Néstor MARTÍN FERNÁNDEZ DE LA TORRE
(Las Palmas de Gran Canaria, España, 7 de febrero de 1887)
(Las Palmas de Gran Canaria, España, 6 de febrero de 1938)
“Néstor de la Torre es considerado el único artista plástico canario en formar parte de las corrientes simbolista y modernista europeas. Configuró los primeros pasos de una plástica autóctona basada en el cuidado del paisaje, de la revalorización de la artesanía o el folclore bajo el amparo de una campaña que bautizó como «Tipismo».
Desde temprana edad, Néstor gustaba de realizar dibujos de perfecto trazo y composición, pero será la figura de Eliseu Meifrén i Roig quien marque la senda de una técnica impresionista moderada. Pensionado por su ciudad natal, en 1901 se instalará en Madrid con la intención de acceder a los exámenes de prueba de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Ante la dificultad del ingreso decide estudiar por su cuenta y riesgo, siendo su escuela el Museo del Prado. Es indudable la repercusión que tuvieron esos desplazamientos a Londres, efectuados hasta 1906 y que lo conectan con la estética prerrafaelita de Dante Gabriel Rossetti o de Beardsley; apropiándose de aquel de su estilo decadentista y refinado. De igual fortuna fue el conocimiento que adquirió de la obra del simbolista James Abbott MacNeill Whistler.Con el tiempo, a esta lista se irán incorporando autores de la talla de Gustave Klimt, del que recoge una tendencia que derivará hacia matices de inspiración evocadora, plenamente simbolistas.
Después de un largo periplo por diferentes ciudades europeas se asienta en Barcelona desde 1907 y, nuevamente, será Meifrén quien lo introduzca en los ambientes artísticos de la Ciudad Condal. Participará en la V Exposición Internacional de Bellas Artes e Industrias Artísticas y en la muestra de Autorretratos de Artistas Españoles, La actividad creadora va en aumento, sin olvidar a su tierra natal, la cual estará presente con viva intensidad. No en vano realizará para el Teatro Pérez Galdós la escenografía de la obra de Maeterlink, Interior. Con el tiempo, Néstor se convertirá en alma mater de un pequeño grupo de artistas imbuidos por la estética del refinamiento. De cronología efímera, los ambiguos planteamientos que pretendían huir de los presupuestos noucentistas no calaron lo suficiente como para pervivir en la maraña de los "ísmos" que se sucedían a vertiginoso ritmo.
Pero si existe algún planteamiento estético plástico que ejemplifique el ideario nestoriano, este habrá que buscarlo en las series planteadas bajo el epígrafe de Poema del Atlántico (1913-1923) y Poema de la Tierra (1927-1938). Cuya génesis pervive en los poemas del malogrado poeta canario Tomás Morales, precursor de la poesía modernista española.
Un apartado de gran relevancia en la producción del artista es su faceta de escenógrafo, en la que comienza a adivinarse un interés por la estética surrealista.
De 1936 hasta su muerte, acaecida en 1938, su preocupación se centrará en los proyectos para el Parador Nacional de Tejeda, y el recinto del Pueblo Canario. A su genio creador y a la ayuda de su hermano Miguel, afamado arquitecto de ámbito racionalista, se debe el diseño de una construcción singular, que vino a denominar «neocanario»”.
Texto de Daniel Montesdeoca García-Sáenz. Director Gerente del Museo Néstor.
