Gerhard RICHTER
(Dresde, Alemania, 9 de febrero de 1932)
Obligado a participar en las juventudes hitlerianas de 1942 y, tras un contacto estrecho con la muerte y las dificultades vitales que suponen haber vivido en el epicentro de uno de los periodos más convulsos de la historia reciente, Gerhard Richter (1932) desarrolla un especial apego a la Naturaleza como refugio e ideología. Nacido en Dresde, una de las ciudades más bombardeadas durante la II Guerra Mundial y parte de Alemania Oriental al fin de la contienda, comienza su carrera como pintor de escenarios y publicidad en Waltersdorf, antes de iniciar sus estudios en la Academia de Arte de Dresde bajo los parámetros del realismo soviético.
En 1959 y, tras su estancia en la Documenta II de Kassel donde entra en contacto con obras de Pollock y Lucio Fontana, decide continuar sus estudios en la Academia de Arte de Düsseldorf. Este será un momento crucial en su trayectoria pues, al contacto con el grupo Fluxus y artistas como Sigmar Polke, su obra se verá influenciada por el expresionismo abstracto alemán y la variante satírica del arte pop, el realismo capitalista. En 1962, momento en que se anunciaba el fin de la pintura, fusionó sus exploraciones en el ámbito fotográfico con la pintura, llevando a cabo sus conocidas fotopinturas como Table, fechada ese mismo año y conservada en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, lugar que acogió en 2002 una importante retrospectiva de su obra titulada “Cuarenta años de pintura”. En este momento, el artista comenzó su serie Atlas, obra en marcha con la que trata de recopilar y conservar a modo de índice todas las imágenes que le han influenciado en su trayectoria.
Paulatinamente, Richter comienza a interesarse por los medios de comunicación de masas y la sociedad de consumo, realizando varios cuadros en cuya base se encuentra la fotografía y con los que pretende explorar la percepción del espectador de objetos familiares obstruidos por la pintura, enfrentado así ambas técnicas y sentando las bases de su producción.
Ha formado parte en numerosas ocasiones de la Documenta de Kassel, donde se le otorgó el premio Arnold Bode Preis en 1982, y la Bienal de Venecia, donde consiguió el León de Oro en 1997. Su trabajo forma parte de colecciones repartidas por todo el mundo, entre las que destacan la del Museo Ludwig de Colonia, Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York o TEA Tenerife Espacio de las Artes.
