15 oct 2022
Ponencia de Rusly Cachina
'De/Tra(n)s'
TEA Tenerife Espacio de las Artes retoma esta semana el programa De/tra(n)s con una ponencia de Rusly Cachina Esapa, activista co-fundadora del colectivo Somos parte del mundo. Esta sesión, que está dedicada a la experiencia colectiva a través de la voz en primera persona de las transmigrantes racializadas y el sexilio con especial interés en la situación de Guinea Ecuatorial, tendrá lugar este sábado [día 15], a las 12:00 horas. Entrada libre.
Rusly Cachina ha dedicado gran parte de su trabajo activista a concienciar sobre la autoestima, amor propio, cargas de culpabilidad, derechos y realidades adversas, dando visibilidad a la vida de persones trans negres. En este sentido, desarrolla con enfoque LGTBIQ+, trata de personas y educación sexual para colectivos vulnerables como el de las mujeres trans. Es embajadora de derechos LGTBIQ+ de la red de jóvenes de Bogotá (Colombia) y colabora en el voluntariado de la Asociación ACATHI (Associació Catalana per la Integració d'Homosexuals, Bisexuals i Transsexuals Immigrants) en Barcelona.


La asociación Somos parte del mundo comenzó su andadura en 2016 en Guinea Ecuatorial y su objetivo como colectivo LGTBIQA+ y Feminista es la lucha por el reconocimiento y el respeto de los Derechos Humanos de las personas Lesbianas, Gay, Trans, Bisexuales, Intersexuales, Queer, Asexuales y demás orientaciones, al mismo tiempo que la lucha por el respeto y reconocimiento de los Derechos Humanos de las Mujeres. Desde ámbitos como la educación, la cultura, los asuntos sanitarios y el apoyo jurídico ante las agresiones contra estos colectivos, la asociación ha sido, en Guinea Ecuatorial, un instrumento esencial de acompañamiento, denuncia y visibilización contra la homofobia cotidiana y la de Estado tan presente en el país.
El programa De/tra(n)s gira en torno a las teorías y activismos queer/cuir donde la reflexión y la acción no son compartimentos estancos discriminados, sino un mecanismo de continua retroalimentación de propuestas que se escapan de dinámicas academicistas o de relatos solipsistas: la polifonía de metodologías, accesos, relatos y prácticas permite acceder a unas realidades y conceptos que son más un haz de relaciones que un discurso lineal coherente y cohesionado. En esta nueva etapa, la discusión del programa se centra en la políticas de archivo, las narrativas del transtestimonio y la posibilidad de un (contra)archivo capaz de contener las narrativas múltiples: las relaciones entre archivo y memoria personal, así como aquellas experiencias y episodios que terminan por constituir una memoria a su vez del cuerpo y de sus procesos de subjetivación.



INFORMACIÓN Y HORARIO:
Salón de Actos (Planta 2) consulta el mapa
15 oct 2022. 12:00h
Tlf: 922 849 090 (De martes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas)
Entrada: Libre