Menú
Menú
Cerrar

Yves TANGUY

(París, Francia, 1900)

(Woodbury, Washington, Estados Unidos, 1955)

Tanguy (París, Francia, 1900 – Woodbury, EEUU, 1955) fue uno de los pintores más destacados del grupo surrealista de París. En 1923, tras contemplar una obra de Giorgio de Chirico en el escaparate de la galería Paul Guillaume que le impresionó enormemente, decidió dedicarse a la pintura y comenzar su formación autodidacta, abandonando su primera profesión de marino. Se interesó por el surrealismo y, tras conocer a André Breton, con el que mantuvo una estrecha amistad, ingresó en el grupo a la vez que sus amigos el poeta Jacques Prévert y el escritor Marcel Duhamel. Su estilo pronto evolucionó del expresionismo de sus obras iniciales hacia el automatismo onírico. A partir de entonces firmaría los manifiestos surrealistas y, desde 1927, participaría en las exposiciones surrealistas. Su obra fue considerada paradigmática del movimiento por André Breton y ejerció una influencia notable en la pintura de corte automatista que ejerce la segunda generación de pintores surrealistas a finales de los años treinta, a los que André Breton denominó Tendencias más recientes de la pintura surrealista, en un conocido texto suyo publicado en 1939 en la revista Minotaure. En aquella formidable lista de pintores se encontraban los pintores Roberto Matta, Wolfgang Paalen, Óscar Domínguez, Raoul Ubac, Rermedios Varo, Onslow Gordon Forg, Esteban Francés y Kurt Séligmann. La pintura de Yves Tanguy se caracterizadas por figuras y formas que crean perspectivas irreales en una atmósfera atemporal y silenciosa. Sus composiciones insisten de forma obsesiva en la proyección de horizontes infinitos y espacios abisales en cuya primer plano yacen figuras abstractas a la manera de formas rocosas en formación. Tanguy permaneció cercano a Breton y a su ideario hasta 1946, a pesar de que numerosos artistas afines al grupo surrealista lo abandonaron por desacuerdos con su manera de enfocar el desarrollo del movimiento tanto a nivel artístico como político.En 1940 llega a Nueva York ayudado por la pintora Kay Sage. Un año más tarde contrajo matrimonio con ella. La obra de ambos artistas quedaría unida estéticamente por estrechos vasos comunicantes, pues ambos trasladan al lienzo escenarios irreales poblados de extrañas figuras que aportan a sus lienzos una luz irreal. Aunque volvió de visita a Francia tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, se instaló de manera definitiva en Norteamérica. En 1942 compró una granja en Woodbury (Connecticut), y en 1948 obtiene la nacionalidad americana. En Woodbury viviría con su mujer hasta su muerte. En 1982 el Centre Georges Pompidou y el museo Guggenheim de New York le dedican una exposición retrospectiva. Y, más recientemente, en 2007, el Museo de Bellas Artes de Quimper, en la Bretaña francesa –región en la que transcurrió su juventud y que en buena medida inspira su obra– le dedicó una importante exposición antológica, bajo el comisariado de su conservador jefe, André Cariou. De entre los trabajos y monografías que se han dedicado destaca, sin lugar a dudas, el volumen Yves Tanguy escrito por el crítico Patrick Waldberg para las ediciones de André de Rache (Bruselas) en 1977.

 

imagen

Obras del autor