Menú
Menú
Cerrar

Nicolás MASSIEU Y MATOS

(Las Palmas de Gran Canaria, 12 03 1876)

(Las Palmas de Gran Canaria, 12 04 1954)

Nicolás Massieu y Matos es un miembro destacado de una familia con una amplia tradición artística que se inicia con su tío abuelo, Manuel Ponce de León y Falcón (1812-1880), seguido por su tío directo, Nicolás Massieu y Falcón (1853-1934). Su sobrina, Lola Massieu (1921-2007) fue a su vez una importante protagonista de los movimientos de la abstracción pictórica de la segunda mitad del siglo XX. Su formación artística se desarrolló de la mano de su tío Nicolás, pintor romántico, primero en su taller de la casa familiar, y después, en la Escuela Municipal de Dibujo, promovida por la Real Sociedad Económica de los Amigos del País de Las Palmas de Gran Canaria. Completó su educación artística viajando a Roma en 1901, pero sobre todo a París, donde permaneció poco más de un año, entre 1905 y 1906. En la capital francesa frecuentó la Academia Camilo del pintor Eugène Carrière, donde conoce las primeras vanguardias. En el Salón de Otoño de 1905 visita varias exposiciones de los pintores Paul Cézanne y Auguste Renoir. Fue, a su vez, testigo de la primera muestra de la pintura fauvista de Henri Matisse, André Derain, Maurice de Vlaminck, Henri Manguin, Albert Marquet, Jean Puy y Émile Othon Friesz. A partir de su regreso a Canarias en 1906 y hasta los años cincuenta, Massieu y Matos dominará la plástica insular. Fue el introductor en el Archipiélago del post-impresionismo, fruto de sus experiencias y de una agudizada comprensión cromática de la pintura. Consumado retratista en el inicio de su carrera, se adentra muy pronto en el paisaje. Con un agudo sentido del color Massieu pinta los rincones de las medianías y las cumbres de la isla de Gran Canaria, que en los versos del poeta grancanario Alonso Quesada se recuerdam “secos, sin colores”, aunque “luminosas”. Eduardo Westerdahl, en unos artículos que publica con ocasión de la exposición individual del Massieu y Matos en 1948, reconoce los valores plásticos excepcionales de los paisajes del pintor, quien “esculpe, en la materia pictórica espesa, cada elemento del paisaje”.

imagen

Obras del autor