Menu
Menú
Cerrar

Colección documental

TEA Tenerife Espacio de las Artes conserva en sus fondos varias colecciones documentales sobre autores de su colección, así como sobre algunos de los procesos artísticos de vanguardia que han supuesto un punto de inflexión en el desarrollo de las artes del siglo XX. Entre esas colecciones documentales se encuentra el archivo dedicado a Eduardo Westerdahl y Maud Bonneaud, dos de los protagonistas indiscutibles de la escena cultural canaria de aquella hora, compuesto por un conjunto de fotografías, foto-collages, dibujos, libros en su mayor parte dedicados, así como varios álbumes personales integrados por sellos, fotografías, dibujos, cartas, recortes de papel y textos autógrafos. A esta sección documental pertenece también el archivo de obra plástica, documental, bibliográfica y fotográfica sobre el poeta peruano César Moro, introductor del Surrealismo en Hispanoamérica y uno de los escritores inprescindibles de las letras americanas; y la colección documental y bibliográfica "Óscar Domínguez y el Surrealismo", integrda por catálogos de exposiciones del artista, libros ilustrados y algunos títulos imnprescindibles en el contexto de su trayectoria creativa. En otro orden de cosas, la sección documental ZAJ reúne una serie de cartones, manifiestos programáticos y documentos de acciones poético-performativas del grupo ZAJ, movimiento de la vanguardia experimental y neodadaísta, creado en 1964  por los músicos Juan Hidalgo, Ramón Barce y Walter Marchetti. [Véanse los enlaces de acceso a estas colecciones en las que actualmente seguimos trabajando].

imagen
> Óscar Domínguez y el Surrealismo

La colección documental Óscar Domínguez y el Surrealismo está compuesta por libros ilustrados, cartas autógrafas, catálogos de exposiciones y otros documentos relacionados con el genial pintor surrealista. Destacan, especialmente, varos libros ilustrados por Óscar Domínguez durante los años parisinos de la Ocupación nazi, realizados en colaboración con varios escritores afines a La Main à Plume, grupo surrealista clandestino que, sorteando el control nazi, desarrolla una intensa actividad y edita publicaciones en las que participan poetas y pintores. De 1941 es la plaquette colectiva Transfusion du verbe, y de 1942 la publicación La conquête du monde par l’image (1942). En ese mismo año Domínguez ilustra el poemario de Laurence Iché Au fil du vent, una de cuyas viñetas sirvió de frontispicio para la colección Les pages livres de La Main à Plume. De ese mismo año data, en fin, la aparición del libro Domaine, de Robert Ganzo, para el que Domínguez realiza ocho aguafuertes de una logradísima ejecución. Asimismo, esta colección cuenta con un ejemplar del libro Le Grand Ordinaire. Publicado en 1943, aunque datado por sus autores de 1934 con el propósito de evitar la censura, Le Grand Ordinaire consta de un amplio texto de André Thirion al que acompañan ilustraciones eróticas y burlescas, enriquecido con varios aguafuertes y dibujos originales del pintor.

> Colección Vicente Huidobro

Fondo documental y bibliográfico del escritor chileno Vicente Huidobro (1893-1948), integrado por casi medio millar de libros, muchos de ellos dedicados, y algo más de mil revistas. Un primer bloque de esta colección está formado por los libros del propio Huidobro, destacando entre ellos el temprano “Ecos del alma” (1912) y “Canciones en la noche” (1913); así como la revista “Azul” (1913), en la que Huidobro comenzaba a anunciar ya un ideario vanguardista. Resalta la importancia de este bloque bibliográfico dentro de la colección, ya que el acercamiento al corpus literario del artista permite profundizar en esta figura clave de la poesía hispanoamericana. El influjo artístico de Huidobro reside también en su capacidad para crear puentes entre la literatura de vanguardia que se gesta en los años XX en París y la literatura hispanoamericana. Esto puede verse reflejado en otro bloque del fondo documental que se compone por libros y revistas Dadá y surrealistas, entre los que se puede señalar la revista “La Coeur à barbe”, dirigida por Tristan Tzara; y un número de “Mecano” (1922), revista holandesa que explora el constructivismo y el Dadá, dirigida por Theo van Doesburg. De entre los libros y revistas cubistas destacan, entre otros, el programa de mano del estreno de “Les mamelles de Tirésias” (1917) -obra en la que se emplea por primera vez el término “surréalisme”- de Guilllaume Apollinaire, con ilustraciones de Picasso y Matisse; los poemarios “Spirales” (1917), de Paul Dermée; así como varios números de la revista “SIC”, de Pierre Albert-Birot; y “Le Coq”, dirigida por Jean Cocteau. También existen en este fondo varios libros y revistas futuristas, como “Poesía” (1920), revista dirigida por Marinetti; o la revista “Noi” (1917), dirigida por Enrico Prampolini. Un último bloque recoge una serie de revistas y libros de las vanguardias latinoamericanas, entre los que podemos encontrar singulares ejemplares de la revista estridentista “Semáforo” (1927), y un número de “Prisma” (1921), la revista mural con la que Borges introdujo el ultraísmo.

