06 jun 2011 > 24 jul 2011
'Corpografías'
TEA Tenerife Espacio de las Artes acoge la exposición Corpografías. Seiscientos tres metros, de Raquel Ponce (Las Palmas de Gran Canaria, 1972). Se trata de la segunda muestra de las seis que se presentarán en este espacio expositivo bajo el comisariado de Ángeles Alemán y que girarán sobre el cuerpo y sobre las huellas que la vida, el tiempo o la historia dejan en él.
Fechas: 06/06/2011 > 24/07/2011
Martes a domingo de 10.00 a 20.00 h
Lunes cerrado, excepto festivo
Entrada gratuita
14

Raquel Ponce


24



34



44
Fechas: 06/06/2011 > 24/07/2011
De martes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas
Entrada gratuita
Pintura
06 jun 2011 > 24 jul 2011
'Corpografías'
Raquel Ponce
TEA Tenerife Espacio de las Artes acoge la exposición Corpografías. Seiscientos tres metros, de Raquel Ponce (Las Palmas de Gran Canaria, 1972). Se trata de la segunda muestra de las seis que se presentarán en este espacio expositivo bajo el comisariado de Ángeles Alemán y que girarán sobre el cuerpo y sobre las huellas que la vida, el tiempo o la historia dejan en él.
En Corpografías -proyecto que puede visitarse de forma gratuita en este centro de arte del Cabildo de Tenerife hasta el 24 de julio de martes a domingo de 10,00 a 20,00 horas- la artista multidisciplinar explora la idea de la huella como residuo y como forma de la ausencia. En esta muestra, en la que Ponce presenta tres vídeos, diversos dibujos (algunos creados con rotulador y otros con cinta de PVC roja) y una "corpografía residual" (pieza realizada con los elementos que se han utilizado para montar las piezas expuestas), se pueden sentir algunas de las ideas que son claves y que suelen estar presentes en todos sus trabajos como son la memoria, el movimiento de los cuerpos, el tránsito por los espacios o el extrañamiento.
Raquel Ponce mantendrá un encuentro con la comisaria de Área 60 el viernes 1 de julio, a partir de las 20,00 horas en el que repasará los motivos y las intenciones de su muestra, cuyo subtítulo hace referencia al número de metros de cinta usada en las distintas piezas. De hecho, cada una de las obras que conforman estas Corpografías lleva en su título el número de metros de PVC usados para la misma. La artista lleva más de un año trabajando con el PVC, material que empezó a usar para atrapar o marcar la luz que entraba en su estudio.
Bañada en las notas de dos composiciones de Bach (temas que han sido mezclados y que suenan hacia atrás con la intención de potenciar aún más esa sensación de extrañamiento), Corpografías descubre al visitante una realidad matizada o no tan clara como pudiera parecer en un principio. Y es que Raquel Ponce -artista interesada fundamentalmente por el movimiento del cuerpo- materializa en Área 60 estos movimientos corporales, que presenta a modo de huellas y que, en ocasiones, dan origen a dibujos abstractos. Valiéndose de cámaras y vídeos, la artista canaria construye diferentes capas de narración que juegan entre la realidad y la ficción.
Raquel Ponce reflexiona sobre el mecanismo y sobre el proceso de composición de la obra artística, sobre sus sistemas, sus mecanismos de presentación y sus diferentes niveles de significación. La creadora, que suele trabajar en espacios muy reducidos, crea en ellos sus propias reglas, estableciendo las prohibiciones antes que las instrucciones, trabajando así sobre la propia exploración de las posibilidades implícitas en el propio lenguaje escénico.
Los diferentes dibujos que se hallan en la sala son las pruebas, las "huellas" de su cuerpo, del proceso del vídeo proyectado en este mismo espacio. En ellos, se pueden apreciar los distintos movimientos así como las distintas posiciones de su cuerpo. Mientras que en otra de las paredes, las siluetas que aparecen corresponden a distintas personas cuya impronta fue también recogida por Ponce, a modo de catálogo de huellas y movimientos.
El artista multidisciplinar Gregorio Viera señala que el cuerpo propuesto por Raquel Ponce es un cuerpo-imagen, cuerpo-pantalla-espejo, cuerpo-superficie, cuerpo-contorno y destaca que en este trabajo ella explora los márgenes de la representación, fuerza la significación de la huella, su capacidad para generar significado a través de su propia presencia, en la búsqueda de un cuerpo no sólo político y social, sino un "cuerpo cuerpo", que redunda en su naturaleza física, ejecutor, objetual y vehicular que acciona para convertirse más tarde en ausencia.
La artista
Raquel Ponce es Licenciada en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y se especializó en Historia del Arte. La artista, que se formó, ha trabajado como bailarina, actriz y directora escénica en Canarias y Madrid. Artista residente de los Estudios de Producción del Centro de Arte La Regenta. Miembro activo y Co-fundadora del colectivo artístico independiente El Hueco, fue además co-fundadora de la compañía de nuevas tendencias escénicas Perro verde.
Intérprete de numerosos espectáculos de danza, teatro y performance entre los que destacan los realizados con Gary Stevens (And) y Xavier Le Roy (Extensions o Proyect), presentados en diferentes ciudades europeas (Amsterdam, Lisboa, París, Bruselas, Berlín, Estocolmo o Ginebra), Raquel Ponce como creadora ha realizado e interpretado las piezas escénicas La última vez de siempre, Otra estúpida película norteamericana, Artematón, Cervezas gratis y Narcisa, entre otras.
Ha llevado a cabo proyectos de carácter expositivo que han podido verse en el Gabinete Literario, Laboratorio B9 del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), Instituto Cervantes de Berlín, Festival de performance Cuerpo a Cuerpo en el Centro de Arte La Regenta, Festival de Cine de las Palmas de Gran Canaria en la sección La noche digital, Casa de los Coroneles en Fuerteventura, en el Tragaluz Digital de la Sala de Arte Contemporáneo de Santa Cruz de Tenerife, Festival Cinemadamare en Italia o Bienal de Arte de Dakar, entre otros.
La comisaria
Ángeles Alemán Gómez (Las Palmas de Gran Canaria, 1961) es profesora titular de Historia del Arte en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria y Licenciada en Geografía e Historia, sección Historia del Arte, por Universidad Complutense de Madrid. Alemán, que fue directora del Centro de Arte La Regenta entre 1989 y 1990, ha ejercido la crítica de arte y asesoramiento a instituciones y centros culturales. Es autora de los libros El espacio forjado. Martín Chirino y Relación entre la escritura y la pintura en la obra de Manolo Millares. La muerte tras la arpillera.
Ha dirigido numerosos cursos y seminarios y ha colaborado en ediciones colectivas, entre las que destacan Las coordenadas de la Modernidad, en Canarias siglo XX. Instrumentos para el análisis de un siglo (2001) o El lado oculto de la Luna, en Metáforas de perversidad. Percepción y representación de lo femenino en el ámbito literario y artístico (2004). Por otra parte, Ángeles Alemán ha comisariado y coordinado los catálogos de varias exposiciones, entre las que se encuentran, Manolo Millares, obra en Canarias (La Regenta, 1989 y Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz, 1990), De la pasión y otros enigmas (Centro Insular de Cultura, 1996 y Los Lavaderos, 1997), Calma y voluptuosidad. Arte del siglo XX en Canarias (Embajada de España, La Habana, 2001) o La ventana indiscreta (Gabinete Literario, 2009).