16 dic 2013 > 18 dic 2013
Repensar los museos y las colecciones
TEA Tenerife Espacio de las Artes acoge del 16 al 18 de diciembre un ciclo de conferencias, bajo el título 'Repensar los museos y las colecciones', que están incluidas dentro del Máster Universitario en Teoría e Historia del Arte y Gestión Cultural, organizado por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de La Laguna.
REPENSAR LOS MUSEOS Y LAS COLECCIONES
Ciclo de Conferencias
Lunes 16 de diciembre de 2013
16:30 Dr. Josep Benlloch Serrano.
Profesor Titular de Fotografía, Universidad Politécnica de Valencia.
El proyecto dFoto. Directorio de fondos y colecciones de fotografía en España.
Martes 17 de diciembre de 2013
16:30 Dra. Letizia Arbeteta Mira.
Ex directora del Museo y Fundación Lázaro Galdiano, Madrid.
Las instituciones culturales como generadoras de empleo: exposiciones y museos.
Miércoles 18 de diciembre de 2013
16:30 Dr. Antonio Urquízar Herrera.
Profesor Titular de Historia del Arte. Uned, Madrid.
Ideas para pensar una colección.
17:30 Dr. Víctor Nieto Alcaide.
Catedrático Emérito de Historia del Arte. Uned, Madrid.
Estrategias para la creación de un museo de arte contemporáneo: La colección de arte de la UNED.
PARTICIPANTES
Josep Benlloch
Es Profesor Titular de Fotografía. Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte. Universidad Politécnica de Valencia. Director del "Master en fotografía" de la Universidad Politécnica de Valencia. Codirector del programa de doctorado "Fotografía y nuevos medios audiovisuales: De lo analógico a lo digital". UPV. Director del posgrado "Diseño y fotografía" Escola ELISAVA/Universitat Pompeu Fabra, Barcelona 2007-2012. Director del laboratorio de Investigación lemfc. Laboratorio para el estudio de los materiales fotográficos contemporáneos (lemfc).
Director de la Galería Visor, especializada en fotografía, desde su fundación en 1982 hasta 2010. Director del Laboratorio para el estudio del comportamiento de los materiales fotográficos contemporáneos. IDF.
Entre sus publicaciones destacan:
Archivos de la memoria. Catálogo "Cartografías silenciadas" de Ana Teresa Ortega. Universitat de València, 2010; Coleccionismo y mercado. A propósito de la exposición de fotografías de la colección de Antonio P. Martín. Caja Canarias 2008; Documentos de una transformación. Fundación Telefónica 2007; Coleccionar fotografía. En el catálogo "Ser condicional" Universidad Politécnica de Valencia. 2006; Pictorialismo y Vanguardias en Valencia. Consell Valencià de Cultura, Valencia 2006; Treinta años de fotografía en el Estado Español. Revista Espais. Girona 1999
Ha comisariado las exposiciones:
Cartografías silenciadas. Universitat de València, sala Thesaurus, septiembre 2010; Ocho visiones: Distrito C. Fundación Telefónica. Madrid 2007; Erika Barahona, Retrats. MuVIM; Valencia 2007
Immo Klink. Operation. MuVIM, Valencia 2006; Ser Condicional. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia 2006; Miradas distantes. IVAM, Valencia 1999; Desde la imagen. Sala Parpalló, Valencia, 1997; El teléfono en la fotografía. Fundación Telefónica. Madrid, 1993; Graciela Iturbide. Fundación Telefónica, Madrid, 1994; Toto Frima. Universitat de València, Valencia, 1990; John Davies. Universitat de València, Valencia, 1990; Ralph Gibson. Universitat de València, Valencia, 1989.
