04 dic 2018
Centro TEA-Monasterio de Santa Catalina de Siena
El martes [día 4], a las 20:00 horas, se inaugura el espacio expositivo Centro TEA-Monasterio de Santa Catalina de Siena, un proyecto de TEA Tenerife Espacio de las Artes que alberga el Centro TEA (una sala dedicada al arte contemporáneo) y una sala de arte sacro. Este nuevo espacio, ubicado en el corazón de La Laguna, aspira a convertirse en un referente cultural de La Laguna, un lugar único en el que los visitantes podrán disfrutar del arte del pasado y del más actual. Este nuevo espacio expositivo estará abierto al público de martes a domingo, de 11:00 a 18:00 horas.

Centro TEA
Ubicado en el antiguo noviciado del Monasterio de Las Catalinas, el centro se estrena con dos exposiciones: Tiempo, gestos y ficciones (que se presenta en el Centro TEA La Laguna, situado en la planta alta) y Místico Jardín (que se podrá visitar en la sala de arte sacro, ubicada en la planta baja).
La primera propuesta de este Centro TEA, en el que TEA Tenerife Espacio de las Artes programará diferentes exposiciones de arte contemporáneo, lleva por título Tiempo, gestos y ficciones y está comisariada por Pérez y Requena. Integrada por una veintena obras (fotografías, instalaciones, pinturas, esculturas y vídeos), la mayoría de ellas pertenecientes a la Colección TEA y a la Colección Ordóñez-Falcón de Fotografía (COFF) que se haya depositada en TEA, esta muestra se enriquece con dos piezas del Museo de Bellas Artes de Tenerife, con otras tres piezas propiedad del Monasterio Santa Catalina de Siena (un relicario, un telar y baúles), con obra de Eva Teppe (procedente de la colección de la empresa alemana SWR Media Services) y con dos obras nuevas de Diego Vites creadas ex profeso para esta propuesta.
La muestra reúne en este espacio el arte de Carmela García, Tacita Dean, Jaroslav Fabinger, Lorna Simpson, Ana Mendieta, Bernard Plossu, Graciela Iturbide, Jorge González, Samuel Beckett, Eva Teppe, Diego Vites, Fernando Pérez y Pedro Garhel.

Esta exposición -detallan sus comisarios- parte de la oportunidad que han tenido de trabajar y pasar tiempo dentro del convento con las monjas de clausura. “A la espera de encontrar otras formas organizativas de emancipación y liberación, hemos hecho un ejercicio de convivencia y observación que nos ha permitido profundizar en las prácticas cotidianas que suceden detrás de los muros del monasterio. De este espacio de autonomía y autosuficiencia que es, a la vez, un lugar de confinamiento y segregación, subyace una realidad de colectividad y pertenencia que dirige nuestra mirada, casi sin darnos cuenta, hacia un análisis de los modos de hacer, de sus rutinas y rituales”.
Lo que sucede -agregan- “cuando estamos dentro es que la percepción del tiempo y el espacio se deforma. Se amplifican los sonidos a priori imperceptibles y, en los pasillos, resuena el ir y venir sobre los mismos pasos. Comenzamos a sentir las evidencias de una decisión de vida, la de aislarse y confinarse en un marco, como una forma de estar posible. Durante el recorrido por las diferentes estancias, se nos desvela el especial protagonismo que han tenido los talleres y espacios de trabajo en el convento. Encontramos en las labores artesanales que se llevan realizando desde hace siglos en el interior del convento, un lenguaje del mestizaje y unos gestos que perduran a través de las costumbres. En todo esto, descubrimos la forma en la que iniciar un diálogo con los procesos de algunos artistas contemporáneos que investigan acerca del tiempo, el trabajo artesanal y la comunidad. Se trata de proponer aproximaciones y reflexiones explorando otras formas de estar y de articular de forma colectiva el espacio, buscando un diálogo horizontal en diferentes tiempos y con múltiples ficciones”.
INFORMACIÓN Y HORARIO:
04 dic 2018. 20:00 horas
Tlf: 922 849 090 (De martes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas)
Entrada: Libre