Menú
Menú
Cerrar

24 sep 2025

El museo TEA celebra unas jornadas para mapear, reflexionar e imaginar las residencias artísticas

El evento, que tendrá lugar la próxima semana, invita a pensar colectivamente sobre las condiciones y los desafíos que afrontan estos programas

El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes celebra la próxima semana las jornadas Residencias artísticas: Mapear, reflexionar, imaginar, un espacio de encuentro y reflexión en torno a los diferentes modelos de residencias artísticas. En un momento en el que las residencias han adquirido una importancia creciente en los currículos de los y las artistas, estas jornadas invitan a detenerse a pensar colectivamente qué significan realmente, cómo funcionan y qué impacto tienen en las trayectorias profesionales y en los contextos locales. Este ciclo de ponencias, que intentará trazar un mapeo por zonas de interés para el contexto canario, identificando espacios, iniciativas y personas clave que puedan ayudar a entender y aclarar un concepto cada vez más presente en las prácticas artísticas contemporáneas, tendrá lugar el viernes (día 3) y el sábado (día 4), de 16:30 a 20:00 horas, en el Centro de documentación y Biblioteca de Arte. La entrada para asistir a estas jornadas, dirigidas por Marta Rincón, es libre hasta completar el aforo.

¿De qué hablamos cuando hablamos de residencias artísticas? ¿Qué condiciones mínimas deberían garantizarse en una residencia? ¿Qué sucede durante ese tiempo? o ¿Qué prácticas se consideran ejemplares y cuáles pueden resultar problemáticas o contradictorias? Son algunas de las cuestiones que se abordarán en este ciclo en el que también se reflexionará sobre los peligros y desafíos que atraviesan estos programas: desde la creciente instrumentalización por parte de coleccionistas, hasta la tensión entre la movilidad internacional y la urgencia de repensar nuestras prácticas en clave ecológica. Estas jornadas son, por tanto, una invitación a pensar juntas y juntos, a compartir experiencias y a construir criterios comunes para fortalecer el ecosistema artístico desde una mirada crítica y situada.

Continuar leyendo...

regresar al listado de noticias
imagen

Mapear, reflexionar, imaginar arrancarán el viernes (día 3), a las 16:30 horas, con las presentación de las jornadas. A las 16:45 horas tendrá lugar una conversación entre Alessio Antoniolli, Triangle Network, y Marta Rincón, para dar paso, a las 18:30 horas, a una mesa redonda con la participación de Filly Gueye (RAW Material Company, Dakar); Fernanda Brenner (Pivô, São Paulo, y Salvador, Brasil) y Sofia C. Botelho (Arquipélago-Centro de Artes Contemporáneas, Ribeira Grande, Azores, Portugal).

El sábado (día 4), a las 16:30 horas, se celebrará una mesa redonda con La Limonera (Santa Cruz de Tenerife), Luisa Espino (CRA, Matadero, Madrid), Sergi Botella (Hangar, Barcelona) y Vega de agua (Ingenio, Gran Canaria) y a las 18.30 horas comenzará otra mesa redonda, esta vez con las intervenciones de Laila Hida (LE 18, Marrakech), Belinda Holden (Yinka Shonibare Foundation, Londres, y Guest Artist Space Foundation, Nigeria) y Dirk Schnauwaert (WIELS, Bruselas). A las 20 horas se procederá a la clausura de las jornadas con las conclusiones de las mismas.

