Menú
Menú
Cerrar

August SANDER

(Hartford, Connecticut, Estados Unidos, 1876)

(Colonia, Alemania, 1964)

August Sander, nace en una zona minera cerca de Colonia (Alemania) en 1876. Su padre era el carpintero en la mina, de forma que él comienza a trabajar también allí desde muy joven. Un día lo eligen, por azar, para que acompañe como guía a un fotógrafo que realiza tomas del paisaje minero. Este le permite observar el mundo a través del objetivo de su cámara, y a partir de ese momento decide que quiere estudiar fotografía. Más tarde se hace ayudante de diferentes fotógrafos profesionales en Alemania y en Austria. A principios del siglo XX se convierte en fotógrafo profesional, abriendo un estudio fotográfico primero en Linz (Austria) y, luego, aproximadamente en 1910, abre uno en Colonia. En este momento decide salir de su estudio y realizar un trabajo de campo. Elige una zona geográfica limitada y que conoce lo suficiente, Westerwald, localidad donde transcurrió su infancia. Allí se dedicó a fotografiar de forma sistemática a los campesinos de la región. Después de la Primera Guerra Mundial, su actividad profesional se orienta a la toma de fotografías para el carnet de identidad. Se interesa por el arte moderno y adquiere conciencia de lo que representa el proyecto iniciado en Westerwald. A partir de ese momento amplía su visión, retratando personas de todas las clases sociales y ocupaciones. Alemania entera va pasando por delante de su objetivo. Su planteamiento es retratar a cada individuo como tal, al tiempo que lo sitúa dentro de la sociedad de su tiempo. Nunca el nombre de la persona fotografiada, pero sí señala su oficio. Con esta forma de trabajar da un carácter universal a su obra. En 1927, junto con el escritor Ludwing Matha, viaja a Cerdeña durante tres meses, haciendo alrededor de 500 fotografías. Sin embargo, su detallado diario de estos viajes nunca se completó.
Va creando un inventario de personajes de su época, que se correponde plenamenrte con la República de Weimar. En 1929, publica un libro con unas sesenta fotografías titulado Antlizt der Zeit (El rostro de nuestro tiempo). En los años treinta y con la ascensión de los nazis al poder, su obra es objeto de persecución. Consecuentemente, el libro es retirado de las librerías y su archivo confiscado. Sander muestra a sus compatriotas (incluídos los nazis) tal como son; no glorifica la raza aria, y con ello, no sólamente se opone a la propaganda totalitaria, sino que en la práctica la denuncia. Asimismo, dadas las circunstancias, durante esa época se dedica a realizar paisajes. Terminada la Segunda Guerra Mundial, emprende la labor de reconstruir su archivo y se produce el reconocimiento tanto nacional como internacional de su trabajo. Muere el 20 de abril de 1964.

imagen

Obras del autor