01 jul 2010 > 01 nov 2010
'Et in Arcadia Ego. Paraísos cercanos'
Entre los años 1637-38 el pintor francés Nicolás Poussin realizó una de sus obras más conocidas, Et in Arcadia Ego, "Y yo (estoy) en Arcadia", en la que se contempla, en un paisaje con ruinas y vestigios arquitectónicos de la Antigüedad, cómo un grupo de tres pastores lee con asombro el lema -el del título de la pintura- escrito sobre una lápida funeraria. Si bien existen varias interpretaciones para esta imagen, la idea que prevalece es la satisfacción de unos hombres en contacto con la Naturaleza, entregados a los parabienes de una existencia plena y en donde individuo y mundo conviven en armonía. Es el reino de la Arcadia.
Esta exposición de cámara, compuesta con fondos de la Colección de TEA Tenerife Espacio de las Artes, se ha organizado para crear una aproximación contextual a la pintura de Salvador Dalí, El Rec de la Jorneta (El arroyo de la Jorneta, 1923), recientemente depositada en TEA por una familia de Santa Cruz de Tenerife. En ella Salvador Dalí representa, a su manera, una versión mediterránea de la Arcadia, en donde un grupo de mujeres de cuerpos semidesnudos disfrutan del fabuloso entorno natural en el que yacen, junto a una fuente y casi ocultas por la intrincada vegetación de un valle de olivos. La mayor parte de la pintura representa ese paradisíaco paisaje en el que tiene lugar la escena. Pintura realizada bajo el influjo de las Pastorales de Joaquim Sunyer, en ella asistimos a la exaltación del paisaje mediterráneo y a sus arcádicos habitantes -las mujeres bañistas representadas por Dalí- como frutos surgidos naturalmente de la tierra en la que viven y de la que forman parte consustancial.
Fechas: 01/07/2010 > 01/11/2010
Ubicación: Sala A (Planta 2) consulta el mapa
Martes a domingo de 10.00 a 20.00 h
Lunes cerrado, excepto festivo
14
Colectiva
24
34
44
Fechas: 01/07/2010 > 01/11/2010
Ubicación: Sala A (Planta 2) consulta el mapa
De martes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas
Pintura
01 jul 2010 > 01 nov 2010
'Et in Arcadia Ego. Paraísos cercanos'
Colectiva
Entre los años 1637-38 el pintor francés Nicolás Poussin realizó una de sus obras más conocidas, Et in Arcadia Ego, "Y yo (estoy) en Arcadia", en la que se contempla, en un paisaje con ruinas y vestigios arquitectónicos de la Antigüedad, cómo un grupo de tres pastores lee con asombro el lema -el del título de la pintura- escrito sobre una lápida funeraria. Si bien existen varias interpretaciones para esta imagen, la idea que prevalece es la satisfacción de unos hombres en contacto con la Naturaleza, entregados a los parabienes de una existencia plena y en donde individuo y mundo conviven en armonía. Es el reino de la Arcadia.
Esta exposición de cámara, compuesta con fondos de la Colección de TEA Tenerife Espacio de las Artes, se ha organizado para crear una aproximación contextual a la pintura de Salvador Dalí, El Rec de la Jorneta (El arroyo de la Jorneta, 1923), recientemente depositada en TEA por una familia de Santa Cruz de Tenerife. En ella Salvador Dalí representa, a su manera, una versión mediterránea de la Arcadia, en donde un grupo de mujeres de cuerpos semidesnudos disfrutan del fabuloso entorno natural en el que yacen, junto a una fuente y casi ocultas por la intrincada vegetación de un valle de olivos. La mayor parte de la pintura representa ese paradisíaco paisaje en el que tiene lugar la escena. Pintura realizada bajo el influjo de las Pastorales de Joaquim Sunyer, en ella asistimos a la exaltación del paisaje mediterráneo y a sus arcádicos habitantes -las mujeres bañistas representadas por Dalí- como frutos surgidos naturalmente de la tierra en la que viven y de la que forman parte consustancial.
Para contextualizar la presentación de esta pieza de Salvador Dalí se ha realizado una selección de obras de la colección de TEA que retoman y amplifican, desde distintos puntos de vista, ese mismo motivo. Así pues, la muestra se ha dividido en tres secciones: Amanece la percepción, Un mundo virgen aún y Arcadias posibles e imposibles.
Amanece la percepción. Está compuesta por un grupo de obras que presentan distintas miradas sobre la primera luz, esa que ilumina el instante inaugural del día; la que hace surgir del horizonte el mar y la tierra. Elger Esser, Alex Kats, Hector Hyppolite, Axel Hütte o Hiroshi Sugimoto son algunos de los artistas presentes en esta sección.
Un mundo virgen aún. Este segundo capítulo acoge algunas versiones de naturalezas intocadas por la mano del hombre o en comunión con éste. El pintor decimonónico Fernando Ferrán trató este motivo en una pintura de grandes dimensiones en la que algunos viajeros vadean un río en medio de un entorno majestuoso y al pie de una ciudad ideal. Otros artistas contemporáneos que completan esta sección son Juan Carlos Batista, Carmela García, Bernard Plossu o Pierre Valet.
Arcadias posibles e imposibles. Algunas Arcadias están ahí, cerca de nosotros, para que las encontremos o las reconozcamos, otras se pueden construir a medida, y aún algunas otras se pueden comprar por un módico precio. En esta tercera sección autores como Óscar Domínguez, Joaquín Gomis, Juan Ismael, Josef Koudelka o Dora Maar ofrecen variaciones sobre este motivo, algunas de ellas no exentas de frustración y decepción.