Durante las jornadas se abordará la diversidad de modelos que se agrupan bajo el término residencia artística. No todas responden a los mismos objetivos, ni ofrecen las mismas condiciones, y es esencial reconocer esa pluralidad para poder analizar críticamente sus funciones e implicaciones. Algunas de las tipologías que se abordarán son las residencias de producción (enfocadas en el desarrollo de una obra o proyecto específico, suelen ofrecer espacios de trabajo, apoyo técnico y, en ocasiones, una ayuda económica. Su principal valor está en facilitar tiempos de creación intensiva), residencias de pensamiento o investigación (centran su atención en los procesos, las ideas y la exploración conceptual, sin necesidad de llegar a una obra final. Son espacios que privilegian el cruce disciplinar y la reflexión), residencias académicas (asociadas a universidades o centros educativos, combinan investigación, formación y creación. A menudo incluyen actividades docentes o de participación en la vida académica del centro), residencias políticas o comunitarias (comprometidas con el contexto social y territorial, estas residencias fomentan procesos colaborativos y de mediación cultural. Más que en la obra final, se enfocan en el vínculo, la escucha y el trabajo con las comunidades) y residencias orientadas al mercado (promovidas por agentes del circuito comercial como galerías, coleccionistas y ferias. Estas residencias pueden ofrecer visibilidad y recursos, aunque también presentan tensiones en torno a la autonomía del proceso artístico).

imagen

Luisa Espino, Marta Rincón y Sergi Botella

Además, se abordarán modelos híbridos o emergentes, así como nuevas propuestas que surgen de prácticas críticas, situadas y ecofeministas, que repiensan radicalmente el formato de residencia. El objetivo principal de estas jornadas es generar un espacio abierto, horizontal y crítico para compartir experiencias, analizar modelos y repensar colectivamente el papel de las residencias artísticas hoy. TEA quiere que este encuentro sea útil tanto para artistas que buscan comprender mejor cómo relacionarse con estos programas, como para gestoras, instituciones, colectivos y plataformas que los impulsan o desean hacerlo.

Entre los objetivos específicos se encuentran el comprender la diversidad de residencias existentes y sus lógicas internas, mapear iniciativas clave en el contexto canario y sus vínculos con otros territorios, establecer criterios mínimos de calidad y condiciones justas para artistas y espacios, analizar contradicciones actuales: mercado, movilidad, precarización, sostenibilidad y fomentar redes de colaboración, apoyo mutuo y cuidados dentro del ecosistema artístico.

Programa de las jornadas 'Residencias artísticas: Mapear, reflexionar, imaginar' (4.28MB)

imagen

Vega de agua y Sofía Botelho,

Participantes

Alessio Antoniolli es director de Triangle Network, donde desarrolla un programa de residencias para artistas y comisarios a través de una red mundial de organizaciones de artes visuales. También es comisario de la Fondazione Memmo, en Roma, donde encarga una exposición anual a artistas internacionales como Sin Wai Kin, Wynnie Mynerva y Anthea Hamilton. En 2025, comenzó a trabajar como consultor, ayudando a organizaciones artísticas a desarrollar herramientas de gestión y estratégicas para hacer realidad su visión a través de sus programas artísticos. Antoniolli es el antiguo director de Gasworks, un espacio sin ánimo de lucro y de estudios en Londres, donde dirigió un programa de residencias para más de 500 artistas de 80 países de todo el mundo, y organizó las primeras exposiciones institucionales en el Reino Unido de artistas como Song Dong, Lynette Yiadom-Boakye, Violet Kudzanai Hwami, Trevor Yeung y Anna Perach. En 2025 también fue comisario de Portal, la sección de proyectos individuales de Miart, la feria de arte de Milán. Imparte numerosas conferencias y ha formado parte de muchos jurados internacionales, entre ellos el del Turner Prize del Reino Unido en 2019.

Sofia Carolina Botelho es licenciada en Escultura y tiene un máster en Museología y Museografía por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Lisboa. Desde 2012, ha trabajado con instituciones culturales en São Miguel, entre ellas el Teatro Micaelense y el Museu Carlos Machado, donde coordinó el Servicio Educativo (2019-2020). Vicepresidenta de Anda&Fala, fue codirectora del Festival Walk&Talk y cofundadora del Festival Fabric Arts (Fall River, Estados Unidos). Desde 2021, forma parte del equipo de Mediación del Arquipélago–Centro de Artes Contemporáneas, donde desarrolla programas participativos y participa en conferencias sobre mediación, participación cultural y museología.

