Jesús SOTO
(Ciudad Bolívar, Venezuela, 1923)
(París, Francia, 2005)
“El desarrollo de la obra de Jesús Soto partió del cinetismo perceptivo (estudios en blanco y negro basados en efectos moiré, planos activados mediante el color y vibración retiniana de líneas provocada por la interacción entre figura y fondo) para llegar a la conquista total del espacio. Entre un punto y otro, Soto no escatimó la exploración de las fases y estadios intermedios. A las primeras obras bidimensionales de los años cincuenta pronto les sucederían otras en las que interviene el espacio como elemento dinamizador. Mediante la superposición de planos transparentes (láminas de plexiglás que sirven de soporte a entramados lineales), Jesús Soto creó imágenes múltiples para la mirada de un espectador móvil. El mismo efecto lo consiguió mediante superficies de líneas paralelas que sirven de fondo a finas varillas suspendidas, cuyos trazos vienen a sumarse a los dibujados provocando configuraciones siempre cambiantes. Llevando a gran escala estas mismas composiciones mediante la articulación de planos formados por enrejados de diversas inclinaciones, Soto construyó un tipo de esculturas a las que llamó penetrables y, efectivamente, el espectador puede introducirse en los laberintos de su interior, con lo que su experiencia visual será múltiple en función del número de enrejados que funda con su mirada, los puntos de vista que adopte y los movimientos que efectúe”.
[Biografía de Jesús Rafael Soto, por Tomás Fernández y Elena Tamaro].
