Menú
Menú
Cerrar
  • Onda corta

Onda corta

Onda Corta Laboratorio de Documentación es un programa público del museo TEA Tenerife Espacio de las Artes que experimenta desde el año 2019 con los procesos de registro, documentación y archivo dentro de las líneas de trabajo del centro, repensando y expandiendo los límites y las formas en que entendemos los modos de registro tradicional.

La intención con los talleres y actividades de este programa público es la de crear un espacio de exploración y experimentación que implique la interlocución con el público del museo generando nuevas narrativas y representaciones a través de metodologías artísticas. Para ello hacemos uso, por una lado de una duplicadora de risografía que permite al centro experimentar en lo editorial desde la autopublicación y, por otra parte, contamos con una plataforma de podcast. La plataforma radiofónica pretende ampliar las conversaciones en torno a exposiciones, encuentros y otras actividades del centro, así como generar piezas sonoras donde expandir ciertos contenidos.

Onda corta

// por qué otros saberes

Onda Corta ha trabajado fundamentalmente atendiendo al Centro de Documentación y la Biblioteca de Arte de TEA Tenerife Espacio de las Artes prestando atención a los procesos de catalogación, inventariado, archivo o conservación.

A la biblioteca nos acercamos con preguntas más allá del contenido de los libros para entender las razones de la selección que ha tenido el privilegio de albergarse en ella y la estructura que sustenta ese relato hegemónico. ¿A qué jerarquías de los saberes responde la ordenación del conocimiento en los centros de arte? Atendiendo no a lo que está sino a lo que falta, experimentamos desde lo editorial y la autopublicación registrando y ampliando las conversaciones al margen para llenar esas ausencias.

// por qué otros saberes en la biblioteca

¿Qué y cómo otros saberes deben alojarse en el museo y en su biblioteca? Tratando de entender la Biblioteca de Arte, nos preocupaba romper con la lógica donde las estanterías también se convierten en peanas que sostienen el conocimiento y activarla como dispositivo que esté abierto a la manipulación. En un museo el cuerpo es aséptico respondiendo de manera ritualista a desaparecer para sólo mirar las imágenes que este te presenta, con distancia. En las bibliotecas no sólo tu cuerpo no tiene que ser borrado del espacio, sino que además los libros son imagen-objeto esperando a ser activados.

En este sentido, Onda Corta se concibe como un espacio de investigación que nos permite explorar estas otras formas de habitar los conocimientos que en ella residen. Replantear cómo construimos estos espacios y cómo transitamos sus saberes nos permite leerlos desde la confluencia, entendiéndose como sustratos llenos de organismos vivos que dejan a su paso rastros e inquietudes que desbordan la celulosa que los contiene

Onda corta

// por qué la conversación como herramienta de pensamiento

El cuestionar y atravesar los lenguajes recurrentes e institucionalizados dentro de estos espacios evidencian cómo las formas connotan al contenido. Nombrar, compartir y conversar es un ejercicio que permite colectivizar procesos, voces y cuerpos obligados a vivir al margen. Permite destituir textos impersonales, tensar autorías, practicar espacios seguros cada vez más propios que nos hagan entender los archivos no como asépticos y cerrados, sino cómo fluidos y afectivos.

// mediar

Entender la mediación es hacer de escudo contra los procesos burocráticos, de catalogación, valor y violencia estructural que ejerce la historia que portan las colecciones museísticas y la historia del arte para crear espacios seguros. Mediar es ocupar espacio, bajar del pedestal a las imágenes y darle valor a las formas de contarlas horizontalmente, acompañando. Dignificar nuestro trabajo y el de todas nuestras compañeras que nos acompañan en cada sesión y valorar nuestra forma de relacionarnos ocupándonos de hacer lo público, accesible y no separar el arte de la vida. Decir y hacer, existir fuera y dentro del museo: acompañar, compartir, cuidarnos, preocuparnos, imprimir y almorzar juntas, mezclar la cotidianidad con las prácticas artísticas como propia práctica artística. Entendemos que la mediación debe acercar la imagen a la vida hasta descolgarla de la pared para enseñarla.

Nuestra forma de entender el cuerpo de la investigación es no lineal y no atendemos a un orden historiográfico, solo hay acumulación. Nada empieza ni acaba; Los lugares de la representación deberían acoger todos los relatos posibles y todo final a esos relatos, una promesa de ser continuados en otro tiempo, en otro espacio. Este final es una invitación a seguir depositando sobre lo acontecido para hallar nuevas formas de hacer, de representarnos y, sobre todo, de relacionarnos.

Onda Corta es el resultado de un cuidado y una conversación sostenida a lo largo del tiempo entre María Laura Benavente, Néstor Delgado, Lucía Dorta Abad y ahora Joel Peláez y Narelys Hernández.

Pulsa aquí para escuchar los podcasts de Onda Corta.

Podcast de 'Onda Corta', en Spotify