Fernanda Brenner es la directora artística fundadora de Pivô en São Paulo y Salvador y asesora senior para América Latina de la Kadist Art Foundation. Con sede entre São Paulo y Bruselas, trabaja como escritora y editora colaboradora de la revista Frieze desde 2017, y sus escritos han aparecido en varios catálogos de exposiciones y revistas de arte. Entre sus proyectos recientes se incluyen Anna Maria Maiolino Je suis là. Estou aqui (Musée Picasso de París, 2025, comisariada junto con Sebastien Délot); Patois/Patuá: Paulo Nazareth (Wiels, Bruselas, 2025); Luzia, Paulo Nazareth (Museo Tamayo de Ciudad de México, 2024, comisariada junto con Diana Lima); Body House: Dialogues Between Carolee Schneemann, Diego Bianchi, and Márcia Falcão (Pivô, São Paulo, 2024), I see no difference between a handshake and a poem en Mendes Wood DM (París, 2023) y Do You Believe in Ghosts? (en el 24º Premio de la Fundación Pernod Ricard, París, 2023).

Luisa Espino es historiadora del arte, comisaria y gestora cultural. Actualmente es la responsable del Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid. Ha sido jefa de la sección de arte de la revista El Cultural y responsable de las exposiciones internacionales del CAAC de Sevilla. Antes trabajó en la galería Elba Benítez y en el Centro Cultural Español de Miami. Entre sus proyectos curatoriales destaca Eva Fábregas. Respirar con la herida (Matadero Madrid), 24/7. Conectados (CentroCentro), Andrea Canepa (DA2), Andreas Fogarasi (a3bandas), People Have the Power (La Casa Encendida), Ai Weiwei. Resistencia y tradición (CAAC) y PROYECTO HABITAR (Red de Centros Culturales AECID en Miami, México DF, Montevideo y Antigua Guatemala). Su línea de investigación se interesa por los temas relacionados con el medioambiente y las transformaciones de la sociedad contemporánea.

Filly Gueye es una comisaria y estratega cultural senegalesa-estadounidense cuyo trabajo se centra en la exploración de las identidades negras, las narrativas diaspóricas y los procesos de preservación cultural. Reside en Dakar y trabaja como comisaria de programas en RAW Material Company. Su práctica curatorial se centra en la narración basada en la investigación y en el acompañamiento de artistas a través de exposiciones, investigación y discurso, con especial atención a las prácticas artísticas relacionadas con temas de identidad, pertenencia y crítica sociocultural. Gueye ha producido textos por encargo, entre los que se incluyen piezas para el 39º Festival Internacional de Hyères en la Villa Noailles, el Atelier Ndokette Collective y para Verein K's Visiting Critics Vienna (2024). La asistencia de Filly Gueye a foros como el simposio de la Universidad de Princeton organizado por Tina Campt y Tavia Nyong'o sobre La práctica radical de la curaduría negra, su moderación del panel Cómo interactúan los museos con las comunidades para el Foro Global EDI (Nápoles, Italia) y su participación en mesas redondas en la Feria de Arte Contemporáneo Africano 1-54 (Marrakech) demuestran su dedicación al desarrollo de la práctica curatorial y su ojo crítico. Su participación en programas como la iniciativa Verein K Visiting Critics en Viena refuerza su compromiso con la promoción del discurso crítico sobre el arte, la política cultural y la identidad en las geografías negras y su diáspora.

Laila Hida es una artista y trabajadora cultural marroquí afincada en Marrakech. Durante más de una década, ha creado espacios de encuentro, investigación y experimentación, tanto para su propia práctica como para la comunidad. La fotografía es su principal medio, lo que le permite explorar cómo las imágenes dan forma a los territorios, las representaciones y los mitos, al tiempo que navega por su ambivalencia entre el documento y la ficción. En 2013 fundó LE 18 Marrakech, un espacio multidisciplinar y residencia en la medina, e inició Dabaphoto, un programa anual sobre fotografía en Marruecos. Ha comisariado proyectos a nivel local e internacional, entre ellos una propuesta colectiva para la documenta fifteen y el Festival Art Explora 2024 en Tánger. Su obra se expone actualmente en la 36ª Bienal de São Paulo.