> Archivo de obra plástica, documental, bibliográfica y fotográfica de César Moro

Fondo documental, plástico, bibliográfico y fotográfico del escritor y artista peruano César Moro (Lima, 1903-1956). Incorporado en 2005 a la Colección, este archivo está constituido por la práctica totalidad de los fondos que pertenecían al estudioso francés André Coyné, amigo personal de este poeta considerado uno de los nombres principales de la poesía hispanoamericana moderna. En él encontramos un conjunto importante de manuscritos, mecanoescritos, collages, pinturas sobre papel, cartas y fotografías. Entre ellos destacan algunas páginas en las que coexisten palabra e imagen y un excepcional conjunto de fotografías que documentan la vida de César Moro, tanto en Perú como en París y México, siendo las más relevantes las correspondientes al período mexicano, en las que aparecen pintores surrealistas de gran interés, tales como Paalen, Remedios Varo, Leonora Carrington y Alice Rahon. En lo que concierne a las publicaciones destacan las ediciones de sus cuadernos de poemas y el ejemplar del catálogo de la Exposición Internacional del Surrealismo (México, 1940) con nota manuscrita del poeta y fotografía en la portada de Manuel Álvarez Bravo.

> Colección documental Eduardo Westerdahl - Maud Bonneaud

Este archivo, incorporado a la Colección en 2018, contiene ciento cuarenta y un lotes procedentes de la biblioteca y los archivos de Eduardo Westerdahl. Este fondo documental está compuesto por fotografías, foto-collages, dibujos, libros dedicados a Eduardo Westerdahl y Maud Bonneaud, así como varios álbumes compuestos por sellos, fotografías, dibujos, recortes de papel y textos autógrafos. Se trata de una colección documental que da buena cuenta de la figura poliédrica del crítico, editor, coleccionista y fotógrafo Eduardo Westerdahl, una de las figuras clave de las vanguardias en España, y director de la revista internacional de cultura gaceta de arte (1932 – 1936). Este archivo muestra las relaciones y la orientación ecléctica de Westerdahl; sus diversos contactos epistolares y su actividad como crítico de arte. Los libros dedicados por Paul Éluard, Guillermo de Torre, Roland Pensose, Pablo Picasso o Artur Lundkvist lo ejemplifican, como también las fotografías que realizó a escritores y artistas del momento, muchas de ellas incluidas en los álbumes personales del autor. Estos álbumes, compuestos por fotografías y documentos personales de Eduardo Westerdahl y Maud Bonneaud, abarcan el período entre 1956 y 1963. En ellos encontramos dibujos y collages, telegramas y cartas, facturas y tarjetas de establecimientos de sus viajes, así  como otras anotaciones. También reúne textos críticos publicados en diarios del momento, o programas de exposiciones y recortes de prensa sobre la actividad artística de Maud; un auténtico collage autobiográfico en el que continuamente afloran las huellas de artistas y escritores con los que ambos mantuvieron una estrecha relación crítica y epistolar, entre otros, Ben Nicholson, Alberto Sartoris, Óscar Domínguez, Ángel Ferrant, Manolo Millares, César Manrique, Enric Planasdurà o Artur Lundkvist.

 

> Cartones ZAJ

ZAJ. Grupo de vanguardia neodadaíosta español, fundado en 1964 por los compositores Juan Hidalgo, Ramón Barce y Walter Marchetti, a los que se unieron con posterioridad artistas como José Luis Fernández Castillejo o Esther Ferrer, todos ellos pioneros en la denominada música de acción, entendida como una manifestación poético-performativa, plural y abierta a la concepción de lo artítico como un fenómeno global en el que vida y obra son el haz y el envés de una misma realidad. ZAJ es, por tanto, una forma de entender y de estar en el mundo, más que una estética. ZAJ es una actitud que se nutre del juego experimental y de la acción proactiva hacia un nuevo sistema de valores basado en lla creatividad. ZAJ es ZAJ. Este archivo de cartones ZAJ se incorporó a las colecciones del Cabildo Insular de Tenerife en 2002.