Menú
Menú
Cerrar

Ana MENDIETA

(La Habana, Cuba, 1948)

(Nueva York, Estados Unidos, 1985)

Ana Mendieta (La Habana, Cuba, 1948) trabaja la performance, la escultura, el vídeo y el dibujo, entre otros medios. Aborda la temática del cuerpo, la Naturaleza y las conexiones espirituales que florecen entre ellos. Con trece años, Mendieta se exilia a Estados Unidos bajo la Operación Pedro Pan, abandonando a gran parte de su familia en la Cuba posrevolucionaria. Es una separación traumática que llega a tener un gran impacto en su obra. Sus primeras performances incluyen manipulaciones realizadas en su cuerpo, a menudo en contextos de violencia, como escenas de violación o asesinato. En 1973 comienza a visitar asentamientos precolombinos en México para aprender más acerca de la Centro América nativa y las religiones del Caribe. Durante esta época el paisaje natural toma mayor importancia en su obra, así como el arquetipo de lo femenino. Mendieta muere en Nueva York en 1985.

En 1980 le es concedida la beca de la fundación John Simon Guggenheim, además de la Dotación Nacional para las Artes. Las muestras que realiza en Cuba, patrocinadas por el gobierno, contribuyen a su retorno a la patria y a sus raíces. El New Museum of Contemporary Art de Nueva York exhibe en 1987 su primera exposición temática. En 2004 el Hirshhorn Museum and Sculpture Garden de Washington organiza un viaje retrospectivo relativo a su obra. En 2009 la Cintas Foundation le concede el Lifetime Achievement Award.

TEA Tenerife Espacio de las Artes posee en sus colecciones varias series de las más celebradas de la artista, como lo son Esculturas Rupestres y Sandwoman, procedentes de las colecciones COFF. Estas series fotográficas han sido expuestas en varias exposiciones colectivas celebradas en TEA Tenerife Espacio de Artes. Concretamente en la muestra producida por el Centro de Fotografía Isla de Tenerife sobre la representación del desnudo en la fotografía, Al desnudo (2014), con texto introductorio del crítico Alberto Martín; o la más reciente La experiencia continua (2017), que aborda el concepto de "serie fotográfica", y cuyo catálogo cuenta con un texto escrito por el crítico Ramón Esparza; en ambos casos en el contexto de los fondos fotográficos de la Colección Ordóñez-Falcón de Fotografía (COFF). Asimismo, estas obras de Ana Mendieta también han podido verse en el marco de la decimocuarta edición de la Bienal Internacional de Fotografía de Tenerife Fotonoviembre (2017-2018), bajo la dirección de Gilberto González. También durante la exposición comisariada por Isidro Hernández, “Casi el azar: Oscar Domínguez, la decalcomanía y sus derivas”, celebrada también en 2018 con el patrocinio de JTI. En esta útima, las fotografías de Ana Mendieta compartían espacio con las de otros artistas de distintas generaciones y las del propio Óscar Domínguez.

 

 

imagen [Fotografía: (c) The Estate of Ana Mendieta Collection].

Obras del autor