Belinda Holden es la directora ejecutiva de la Yinka Shonibare Foundation (Reino Unido) y de la Guest Artists Space Foundation (G.A.S, Nigeria). Dirige la orientación estratégica, las asociaciones y la recaudación de fondos de ambas organizaciones. Desde el lanzamiento de G.A.S. en 2022, ha establecido dos centros de residencia distintivos en Lagos y en una granja rural, que acogen a más de 35 residentes multidisciplinares al año, con el fin de apoyar prácticas experimentales e intersectoriales. Reúne a artistas, curadores, académicos, agricultores y ecologistas para participar en investigaciones basadas en el lugar y crear redes que tiendan puentes entre las prácticas artísticas, sociales y medioambientales. Con más de 20 años de experiencia, Holden ha liderado importantes iniciativas culturales en el Reino Unido, Nigeria y Australia. Fue cofundadora de T Projects en Melbourne, consultora del Melbourne Metro Tunnel Creative Programme y ocupó puestos de responsabilidad en Futurecity en Londres y Sidney.

Marta Rincón Areitio es historiadora del arte, gestora cultural y experta en arte contemporáneo. Licenciada por la UAM, con posgrados en museología y gestión cultural, es investigadora asociada en la Escuela SUR y ha sido investigadora visitante en la UNAM de México y Brown University en Rhode Island (Estados Unidos). Desde el inicio de su carrera ha trabajado en proyectos culturales internacionales desde diferentes organismos privados (RMS, empresa de la que fue socia fundadora) y públicos como SEACEX donde creó y dirigió un departamento para la promoción del arte contemporáneo y Acción Cultural Española como responsable de Artes Visuales, Arquitectura y Diseño. Desde esta plataforma continúa impulsando proyectos internacionales con especial atención a programas de residencia, hecho que le ha valido el reciente nombramiento como patrona de la Academia de España en Roma. Jurado de certámenes y ponente habitual en encuentros nacionales e internacionales, imparte también clases en universidades como la Universidad de Navarra, IE University, Universidad San Pablo CEU, Universidad Complutense entre otras.

Dirk Snauwaert es director de WIELS (Bruselas) desde 2004. Antes de fundar WIELS, fue codirector del Institut d’Art Contemporain Villeurbanne/Rhône-Alpes, en Francia; director del Munich Kunstverein de 1996 a 2001 y, de 1989 a 1995, comisario de arte contemporáneo en el PSK/PBA Centre for Fine Arts Bozar, Bruselas. Ha organizado y comisariado exposiciones, tanto monográficas como temáticas, y da conferencias y publica regularmente sobre arte y cultura visual. Es y ha sido miembro de varios consejos asesores. Para WIELS, ha (co)comisariado exposiciones de, entre otros, Anne Mie Van Kerckhoven, Bruno Serralongue, Luc Tuymans, Andro Wekua, Francis Alÿs, David Claerbout, Sven Augustijnen, Rosemarie Trockel, Joëlle Tuerlinkx, Walter Swennen, Jef Geys & Monir Farmanfarmaian, Ana Torfs, Edith Dekyndt, Evelyne Axell, Rossella Biscotti, Akram Zaatari, Duncan Campbell, Ellen Gallagher con Edgar Cleijne, Marcel Broodthaers, Jef Geys con Charlotte Friling; Wolfgang Tillmans-RH Quaytman con Devrim Bayar; Thea Djrodjadze y Jana Euler con Pauline Hatzigeorgiou, Joseph Kusendila y las exposiciones temáticas Expats & Clandestines (2007), Rehabilitation (2010), Residue, The Absent Museum, Unexchangeable, Risquons-Tout y la próxima Magical Realism. Fuera de WIELS, ha sido el comisario de Idiolect, Brujas (2010), Growth and Form, Lhoist; It’s Obvious (Colección de Arte Vanmoerkeke, 2015), y de la muestra de Jef Geys en el Pabellón Belga de la 53ª Bienal de Venecia (2009), además de Atopolis para Mons 2015 European Cul.