Menú
Menú
Cerrar

Verklarte Nacht (Noche transfigurada)

GONZÁLEZ CABRERA, Laura

2016

Técnica: Acrílico

Medidas: 200 x 180 cm

Número de registro: TEA2017-008

Colección TEA Tenerife Espacio de las Artes. Cabildo Insular de Tenerife

Laura González Cabrera (Gran Canaria, 1976) es una artista que asume la crisis de la pintura moderna entendida como ejercicio autorreferencial. Ha obtenido diferentes premios como el Premio DKV al mejor artista español. Swab Barcelona. Galería Ángeles Baños, 2015. También ha participado en numerosas exposiciones colectivas e individuales como la XI Bienal Dakar, Off Dakar, 2008 y la Generación 2007, La Casa Encendida, Madrid. Participó en Mentiras y repercusiones. Espacio C, Camargo, Cantabria, 2007; así como en la muestra de carácter colectivo organizada por el CAAM de Las Palmas de Gran Canaria, 7.1 Distorsiones, documentos, naderías y relatos. Encontramos obra suya, igualmente, en la exposición sobre pintura contemporánea, On Painting, también celebrada en las salas del Centro Atlántico de Arte Moderno. De entre sus proyectos ex`positivos de carácter individual destacan One at time, SAC, Santa Cruz de Tenerife, 2010; Unleserlich, Nova Invaliden Galerie. Berlin; o Preludio y Fuga, organizada por el espacio de arte Bibli de Santa Cruz de Tenerife, 2016. Asimismo, la Fundación Canaria para el desarrollo de la pintura de Las Palmas de Gran Canaria acogió en 2017 su exposición individual, Fuga.

 

"Laura González se aproxima a los lenguajes del dibujo y la pintura como un sistema codificado de escritura que oculta la experiencia poética, una trama articulada en una visualidad digital y de estructuración matemática pero de elaboración artesanal. Decodifica sus obras a través de un lenguaje cromático propio que es sostenido por palabras veladas, desembocando en una abstracción narrativa. Cromatismo y texto se otorgan así un poder extraordinario, señalando un arte combinado estructuralmente a modo de abecedario codificado. Su trabajo apela de manera muy concreta a la mirada del espectador, a su atención, demandando en su recorrido un tiempo proporcional al que atestigua y reivindica, a través de la laboriosidad del oficio y el tiempo empleado en su ejecución que es tiempo para pensar, y que nos es negado en virtud de la exigencia de una alta productividad extrapolable a todas las esferas de la vida".

[Fragmento de un texto de Gopi Sadarangani, 2017]