José JULIO RODRÍGUEZ
(La Palma, 1916)
(Madrid, 2002)
José Julio Rodríguez nace en 1916 en la isla de La Palma. Su formación se desarrolla en la Escuela de Artes y Oficios de Santa Cruz de La Palma y de Santa Cruz de Tenerife, así como en la Escuela de Bellas Artes. A consecuencia del estallido de la Guerra Civil española, fue gravemente herido y volvió a las Islas Canarias donde comenzó la carrera de Derecho en la Universidad de La Laguna, que posteriormente abandonó para dedicarse plenamente a la pintura y a la escritura poética.
Su carrera artística se desarrolló fundamentalmente después de la guerra, en el estrecho ambiente cultural de la posguerra española, si bien sus preferencias pictóricas acabaron decantándose por una corriente abstracta distinta a la pintura regionalista dominante en la capital tinerfeña en esos momentos. Su posición económica le hizo posible viajar a numerosos puntos de La Península y establecer contactos.
En los años cuarenta, realizó un viaje a Madrid en el que tuvo la oportunidad de conocer los inicios de la revista Garcilaso, y en el 1947, de nuevo en Canarias, intervino en la exposición del grupo PIC (Pintores Independientes Canarios) celebrada en el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. Esta formación supuso la primera tentativa de vanguardia en la que participaron varios pintores jóvenes de aquel momento como Constantino Aznar, Carlos Chevilly, Juan Ismael, Teodoro Ríos y Alfredo Reyes Darias. Según subraya Pilar Carreño Corbella, autora de la monografía sobre Jose Julio Rodríguez para la colección BAC (Biblioteca de Artistas Canarios), el manifiesto del grupo fue redactado por Jose Julio junto a Juan Ismael.
Mayor éxito y proyección tendría el grupo de Los arqueros del Arte Contemporáneo, LADAC (1949-1952) en el que participaron artistas como Felo Monzón y Elvireta Escobio. El grupo permaneció trabajando hasta 1952, a partir de aquí José Julio desarrolló la abstracción. Después, a mediados de los años 50 vuelve a la figuración y para mediados de los años 60, se dirigió hacia el expresionismo abstracto y el espacialismo.
