28 mar 2012
TEA recorre el pensamiento de Walter Benjamin a través de la exposición 'Constelaciones'
TEA presentó el lunes 19 la exposición 'Walter Benjamin. Constelaciones', muestra que permite al visitante navegar por los conceptos e ideas del que está considerado como uno de los filósofos más influyentes en el complejo entramado del pensamiento contemporáneo. La responsable del Departamento de Exposiciones Temporales de TEA, Yolanda Peralta, fue la encargada de explicar los contenidos de este nuevo proyecto expositivo que se inaugura mañana [martes 20] a partir de las 20,00 horas y que se podrá visitar hasta el 10 de junio en este centro de arte contemporáneo del Cabildo de Tenerife, de martes a domingo de 10,00 a 20,00 horas.
Yolanda Peralta, que subrayó el hecho de que Walter Benjamin (Berlín, 1892-Portbou, 1940) es un "personaje fundamental para entender el arte del siglo XX e incluso el del XXI", recordó que Constelaciones es una muestra organizada por el Círculo de Bellas Artes de Madrid, Acción Cultural Española (ACE) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) que llega ahora a Tenerife tras su paso por Madrid, La Coruña, Bilbao, Munich, México, Guatemala, Argentina y Paraguay. César Rendueles y Ana Useros son los comisarios de este proyecto expositivo que ofrece un recorrido inédito por el pensamiento benjaminiano.
Consciente de las numerosas aportaciones que Benjamin hizo al campo de la cultura, Peralta destacó que en esta exposición queda claro cómo su "complejo pensamiento sigue vigente en la actualidad" y cómo este filósofo se adelantó a su época llegando a ser un referente indispensable del pensamiento crítico cuyo ascendiente desborda el ámbito académico para infiltrar el cine, la literatura, la arquitectura, las artes plásticas o la música.
Delante de una fotografía en blanco y negro en la que aparece retratado el propio Walter Benjamin trabajando, la responsable del Departamento de Exposiciones Temporales de TEA detalló que esta muestra propone una intervención contemporánea en el pensamiento del artista alemán desde tres perspectivas diferentes: La primera es una pieza audiovisual titulada Constelaciones, de 46 minutos de duración, que aspira a pensar mediante imágenes algunos conceptos centrales de la obra de Benjamin. La segunda es el Atlas Walter Benjamin, herramienta informática que permite navegar por una amplia selección de textos del artista unidos por hipervínculos y que sacan a la luz algunas de las grandes vetas de sentido que atraviesan su pensamiento y que a menudo resultan difíciles de detectar en su escritura. La muestra se completa con la recuperación de algunos de los guiones radiofónicos que Walter Benjamin escribió en los años treinta del siglo XX para la Radio del Sudoeste de Alemania en Frankfurt.
Sin embargo -resaltó Yolanda Peralta- la exposición que ahora se ve en TEA guarda una diferencia con las otras que, desde finales de 2010, se han visto en las otras ciudades por las que itineró la muestra. Y es que ésta incorpora una serie de nueve obras artísticas de los fondos de la Colección de TEA que ayudan, ilustran o refuerzan cada uno de los seis conceptos en los que se divide el documental: Iluminación profana. Una teoría del conocimiento; Ciudad. La experiencia de la vida moderna; Pasajes. Los laberintos de la mercancía; Reproductibilidad técnica. Sobre la destrucción del aura; El autor como productor. Estetización de la política y politización del arte; y Tesis sobre la filosofía de la historia.
De modo que las obras expuestas en este centro de arte, realizadas por Bernard Plossu, Matt Mullican, Berenice Abbott, Frank Breuer, Michael Kena, Marinus Jacob Kjeldgaard y Eugéne Auguste Atget y que datan entre 1910 y 2005, ayudan a entender cómo el pensamiento de Benjamin sigue vigente y pervive en el arte contemporáneo. Por otra parte, cabe resaltar que cada uno de estos trabajos está acompañado de frases o citas del propio filósofo. La selección de citas y fotografías responde a la intención de relacionar el pensamiento del artista y su vigencia no sólo en el momento de su redacción sino también en el contexto contemporáneo.
Gracias al documental que se proyecta en TEA, el visitante podrá sumergirse en algunos de los conceptos e ideas en los que Walter Benjamin indagó a lo largo de su vida como pueden ser "el de la mercantilización de la cultura, el concepto de autoría o las relaciones existentes entre arte y política". "Fue un adelantado a su época", remarcó Peralta. Respecto a este vídeo, Constelaciones, la responsable del Departamento de Exposiciones Temporales de TEA detalló que en él hay desde escenas de películas, fotografías, pinturas, grabaciones sonoras, animaciones hasta documentos históricos, articulados con fragmentos de textos extraídos de algunos de sus más conocidos ensayos. Es decir, que el documental reproduce una estrategia, basada en el montaje cinematográfico, que el propio Benjamin desarrolló en distintos trabajos.
Walter Benjamin fue un escritor, teórico marxista y filósofo estético alemán que también trabajó como crítico literario y traductor. Como erudito literario, se caracterizó por sus traducciones de Marcel Proust y Charles Baudelaire. Su ensayo La labor del traductor es uno de los textos teóricos más célebres y respetados sobre la actividad literaria de la traducción. Sus esperanzas de realizar una carrera académica quedaron frustradas al rechazar la Universidad de Frankfurt su tesis doctoral, un estudio brillante aunque esotérico del drama barroco alemán titulado El origen de la tragedia alemana (1928).
Durante la década de 1920, Benjamin asumió postulados marxistas bajo la influencia del compositor Ernest Bloch y del crítico marxista György Lukács. También trabó una estrecha amistad con el escritor alemán Bertolt Brecht, defendiendo su concepto de teatro épico. Las influencias competitivas del marxismo de Brecht (en menor medida la teoría crítica de Adorno) y el misticismo judío de su amigo Gershom Scholem fueron centrales en el trabajo de Benjamin, aunque nunca logró resolver sus diferencias completamente. Las Tesis sobre la filosofía de la historia, uno de los últimos textos de Benjamin, fue lo más cercano a tal síntesis.
En 1933, como consecuencia de la llegada de los nazis al poder, Benjamin se refugió en Francia, donde comenzó a escribir una obra monumental que no llegó a terminar sobre Charles Baudelaire, publicada en 1973 con el título Charles Baudelaire: un poeta lírico en la era del gran capitalismo. Según varios de sus biógrafos, Benjamin se suicidó en la población catalana de Portbou, en la frontera hispano-francesa, mientras intentaba escapar de los nazis. Adorno le estaba esperando en Nueva York.
Las obras más conocidas de Benjamin fueron sus ensayos El autor como productor (1934), La obra de arte en la era de la reproducción mecánica (1936) e Iluminaciones (1961). Son ensayos sobre temas estéticos y literarios desde un punto de vista marxista que ejercieron una gran influencia en su época y que son considerados clásicos. En el primero de ellos Benjamin afirma que el auge del fascismo y la sociedad de masas son síntomas de una era degradada en la que el arte sólo es una fuente de gratificación para ser consumida, pero que podía servir de vehículo de difusión del comunismo y concienciar así a las masas.