01 jun 2009 > 19 jul 2009
'Cuentos chinos'
La segunda exposición del proyecto Área 60 mostrará la obra Cuentos Chinos, de Ralph Kistler. Esta instalación se compone de 18 pequeñas escenografías, montada cada una sobre un retroproyector de transparencias, con la intención de crear un omnipresente "Teatro de las sombras" que envuelve el espacio expositivo de Área 60. Todos los objetos utilizados fueron comprados en tiendas chinas que venden casi "Todo a 150".
Diferentes cosas con más o menos utilidad, elementos cursis, decorativos y juguetes se montan o se fragmentan para crear nuevos objetos "surreales". Conectados a motores, solenoides y diferentes circuitos electrónicos crean un cuerpo casi orgánico, turbador y ruidoso, una máquina misteriosa que proyecta sus sombras en las paredes de la sala y en el propio espectador. El proyecto pretende invitar a revisar nuestra percepción de la cultura de consumo occidental y juega irónicamente con nuestras ansiedades y prejuicios en las vísperas de un nuevo orden económico mundial.
Fechas: 01/06/2009 > 19/07/2009
Martes a domingo de 10.00 a 20.00 h
Lunes cerrado, excepto festivo
Entrada gratuita
14
Ralph Kistler
24
34
44
Fechas: 01/06/2009 > 19/07/2009
De martes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas
Entrada gratuita
Mixto
01 jun 2009 > 19 jul 2009
'Cuentos chinos'
Ralph Kistler
La segunda exposición del proyecto Área 60 mostrará la obra Cuentos Chinos, de Ralph Kistler. Esta instalación se compone de 18 pequeñas escenografías, montada cada una sobre un retroproyector de transparencias, con la intención de crear un omnipresente "Teatro de las sombras" que envuelve el espacio expositivo de Área 60. Todos los objetos utilizados fueron comprados en tiendas chinas que venden casi "Todo a 150".
Diferentes cosas con más o menos utilidad, elementos cursis, decorativos y juguetes se montan o se fragmentan para crear nuevos objetos "surreales". Conectados a motores, solenoides y diferentes circuitos electrónicos crean un cuerpo casi orgánico, turbador y ruidoso, una máquina misteriosa que proyecta sus sombras en las paredes de la sala y en el propio espectador. El proyecto pretende invitar a revisar nuestra percepción de la cultura de consumo occidental y juega irónicamente con nuestras ansiedades y prejuicios en las vísperas de un nuevo orden económico mundial.
El artista
Ralph Kistler (Munich, 1969) vive y trabaja entre Tenerife y Munich. Después de cursar la Licenciatura en Bellas Artes en la Universidad de la Laguna (2003), obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados en la misma universidad (2005) y el Master of Fine Arts, "Public Art and New Artistic Strategies", en Bauhaus Universität Weimar (2006).
Entre los premios y becas que ha recibido, los más recientes son el segundo premio de la Bienal Regional de Artes Plásticas de Tenerife y la Beca de Investigación CajaCanarias para Postgraduados. Desde 2001 ha participado en exposiciones colectivas en España (Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, Alicante, Barcelona, Lleida, Zaragoza), Alemania (Erfurt, Jena, München, Weimar), Austria (Viena), Francia (Toulouse), Italia (Venecia), Noruega (Bergen) y Rusia (Ekatarinenburg). En 2008 realizó el comisariado de INTERVENCIONES 08, "Entre memorias y expectativas", I Muestra de Arte en Espacio Público, en Guía de Isora.
El propio artista define su trabajo como sigue: "Mi interés artístico se centra en la investigación de fenómenos de la sociedad actual tomando mi entorno y mi vida personal como referencia para reflexionar sobre situaciones de carácter universal. La postmodernidad, el turismo, con sus consecuencias para el territorio y la sociedad, o las contradicciones de la propia vida artística han sido mis argumentos favoritos durante los últimos años. He ideado varias estrategias para presentar mis instalaciones usando el arte electrónico, la interactividad, la óptica o la introducción de objetos cinéticos. También he desarrollado diferentes proyectos en el espacio público para poder interactuar con un espectador más casual en situaciones incalculables, alejado del espacio protegido del cubo blanco de una sala de exposiciones".
Kistler reconoce que "la ambigüedad y la ironía son dos estrategias claves de mis proyectos que me permiten conseguir un diálogo a diferentes niveles con el espectador, presentándole una complejidad conceptual que, no obstante, se explica en sí misma con la escueta observación del objeto expuesto".
Área 60
Las dos necesidades fundamentales a las que se enfrentan los artistas jóvenes son la producción y la exhibición de su trabajo, es decir, medios económicos suficientes para realizar la obra y un lugar adecuado donde mostrarla al público. El programa Área 60 pretende aunar y resolver ambas necesidades en un espacio de 60 Metros cuadrados (de ahí Área 60) que acogerá la obra de un artista durante mes y medio. En consecuencia, se programarán seis exposiciones anuales, inaugurando una cada dos meses. El destinatario es el colectivo de creadores naturales o residentes en Tenerife.
TEA Tenerife Espacio de las Artes nombra a un comisario anual y éste elige a los seis artistas. El comisario justifica su criterio con cada actuación que lleve a cabo y queda plasmado en un texto dentro de un cuadernillo. Área 60 aspira a ser plataforma de jóvenes creadores, estimulando sus trabajos, ampliando el conocimiento del público y compartiendo una concepción del arte.
El comisario
El comisario elegido para la temporada 2009 - 2010 es el artista y profesor de Instituto Claudio Marrero. Tras abandonar los estudios de Arquitectura, obtiene la licenciatura de Bellas Artes en la especialidad de escultura. En el año 2000 funda, con Ramiro Carrillo, la Academia Crítica. Desde 2006 es responsable, junto a Juanjo Valencia, de la programación la Sección de Arte del Ateneo de La Laguna. En 2008 abre el Espacio "Tres Gardenias" en Santa Cruz de Tenerife.
Desde 1995 ha participado en varias exposiciones individuales y colectivas en Tenerife, Las Palmas, Madrid, Barcelona, Bélgica, Estados Unidos, Cuba y Reino Unido. Asimismo, su obra está presente en el Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, la Fundación Mapfre-Guanarteme de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de La Laguna.
Ha sido comisario de varias exposiciones desde que, en 1998, coordinara el proyecto Mangas Verdes que pudo verse en La Habana y en Tenerife.
Sus proyectos más recientes tienen que ver con su labor al frente de la Sala de Arte del Ateneo de La Laguna y del Espacio Tres Gardenias.