Jaume PLENSA
(Barcelona, 1955)
Jaume Plensa ha desarrollado una intensa actividad creativa a lo largo de su trayectoria, al servicio de una concepción abierta y experimental de la obra de arte, por lo que, en su caso, la concepción de los géneros tradicionales se disuelven para dar paso a una obra plural que se nutre tanto de la vídeo-instalación, como de la pintura, el arte sonoro o la escultura. La madrileña Fundación Ico le dedicó, en 2005, una importante exposición de sus diseños y escenografías para la ópera y el teatro, el mismo año en el que fue investido Doctor Honoris Causa por la School of the Art Institute de la Universidad de Chicago. En 2015 recibió el Global Fine Art Award de Miami 2015 por su obra Together, exzpuesta en la Bienal de Venecia de ese mismo año.
En 2018 el MNCARS (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía) le dedicó una exposición que, bajo el título de Invisibles, mostraba parte de su trabajo instalativo en el Palacio de Cristal de Madrid. La suya ha sido una trayectoria que responde, por tanto, a la afirmación de la crítica Etienne Souriau cuando afirma que existe un nivel en el que todas las artes se comunican entre sí, puesto que "la afinidad entre las distintas composiciones -ya sean musicales, plásticas o literarias- parece culminar en un esfuerzo por expresar de modo idéntico la misma cosa inexpresable, por conjurar mediante diferentes hechizos el mismo mundo metafísico sólo parcialmente revelado".
Jaume Plensa es uno de los creadores españoles de mayor proyección internacional. Ha vivido y trabajado en Alemania, Gran Bretaña, Francia y los Estados Unidos. Tras su primera exposición individual en 1980, en la Fundació Joan Miró de Barcelona, su obra se ha mostrado en museos de todo el mundo, entre ellos la Galerie nationale du Jeu de Paume de Paris, Francia; el Lehmbruck Museum de Duisburg, Alemania; el Nasher Sculpture Center de Dallas, EE.UU.; el Espoo Museum of Modern Art de Helsinki, Finlandia; el Toledo Museum of Art, Toledo, EE.UU.; el Musée d’Art Moderne et Contemporain de Saint Étienne, Francia o el Madison Museum of Contemporary Art, EE.UU.
Una parte importante de su trabajo son piezas escultóricas e instalaciones que se han realizado específicamente para espacios públicos. Quizás la obra más conocida sea Crown Fountain, en Chicago, fechada en 2004. Sus obras se pueden ver en países como Gran Bretaña, Japón, Alemania, Suecia, Canadá, Estados Unidos, Australia, Corea o China. Asimismo, ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales: la Medaille des Chevaliers des Arts et Lettres del Ministerio de Cultura francés en 1993; el Premi Nacional de Cultura d’Arts Plàstiques de la Generalitat de Catalunya en 1997; el Premio Nacional de las Artes Plásticas en 2012; y el prestigioso Premio Velázquez de las Artes en 2013, los dos últimos del Ministerio español de Educación, Cultura y Deporte.
