19 jul 2025
Pliegue 8. Tiempos extraños (para contar ovejas)
El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes celebra el sábado 19 de julio, desde las 11:00 hasta las 20:00 horas, Pliegue 8. Tiempos extraños (para contar ovejas) Encuentro de autoedición y cultura queer.
Esta octava edición de Pliegue se aproxima a un número que, al girarse, se transforma en símbolo de infinito: Una forma que no avanza, sino que gira sobre sí misma. Un loop. Una curva suave que se repliega, como una siesta necesaria o una conversación que nunca termina. Así imaginamos también este encuentro: no como un evento que acelera, sino como un espacio que se expande y se repliega a su propio ritmo. Volvemos a convertir el TEA en un lugar de encuentro, no como escaparate, sino como espacio para ensayar otras temporalidades. Lo impreso, lo hablado y lo vivido se entrelazan una vez más para ralentizar el paso, para invitar a la interrupción, para detenernos en lo aparentemente inútil. A través de la autoedición, tomamos el control del tiempo, del lenguaje y de nuestros propios relatos. Nos sostenemos en la medida en que nos contamos..


Pliegue 8. Tiempos extraños (para contar ovejas) se presenta como un espacio de encuentro que apuesta por ralentizar el tiempo, desafiando la lógica de la producción inmediata para abrirse a temporalidades más lentas, blandas y colectivas. Este encuentro en TEA Tenerife Espacio de las Artes se articula a través de diversas actividades que exploran la autoedición y la cultura queer desde múltiples perspectivas y prácticas. Entre ellas, destacan la serie de podcasts Prácticas para futuros lentos, que pone en diálogo experiencias de cuidados comunitarios, trabajo colectivo en festivales de autoedición y la necesidad política del descanso; el taller El descanso de las herramientas de Valeria Mata, que invita a cuestionar la utilidad y el ritmo productivo desde una práctica sensible con los objetos; y la intervención colectiva plegado-echado-tendido-extendido de Edredónlab, que propone construir narrativas queer a partir del hacer compartido y la activación de archivos LGTBIQ+.
Además, el encuentro incluye la presentación de la publicación Sin palmeras no hay paraíso del proyecto Santanasantana, que revisa críticamente los símbolos identitarios canarios; el micro abierto ¿Se puede (y dónde) descansar en Canarias? de Canarias con Fundamento, un espacio de reflexión filosófica sobre el descanso como resistencia en contextos territoriales y culturales específicos; el stand Pijamada Party del colectivo Neoblanditas, que transforma lo efímero y decorativo en acto político; y la sesión musical Añoranza Electrónica vol. 2 de Medianía, que celebra la escena electrónica canaria desde la memoria y el disfrute colectivo. Un año más contaremos con una franja chill a mediodía, el momento ideal para visitar la feria de Pliegue con menos estímulos sensoriales.

En esta edición, se suma al programa la curaduría de fanzines a cargo del Colectivo Al’Akhawat, quienes estarán presentes en la Plaza de TEA Tenerife Espacio de las Artes el sábado 18 de julio durante la feria. Esta curaduría forma parte de la colección de fanzines y publicaciones autoeditadas impulsada por PLIEGUE y Onda Corta, centrada en lo disidente, queer, migrante y decolonial. Al’Akhawat, colectivo de artistas de la diáspora Marruecos-España, aporta una mirada híbrida y resistente que desafía fronteras físicas y simbólicas. Sus publicaciones estarán disponibles durante la feria, ampliando un archivo vivo que promueve prácticas editoriales críticas y comunitarias.
Por otro lado, el diseño de la identidad gráfica de Pliegue 8 está a cargo de Cristian Toro Ulloa (Estudio Toro), quien explora subjetividades individuales y colectivas a través de la ilustración y ensayos visuales que proponen contra-narrativas socioambientales. Asimismo, el registro en formato video del evento será realizado por la artista Lucía Dorta Abad, quien aporta una mirada experimental al registro de lo acontecido, ampliando el archivo visual del festival. Finalmente, en esta edición se presenta por primera vez la edición impresa del fanzine Somática Visceral, fruto de un laboratorio colectivo que investiga el poder terapéutico y las tensiones del capitalismo espiritual desde el cuerpo. Esta publicación estará disponible en la feria el sábado 19 de julio en TEA, con una tirada limitada de 120 ejemplares, pensada para ser leída con las vísceras, desde y para el cuerpo. Contar ovejas, no como técnica para dormirnos, sino como una fábula narcotizante que decidimos interrumpir a través de la autoedición: un gesto que desobedece la lógica de la producción inmediata y permite ensayar otras formas de narrarse, de expresarse, de habitar el tiempo.

Esta edición propone explorar, desde la autoedición, nuevas maneras de estar, pensar y producir: más lentas, más blandas, más nuestras. Pervertir el tiempo lineal, parasitar los relojes, participar de una temporalidad que no encaja en los ritmos impuestos por la urgencia y la rentabilidad. Abrirnos a pensarnos en colectividad, y construir en consecuencia nuestras formas. El reposo no es inacción: es una forma de resistencia. Una pausa puede ser un grito suave, un gesto firme de autonomía. Un “todavía no” que se opone al “ya deberías”.
En esta edición de Pliegue nos interesa explorar formas de habitar el tiempo sin cronómetros, sin finales urgentes, sin metas que nos empujen al desgaste. Porque no todos podemos darnos el lujo de pausar, de parar, de no hacer. Pero incluso en la precariedad, se pueden trazar otras coordenadas. Robarle momentos al sistema. Abrir huecos en el cronograma. Tomar el control del “cuándo” y del “cómo”. Pliegue 8 es un tiempo extraño. Una pausa en medio del ruido. Un pliegue que invita al adentro. Una invitación a pensar sin prisa, a hacer sin deber, a descansar sin culpa. Como en las dos últimas ediciones de Pliegue, queremos volver a habitar la Plaza de TEA Tenerife Espacio de las Artes y los espacios no expositivos del museo como un lugar de celebración y punto de encuentro para diversos colectivos, tanto queer como aliadxs. Un espacio que, más que contener, acompaña; que no observa desde fuera, sino que se deja atravesar por las narrativas, los cuerpos y las prácticas que lo habitan.
En este contexto, el museo deja de ser vitrina para convertirse en territorio compartido, donde la experiencia cobra protagonismo. La autoedición —en todas sus formas, materiales y afectos— es aquí el medio que nos permite enlazar relatos, pensamiento con acción, presencia con cuidado. En esta reapropiación del espacio institucional, lo colectivo toma forma y se imprime: como ensayo abierto, donde cada pliegue es también una pausa para encontrarnos. En suma, Pliegue 8 invita a habitar tiempos extraños, pausas activas y modos disidentes de producir, pensar y estar juntes, resignificando el espacio institucional como territorio vivo donde la autoedición se vuelve medio de cuidado, resistencia y creación colectiva.
En Pliegue queremos hacer énfasis en generar un espacio seguro, libre de actitudes machistas, homófobas, tránsfobas, clasistas, racistas, capacitistas, xenófobas o violentas en general. Un punto de encuentro afín entre colectivos y aliadxs para promocionar el desarrollo de actividades, diálogos y espacios abiertamente queer, antirracistas, antifascistas, transfeministas y seguros para todas las personas.

INFORMACIÓN Y HORARIO:
19 jul 2025. 11:00
Tlf: 922 849 090 (De martes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas)
Entrada: Libre