Menú
Menú
Cerrar
Más info

05 oct 2015 > 25 oct 2015

'Formas sobre el plano. Dibujos de Arquitectura de Luis Cabrera Sánchez-Real'

El lenguaje gráfico está considerado por la crítica como el medio de expresión natural del arquitecto y los dibujos de arquitectura una fase intermedia entre los planteamientos teóricos del autor y la ejecución material del proyecto. Ya desde los primeros croquis o bocetos a mano alzada se expresan con mucha fuerza las intenciones del arquitecto, que logra acercarnos en abstracto a la experiencia del propio edificio pudiendo incluso llegar a apropiarse de su representación por encima de su materialidad física. Entre la idea inicial y los planos técnicos finales, necesarios para poder llevar a cabo la construcción, se generan numerosos documentos gráficos que explican el proceso de diseño y se convierten de este modo en una fuente imprescindible para comprender la evolución de la obra de un determinado arquitecto.

La obra de Luis Cabrera que ahora se presenta mediante una selección de sus dibujos destaca tanto por su originalidad como por su marcada tendencia a la experimentación. La introducción de nuevas formas y soluciones constructivas a principios de los años cincuenta hacen de su figura una pieza clave para entender la renovación funcional y tipológica de la arquitectura en Tenerife. Esta condición experimental se refleja especialmente en los croquis preparatorios en los que encontramos diferentes soluciones para un mismo encargo, lo que refuerza su compromiso de búsqueda de una nueva realidad en muchos casos imprevisible.

Seguir leyendo...

Fechas: 05/10/2015 > 25/10/2015

Martes a domingo de 10.00 a 20.00 h
Lunes cerrado, excepto festivo

Cartel (0.27MB)

12

22

Cerrar

Fechas: 05/10/2015 > 25/10/2015

De martes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas

Mixto

05 oct 2015 > 25 oct 2015

'Formas sobre el plano. Dibujos de Arquitectura de Luis Cabrera Sánchez-Real'

El lenguaje gráfico está considerado por la crítica como el medio de expresión natural del arquitecto y los dibujos de arquitectura una fase intermedia entre los planteamientos teóricos del autor y la ejecución material del proyecto. Ya desde los primeros croquis o bocetos a mano alzada se expresan con mucha fuerza las intenciones del arquitecto, que logra acercarnos en abstracto a la experiencia del propio edificio pudiendo incluso llegar a apropiarse de su representación por encima de su materialidad física. Entre la idea inicial y los planos técnicos finales, necesarios para poder llevar a cabo la construcción, se generan numerosos documentos gráficos que explican el proceso de diseño y se convierten de este modo en una fuente imprescindible para comprender la evolución de la obra de un determinado arquitecto.

La obra de Luis Cabrera que ahora se presenta mediante una selección de sus dibujos destaca tanto por su originalidad como por su marcada tendencia a la experimentación. La introducción de nuevas formas y soluciones constructivas a principios de los años cincuenta hacen de su figura una pieza clave para entender la renovación funcional y tipológica de la arquitectura en Tenerife. Esta condición experimental se refleja especialmente en los croquis preparatorios en los que encontramos diferentes soluciones para un mismo encargo, lo que refuerza su compromiso de búsqueda de una nueva realidad en muchos casos imprevisible.

Con independencia de la escala del encargo, para Luis Cabrera el dibujo no constituye una simple representación pictórica sino que está en todo momento al servicio de la ejecución de la obra. Su cualidad artesanal y una manifiesta libertad en el trazo no impiden que su vocación constructiva esté muy presente desde el principio. Además de los sistemas de representación habituales, encontramos en Luis Cabrera una tendencia natural al uso de la perspectiva, bien para anticipar la imagen final del edificio o como herramienta para la representación de geometrías complejas tales como sus características estructuras laminares de hormigón. En cuanto a la materialización de los dibujos, es en los bocetos donde podemos encontrar mayor variedad de técnicas, especialmente en el uso del color como expresión asociada a los materiales del edificio.

Si bien la calidad gráfica no implica necesariamente calidad arquitectónica, en el caso de Luis Cabrera puede afirmarse que su obra es fruto de un proceso proyectual en el que el dibujo es esencial como herramienta para la experimentación formal y constructiva.

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Arquitectura, en esta exposición se presenta una parte del extraordinario Fondo Luis Cabrera, conservado en el Archivo Histórico del Colegio de Arquitectos en Tenerife, fruto del legado que con gran generosidad depositaron los familiares del arquitecto tras su fallecimiento y que sin duda forma una parte esencial de nuestro patrimonio documental sobre arquitectura. Además de reivindicar la función de la arquitectura como valor cultural de nuestra sociedad, queremos poner en valor la obra de este autor, contribuyendo con ello a concienciar a la sociedad de la necesidad de conservar y preservar la arquitectura contemporánea.

Biografía de Luis Cabrera Sánchez - Real

1911 Nace en Madrid, hijo del eminente físico lanzaroteño Blas Cabrera Felipe.

1928 Inicia sus estudios en la Escuela de Arquitectura de Madrid.

1940 Tras el lapso que suponen los años de la Guerra Civil, obtiene el título de arquitecto y comienza su actividad profesional en Madrid, donde colabora en reconocidos despachos profesionales como el de Luis Gutiérrez Soto, figura clave del racionalismo español.

1949 Participa en concursos de arquitectura destacando el tercer premio obtenido en la convocatoria para el nuevo edificio de los sindicatos de Madrid, formando equipo con el arquitecto José Antonio Corrales.

1951 Se traslada a Santa Cruz de Tenerife donde se establece definitivamente y desarrolla la mayor parte de sus proyectos y obras.

1980 Fallece en Santa Cruz de Tenerife tras más de cuarenta años de actividad profesional siendo reconocido hoy día como una figura clave en la arquitectura canaria de la segunda mitad del siglo XX.