades...), el mundo del arte se encuentra polarizado. Un floreciente mercado plenamente integrado en las industrias culturales apuesta por un neo.pop convencido de que ninguna realidad puede escapar a su fatal condición de mercancía. En el lado opuesto, el interés académico se focaliza en las prácticas neo.neo.vanguardistas que tratan de realizar el arte (en la vida) y superarlo. Ambos extremos, tanto el arte (mercantil) integrado como el arte (político) apocalíptico convergen en su desprecio a las instancias de mediación que parecen vinculadas a la autonomía del arte. Hoy cualquier cosa puede ser arte, no hay nada de malo en ello pero... ¿debemos deducir de esta indefinición formal que resulta imposible juzgar los objetos y las prácticas artísticas con categorías específicas y criterios de validez autónomos que no se plieguen a los criterios del mercado ni traten de legitimarse en función de su efectividad política?

El modernismo operaba dialécticamente, negando cualquier expectativa de reconstruir una unidad cultural orgánica en la que el arte pudiera entenderse de manera in.mediata. Hoy son todavía muchos los artistas -especialmente en Canarias- que no buscan superar el modernismo sino asumir sus contradicciones construyendo con los restos de su naufragio un arte contenido y autoreferencial que plantee a su espectador un reto a la altura del compromiso implicado en la realización de la obra. Artistas que todavía confían en la forma, aunque sea desde la plena conciencia de su improcedencia. Esos artistas ocupan hoy un ángulo ciego al que queremos prestar atención crítica.