Eduardo SANZ
(Santander, Cantabria, España, 6 de julio de 1928)
Intruído en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, la obra de Eduardo Sanz se caracteriza por el inconformismo y la constante evolución. "En 1960 trabajó intensamente en una serie de telas informalistas que son dadas a conocer en la Galería Sur. Aconsejado por Manuel Arce se trasladó a Barcelona donde entró en contacto entre otros con Cesáreo Rodríguez, José Creedor Mateos y Juan Eduardo Cirlot, impulsor del movimiento informalista. Independiente por naturaleza, sus obras aunque participaron de rasgos comunes a ciertas obras de Tápies, Clavé y Feito manifestando un claro distanciamiento de aquellas en el uso de colores predominantemente claros y transparentes. La tela titulada Número uno marcó el inicio del trabajo de Sanz en el informalismo, y en la que aparecen ya como elementos constantes de esta etapa la búsqueda de equilibrio entre los planos, la presencia casi omnipresente del círculo así como la presencia de elementos naturales distorsionados como algas, líquenes o fósiles extraños.
Si bien en un primer momento su obra puede encuadrarse en la corriente informalista imperante a finales de los años cincuenta, Sanz abandona esta tendencia, pasando por cortas etapas de figuración expresionista, y el postcubismo. Esta evolución nos presenta a Eduardo Sanz como un artista-investigador. A principios de los sesenta, Sanz introduce un nuevo elemento en sus obras: el espectador. A lo largo de 1961 recorrió varios países europeos, en los que estableció importantes contactos con galeristas y artistas. Su obra fue mostrada por primera vez en el extranjero en la exposición Art Espagnol Contemporain de Bruselas".
[Texto extraído de la Real Academia de la Historia, por Salvador Carretero Rebés]
