Günther FÖRG
Günther Förg (Füssen, 5 de diciembre de 1952 − Friburgo de Brisgovia, 5 de diciembre de 2013) fue un destacado pintor, diseñador gráfico, escultor y fotógrafo alemán. Estudió desde 1973 hasta 1979 en la Academia de Bellas Artes e Munich con Karl Fred Dahmen. Förg fue, sin duda, uno de los artists alemanes más relavantes de la Alemania de finales de los setenta y principios de la década siguiente. Su estilo pictórico se caracteriza por una abstracción colorista de gran intuición lírica. Su primera exposición individual se celebró en 1980 en la galería muniquesa de Rüdiger Schöttle. Entre 1992 y 1999 enseñó en la Staatliche Hochschule für Gestaltung de Karlsruhe. En 1996 recibió el Premio Wolfgang Hahn. A partir de 1999, trabajó como profesor en Múnich. En 2007 abrió por primera vez una exposición en su lugar de nacimiento, Füssen. A partir de ese momento su obra ha podido verse en numerosas exposiciones por todo el mundo, tanto su pintura como sus obras de carácter fotográfico forman hoy parte de importantes colecciones públicas y privadas, entre otras las que a continuación se señalan: Architektur Galerie (Berlín), Arken – Museum for Moderne Kunst (Dinamarca), Broad Contemporary Art Museum (Santa Mónica, USA, Bancaja (Madrid), CaixaForum (Barcelona), Fotomuseum (Winterthur), Zeitgenössische Kunst – GfZK (Leipzig), CGAC (Santiago de Compostela), Elgiz Museum of Contemporary Art (Turquía), IKOB Museum (Bélgica), SAMMLUNG HOFFMANN (Berlín, Kunstmuseum (Basilea), Kunstmuseum (Bonn), MACBA, MOCA (Los Ángeles), MOMA (Nueva York), MNCARS - Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), TATE BRITAIN (Londres), TATE MODERN (Londres), MNAM – Musée Nacional d’Art Moderne Georges Pompidou (París), SFMoMA San Francisco Museum of modern Art (San Francisco), STÄDEL MUSEUM (Frankfurt), STEDELIJK Museum (Amsterdam) o en TEA Tenerife Espacio de las Ates (Tenerife). Su trabajo fotográfico destaca por su mirada sobre la arquitectura. Son típicas, especialmente, sus series de escaleras de edificios modernos. Todavía hoy nos siguen sorprendiendo sus visiones de la Casa Malaparte, de Adalberto Libera; de los edificios de Mies van der Rohe; de las realizaciones de Giuseppe Terragni en Como; de la Ciudad Universitaria de Roma, de Marcello Piacentini, Gio Ponti y otros; de la IG Farben, de Hans Poelzig; la Wittgensteinhaus, de Viena, del filósofo Ludwig Wittgenstein en colaboración con Paul Engelmann; de la arquitectura soviética de Konstantin Melnikov y otras obras de la arquitectura moderna. En palabras de Juan Manuel Bonet, "todos estos ciclos componen un corpus impresionante, que por mi parte contemplo como una suerte de canto coral a la arquitectura de los años heroicos de la modernidad".
