21 dic 2022
Vidas cruzadas
De/tra(n)s
TEA Tenerife Espacio de las Artes presenta el miércoles 21, a las 18:30 horas, dentro del programa De/tra(n)s, el libro Vidas cruzadas. Memorias de personas trans desde el franquismo hasta los noventa en Canarias. Entrada libre. En este acto de presentación del libro estarán Víctor M. Ramírez (director general de Diversidad del Gobierno de Canarias), Carlos Alayón Galindo y Daniasa M. Curbelo.
Vidas cruzadas. Memorias de personas trans desde el franquismo hasta los noventa en Canarias es el resultado de una investigación que ha durado más de doce meses. A través del trabajo de campo y de las entrevistas orales, el equipo multidisciplinar de la Estrategia de Memoria Histórica de las Disidencias Sexuales y de Género de Canarias ha conseguido reunir los testimonios, recuerdos y fotografías personales de once personas de distintas islas de nuestro Archipiélago para trazar una ruta de la memoria individual y colectiva. Una ruta donde la disidencia y la represión han sido protagonistas.


Las personas protagonistas de Vidas cruzadas. Memorias de personas trans desde el franquismo hasta los noventa en Canarias son Yelko Fernández Ferrer (1965), Vicky Rodríguez García (1964), Margaret García Herrera (1960), Manoli Marrero Hernández (1959), Celeste González Santana (1962), Manuel López González “La Lola” (1953), Dulce Suárez Morales (1957-2020) a través de su sobrino Fran Vega, Carla Alba Represa (1947), Rosario “La Macha” (1912-1970 aprox) a través de su nieta Benilde, Marcela Rodríguez Acosta (1955) y Farah Azcona Cubas (1966).
La escritura y corrección ha estado en manos de Carlos Alayón Galindo, Daniasa M. Curbelo y Sara Beatriz Tejera Galindo, integrantes de la Estrategia de MHDSGC.
El programa De/tra(n)s gira en torno a las teorías y activismos queer/cuir donde la reflexión y la acción no son compartimentos estancos discriminados, sino un mecanismo de continua retroalimentación de propuestas que se escapan de dinámicas academicistas o de relatos solipsistas: la polifonía de metodologías, accesos, relatos y prácticas permite acceder a unas realidades y conceptos que son más un haz de relaciones que un discurso lineal coherente y cohesionado. En esta nueva etapa, la discusión del programa se centra en la políticas de archivo, las narrativas del transtestimonio y la posibilidad de un (contra)archivo capaz de contener las narrativas múltiples: las relaciones entre archivo y memoria personal, así como aquellas experiencias y episodios que terminan por constituir una memoria a su vez del cuerpo y de sus procesos de subjetivación.


INFORMACIÓN Y HORARIO:
Biblioteca de Arte (Planta 0) consulta el mapa
21 dic 2022. 18:30
Tlf: 922 849 090 (De martes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas)
Entrada: Libre