Ha dirigido numerosos seminarios: Estrategias de difusión de la fotografia en Europa. Proyecto SETSE. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia 2010; Pasar página. Presente y futuro de las revistas de fotografía, MuVIM, Valencia 2008; II Jornades catalanes de fotografia, Universitat Rovira Virgili, Tarragona, 2008; La(s) historia(s) de la(s) fotografía(s). MuVIM, Valencia, 2006; Alguien nos mira. MuVIM, Valencia 2005; Estratégias críticas y formas de representación en la fotografía contemporánea. Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Santander. 1995
Entre sus actividades de investigación cabe mencionar:
Proyecto Patrimonio Fotográfico Español: Transformación de recursos digitales mediante el protocolo OAI-PMH. Ministerio de Cultura 2008. BOE nº 34 de 9 de febrero de 2009. Orden CUL/4054/2008 de 15 diciembre; Proyecto Accesibilidad y preservacion del patrimonio fotografico español: recursos digitales normalizados y repositorio OAI para la colección Fondo Fotográfico Universidad de Navarra. Ministerio de Cultura. 2007 BOE nº 24 de 28 enero 2008. Orden CUL/4111/2007 de 21 de diciembre; Programa de ayudas a la investigación de la UPV. Proyecto Laboratorio de estudio de materiales fotográficos contemporáneos. UPV. PAI07-L6-02384 de 2008; Proyecto "Diálogos en la Intemperie. AECID Nº de expediente: 08-CAP2-0928; Proyecto Setse. Culture Programa de la Unión Europea. Nº Exp. 2008-2258/001-001
Proyecto Avanza del Ministerio de Industria y Comercio. Centro de Conocimiento e Investigacion Antoni Tàpies para la Promocion del Arte mediante el uso intensivo de las Tic; Proyecto "Directorio de fondos y colecciones de fotografía" dfoto. Proyecto iniciado en el año 2011 con apoyo del Ministerio de Cultura, expediente 2/1115C0720EF
Proyecto Europeo 2012, para la realización de una base de datos de daguerrotipos en Europa. Daguerreobase Grant Agreement No 297250.
Letizia Arbeteta Mira
Licenciada en Derecho y Doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense. Su tesis "El Tesoro del Delfín", ha sido publicada por el Museo Nacional del Prado.
Miembro del Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos. Conservadora en el Museo Nacional de Artes Decorativas; Jefe de Servicio de Inventario del Patrimonio Histórico Español; Directora Técnica del Museo del Ejército; Directora de la Fundación Lázaro Galdiano; Conservadora Jefe del departamento de Oriente del Museo de América.
Ha sido: Vocal de la junta de Calificación, Valoración y Exportación del Patrimonio Histórico Español (2001- 2005), como especialista en Artes Decorativas.
Directora de la revista de arte "Goya" (2001-2005), Miembro del consejo de redacción del Boletim das Artes Decorativas. Porto, UCP; Miembro del consejo de redacción de la revista Anales del Museo de América, MA.
Ha comisariado exposiciones temporales de mediano y gran formato, logrando una importante presencia en medios y gran número de visitantes, como: La Joyería española de Felipe II a Alfonso XIII; Oro, Incienso y Mirra; Obras Maestras de la Colección Lázaro Galdiano; El arte de la joyería en la colección Lázaro; Isabel I, Reina de Castilla, etc.
Autora de numerosas publicaciones, algunas de ellas traducidas total o parcialmente a otras lenguas (catalán, francés, inglés, hebreo, alemán, polaco, ruso), ha realizado estudios principalmente sobre Artes Decorativas (especialmente joyería española y platería de oro), las relaciones artísticas del ámbito ibérico y el tráfico de Indias.
Ha impartido clases, dictado conferencias y participado en congresos, tanto nacionales como internacionales.
Actualmente es investigadora miembro de CITAR (Centro de Investigaçao em Ciências e Tecnología das Artes), grupo de Estudio, Conservación y Gestión del Patrimonio/Arte.
