07 mar 2025
El museo TEA invita a explorar el arte desde la experiencia compartida a través de ‘La Plaza’
El programa, comisariado por Alejandro Castañeda, contará este año con talleristas como Pérez y Requena, Julia Spínola y Rogelio López Cuenca
La Plaza. Taller de prácticas compartidas es un programa del museo TEA Tenerife Espacio de las Artes que tiene como objetivo principal generar un espacio de encuentro y reflexión a través de talleres participativos. Su enfoque parte de la cercanía entre talleristas y participantes, favoreciendo una transmisión de conocimientos y experiencias desde las prácticas artísticas. El programa, iniciado en 2021 y comisariado por Alejandro Castañeda, ha desarrollado hasta la fecha veinticuatro talleres basados en una metodología colaborativa y especulativa, donde los procesos y trayectorias de los talleristas son compartidos en un marco de diálogo y negociación constante entre todas las partes participantes. Este año el programa, que arrancará el próximo 22 de marzo con un taller a cargo de Pérez y Requena, contará con talleristas como Larisa Pérez Flores (filósofa e investigadora), Julia Spínola (artista), Leire Vergara (comisaria e investigadora), Aída Bueno Sarduy (antropóloga y cineasta documental) y Rogelio López Cuenca (artista).
En un contexto donde los grandes relatos han sido puestos en crisis y las instituciones culturales se ven interpeladas por corrientes de reacción y por la imaginación de nuevas formas institucionales, La Plaza propone una plataforma abierta para explorar y cuestionar las representaciones artísticas y las prácticas colectivas contemporáneas. Este espacio de encuentro busca poner en práctica conocimientos situados y testimoniales, con atención a temas urgentes como las formas de transmisión culturales, los saberes populares, la descolonización, la ecología, los feminismos y otras disidencias identitarias y políticas.

El programa se distancia de las lógicas pedagógicas convencionales aplicadas a los museos, apostando por un modelo de aprendizaje experimental que no dependa de un rendimiento concluso, sino de los procesos de creación y ensayo compartidos entre talleristas y participantes. Se trata de un espacio de acción en el que las dinámicas del grupo y las necesidades de cada taller pueden evolucionar de manera orgánica y voluble.
Además de ello, La Plaza también se inserta como programa que busca abordar las tensiones y negociaciones que surgen dentro del contexto institucional, donde se invita a los participantes a cuestionar las estructuras y narrativas preestablecidas. Esta especulación colectiva se configura como un medio para repensar las instituciones artísticas desde una postura crítica y transformadora, respondiendo así a la demanda de democratización en las prácticas culturales.
Destacar que el programa se articula en torno a diversas líneas de trabajo, las cuales responden a preocupaciones tanto locales como globales. Cada una de estas líneas -Conocimiento situado y testimonial, Colonialidad y saberes populares, Interferencias del lenguaje, Disidencias, Feminismos e Imaginación institucional y prácticas colectivas- proponen un enfoque desde el cual abordar la práctica artística y el pensamiento crítico contemporáneo.
