Pino OJEDA
(Las Palmas de Gran Canaria, 1916)
(Las Palmas de Gran Canaria, 2002)
Poeta, galerista, pintora y escultora. Pionera del informalismo en Canarias. Tras el regreso de su padre de la guerra de Cuba, su familia se trasladó a Las Palmas de Gran Canaria. En los años de la República estudia Bachillerato, recibiendo también en esos años clases de música con el profesor Andrés García. Contrae matrimonio con Domingo Doreste en 1937. En 1939, dio a luz a su hijo Domingo al tiempo que pierde a su marido. A partir de 1940 empieza a interesarse por la literatura, la escultura, la música y la pintura. En 1947 ingresa en la Escuela Luján Pérez de Las Palmas de Gran Canaria. Publicó sus primeros poemas en la revista tinerfeña Mensaje. Ya en 1951 mantuvo contacto con la revista Ámbito en la que publicó algunos poemas. Su primer libro de poesía fue Niebla de sueño (1947). Le siguió La soledad en el tiempo (1952) y Con el paraíso al fondo (1954). Por Como fruto en el árbol (1954) le fue otorgado el Primer Accésit al Premio Adonais en 1953, lo que supuso su reconocimiento a nivel nacional. La concesión de este premio trajo consigo su traslado a Madrid en octubre de 1954. Allí mantuvo contacto y amistad con algunos de los más importantes representantes de la poesía española del momento: Dámaso Alonso, Juan Ramón Jiménez, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Pedro Salinas o Carlos Rodríguez Spiteri, entre otros. Este encuentro en Madrid supuso la colaboración de algunos de estos poetas en Alisio. Hojas de poesía (1952-1955), revista fundada y dirigida por Pino Ojeda desde 1952.
Tras esta visita a Madrid, viajó a Barcelona, siendo invitada a participar en lecturas de su poesía en los círculos intelectuales de la época. Animada por su amigo Juan Ismael, participó en la Bienal Hispanoamericana de Arte celebrada en Barcelona en 1955. Tras su participación en la muestra, se volcó en la pintura, sin abandonar la poesía. En 1958 fundó en Las Palmas de Gran Canaria la Galería Arte, en la que a lo largo de una década mostraron sus obras artistas como Vivi Milano, Leo Janis, Miró Mainou o Hans Dieter Korbanka, entre otros. Sus contactos y lazos de amistad con los artistas de la Escuela Luján Pérez desde finales de la década de los cuarenta permitieron la organización conjunta de exposiciones entre esta y su galería. Precisamente con tres de los artistas que integraban esta muestra (Monzón, Bethencourt y Lezcano) fundó en 1961 el Grupo Espacio, que se presentó oficialmente al público ese mismo año en una muestra en el Círculo de Bellas Artes de Tenerife. En la década de los sesenta su casa se convirtió en un punto de reunión de la intelectualidad de la época, con la celebración de tertulias a las que asistieron músicos, poetas, escritores y artistas como Vicente Aleixandre, Chona Madera, Juan Ismael, Felo Monzón, Plácido Fleitas, entre otros. La década de los setenta supuso para Pino Ojeda la proyección internacional de su obra en Suecia, Italia, Alemania, Francia y Suiza. En la década de los ochenta se adentró en el mundo del collage y de la cerámica, hasta 1988, año en el que se inició una etapa de silencio artístico que se prolongó por espacio de doce años. Regresó a la literatura con El alba en la espalda (1987) y El salmo del rocío (1993), Premio Fernando Rielo de poesía mística. A partir del año 2000 realizó sus denominadas Creaciones por Ordenador. Entre sus obras teatrales destacan El hombre que se quedó en la guerra y Morir una sola vez. Han escrito sobre su obra: Juan Eduardo Cirlot, Ángel Marsá, Eduardo Westerdahl, Camilo José Cela y José Corredor-Matheos, entre otros.
[Texto extraído del Diccionario de Creadoras Canarias del Siglo XIX-XX, de Yolanda Peralta. Universidad de La Laguna, Tenerife, 2008].