Antonio Urquízar Herrera
Es profesor titular de Historia del Arte en la UNED. Doctor por la Universidad de Córdoba, donde también fue profesor, ha disfrutado de períodos de investigación y docencia en las universidades de Lisboa, Padua, PUC de Lima, Institute of Fine Arts de Nueva York, Warburg Institute de Londres, Institut National d'Histoire de l'Art y École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Ha sido conferenciante en instituciones como el Museo del Prado, y entre sus líneas de investigación se encuentran las relaciones entre arte y sociedad en la Edad Moderna, la pintura del Renacimiento, el coleccionismo y los usos y funciones de la obra de arte, así como el pensamiento historiográfico. En la actualidad está elaborando un libro sobre la recepción de la arquitectura islámica en el pensamiento español del Siglo de Oro y es investigador principal del proyecto i+d HAR2012-36751 del MINECO "Políticas en tránsito para la legitimación nobiliaria: narrativas de memoria y estética en la gestión del patrimonio artístico de la nobleza española (1750-1850)". Ha sido coordinador de la comisión del grado en Historia del Arte de la UNED y en este momento es director del departamento de Historia del Arte de tal universidad.
Entre sus publicaciones cabe destacar:
El Renacimiento en la periferia. La traducción de los modos italianos en la experiencia pictórica del Quinientos cordobés. Córdoba, Universidad de Córdoba, 2001.
Historiadores y pintores. Historia de la historiografía de la pintura del siglo XVI en Córdoba. Córdoba, Diputación Provincial, 2001.
Antonio Urquízar Herrera y Noemi de Haro García: La escritura visual de Córdoba. Gramática de un imaginario colectivo. Córdoba, Universidad y Ayuntamiento, 2006
Coleccionismo y nobleza. Signos de distinción social en la Andalucía del Renacimiento. Madrid, Marcial Pons, 2007.
"La mémoire des choses passées. Florimond Robertet, Charles de Rostaing, Henri Chesneau and the place of social narratives in French early modern noble collections". Journal of the History of Collections, 2011, 3, pp. 29-47.
"Literary uses of architecture and the explanation of defeat. Interpretations of the Islamic conquest in the context of the construction of national identity in early modern Spain". National Identities, 2011, 13, 2, pp. 109-126.
Enlaces web:
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,696639&_dad=portal
https://uned.academia.edu/AntonioUrqu%C3%ADzarHerrera
Víctor Nieto Alcaide
Catedrático Emérito de Historia del Arte de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Presidente del Comité Español del Corpus Vitrearum Medii Aevi. Correspondiente de la Hispanic Society de Nueva York y de las Academias de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, San Jordi de Barcelona, La Purísima de Valladolid, San Quirce de Segovia y Real Academia Canaria de San Miguel.
Académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando 2004-2009. Académico Delegado del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
En 1999 obtuvo el Premio Nacional de Historia por su libro La vidriera española.
Ha sido comisario de diversas exposiciones: La vidriera española, Rafael Canogar, Santiago y la monarquia hispana, Dos dimensiones dos.
Autor de numerosos libros y artículos dedicado su actividad investigadora al estudio del arte medieval y renacentista con obras como Arte Prerrománico asturiano (Salinas. Ayalga, 1989), El Renacimiento Formación y crisis del modelo clasico (Madrid. Istmo, 1980), Arquitectura del Renacimiento en España 1488-1599 (Madrid. Cátedra, 1989), El Descendimiento de van der Weyden (Madrid. T.F Editores, 2003), Tintoretto, 2006.
Su labor investigadora se ha centrado en el estudio de la vidriera española sobre la que ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas y libros como Las vidrieras de la catedral de Sevilla (Madrid. C.S.I.C.,1969), Las vidrieras de la catedral de Granada (Granada. Universidad, 1974), La vidriera del Renacimiento en España (Madrid. C.S.I.C., 1970), La luz simbolo y sistema visual (Madrid. Cátedra, 1978) y La vidriera española (Madrid. Editorial Nerea, 1998).
Junto a ello, dedicado una atención especial al arte contemporáneo en libros como Lucio Muñoz. (Madrid. Lerner, 1989), Venancio Blanco, 2006 y Rafael Canogar. El Paso de la pintura. (Madrid. Nerea, 2007).
INFORMACIÓN Y HORARIO:
16 dic 2013 > 18 dic 2013.
Tlf: 922 849 090 (De martes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas)
Entrada: Libre