Hector HYPPOLITE
(Haití, 1894)
(Haití, 1948)
El pintor Héctor Hyppolite (1894 –1948) es considerado el mayor exponente del arte vudú haitiano, que hunde sus raíces en las tradiciones religiosas del África occidental llegadas a la isla antillana con los esclavos en el período de la Colonización, así como en las costumbres de los pueblos de las islas caribeñas. Hyppolite ejerció como sacerdote vudú al tiempo que desarrolló una pintura esencialmente autodidacta e instintiva, de un enorme potencial creativo y simbólico. Como en la mayoría de los objetos e ídolos de las culturas ancestrales, la pintura vudú cumple una función ritual en las ceremonias religiosas de la comunidad a la que pertenece, por lo que escapa a los componentes configurativos específicos y susceptibles de cualquier análisis puramente formal; es decir, a cualquier intento de explicación racional siguiendo los cánones occidentales de interpretación al uso, al margen de la función mágica para la que fue creada. Con todo, ya en sus años de madurez, Hyppolite se traslada a Puerto Príncipe para unirse al Centre d’Art impulsado por el artista Dewitt Peters, quien admiraba las creaciones pictóricas que Hyppolite había realizado con plumas de pollo sobre cartón. En Europa, su obra llega a conocerse tras el viaje que André Breton y Wifredo Lam realizaron a la isla afrocaribeña en 1945, fascinados por el cromatismo naïf y el marcado esoterismo de su pintura. Así, su obra suele inscribirse dentro de las diversas corrientes que abarcó el Movimiento Surrealista en su aproximación a distintas manifestaciones culturales y artísticas recogidas bajo el paraguas del denominado arte mágico. De hecho, el crítico francés lo incorpora a su monografía L’art magique. En las obras de Hector Hyppolite pertenecientes a la Colección TEA, el artista haitiano muestra el impulso sincrético de su pintura al combinar motivos vudú con la iconografía judeocristiana de El Génesis.
