Menú
Menú
Cerrar

18 abr 2017 > 23 may 2017

'Los 40 años después de los 40 años' (arte canario contemporáneo)

TEA Tenerife Espacio de las Artes, centro de arte contemporáneo del Cabildo, organiza un curso sobre arte canario contemporáneo titulado 'Los 40 años después de los 40 años'. Dirigido por Ramón Salas, se celebrará todos los martes del 18 de abril al 23 de mayo, de 17:00 a 20:00 horas. El curso, de plazas limitadas, tiene un precio de 30 euros. El plazo para matricularse en Los 40 años después de los 40 años, ya está abierto. En la página web de TEA, los interesados pueden descargarse el impreso de inscripción y de matrícula en esta misma web. Los profesores de este curso son Ramón Salas, Ramiro Carrillo y Ángeles Alemán. Y en él participarán Juan Gopar, Gonzalo González, Ramón Salas, Emilia Martín Fierro, Laura Gherardi, Ana Fdez. Sanfiel, Ramiro Carrillo, Adrián Alemán, Joaquín Artime, Raquel Ponce, Ángeles Alemán, Néstor Delgado, Moneiba Lemes, Marta Vega y Luna Bengoechea. Lugar: Salón de Actos. Días: martes 18 y 25 de abril, 2, 9, 16 y 23 de mayo de 2017. Horario: De 17:00 a 20:00 horas.

Continuar leyendo...

imagen

El nombramiento de Adolfo Suarez como presidente del Gobierno en julio de 1976 marcó el fin de una dictadura de 40 años (1936-76). El pasado año 2016 "festejamos" que (ya) habían pasado cuarenta años desde "los cuarenta años". Este período, que se enmarca entre el entusiasmo y la desmoralización, es suficientemente largo y suficientemente definido como para merecer una revisión crítica. Los 40 años (de la dictadura) nos parecen un periodo largo y claramente definido, mientras que los 40 años después de los 40 años los percibimos casi con incredulidad, como si nos resultara sorprendente que ya hayan pasado. ¿Es posible pensar el arte canario de esas cuatro décadas como un objeto de estudio unificado?

Con la década de los 70 terminó también para los artistas "la época de la emigración obligatoria". Ello supuso un inédito enriquecimiento del panorama cultural interno al mismo tiempo que, paradójicamente, marcó el final de "la época de los grandes nombres" (Néstor, Oramas, Dominguez, Fleitas, Millares, Manrique, Chirino, Hidalgo) que se convertían en profetas fuera de su tierra.

Los artistas canarios ya no se sentían arrancados de su entorno o condenados en él; por primera vez podían contemplarlo desde dentro sin agobio y desde fuera sin melancolía. Ello les permitió abordarlo con una inédita ironía, con plena conciencia de las limitaciones de la insularidad pero sin determinismos ni complejos.

imagen

A partir de los ochenta no se volvieron a crear grupos ni a definir movimientos, no se firmaron manifiestos ni se suscribieron programas ortodoxos, no se recuperó la fe en el poder carismático del arte ni tampoco el tono grave y programático del modernismo. Pero tampoco se sucumbió al nihilismo o la frivolidad: se definieron sensibilidades y afinidades electivas, caracterizadas por prácticas tan poco condescendientes con las "ocurrencias" metropolitanas como con las diferencias "folclóricas". En estas últimas cuatro décadas, el arte canario ha entrado por fin en el espacio intelectual de la modernidad si, como creemos, esta se define por una irremisible crisis de la identidad. Canarias dejó de hablar de "lo nuestro" con el lenguaje de ellos y comenzó a hablar de lo de todos con nuestros acentos. El arte canario de los últimos 40 años no es "diferente" ni "idéntico", pero tampoco es indefinido ni plagiario: se distingue -que no se identifica- por su forma particular de enfocar los problemas globales y resignificar sus formas sin plegarse al gusto metropolitano por lo exótico.

'Los 40 años después de los 40 años' (arte canario contemporáneo)

En este curso -que habrá de convertirse en un libro digital que nace con la clara vocación de abrir un debate- planteamos seis líneas fundamentales por las que creemos que el arte canario de las últimas décadas ha abordado localmente otros tantos asuntos globales.

  • 1. La estética del (re)pliegue, que, evolucionando desde el lenguaje de la "generación 70", reinterpreta el aislamiento no cómo un estigma sino como una oportunidad para construir, con los restos del naufragio de la modernidad, un territorio temporalmente autónomo a resguardo de los embates del nihilismo.
  • 2. El cultivo de la pintura como experiencia, que enlaza la herencia de la modernidad informalista con los lenguajes neoexpresionistas de los 80 para evolucionar hacia un arte cuya poética se concreta en la fuerza evocadora de su plástica.
  • 3. La poética de la contención, que, enlazando con la poética de Cristino de Vera, se gestó en torno a la revista Sintaxis, se consolidó en La Cámara y se extendió a través de los jóvenes artistas que comenzaron a dar clase en la facultad de arte de la ULL a principios de los 90.
  • 4. Las poéticas de la activación de los cuerpos y la apropiación de los objetos, que, en la estela de Juan Hidalgo, convierten la performatividad, el "ready-made" y la crítica "infraleve" de la ideología en eje de su trabajo.
  • 5. Las subjetividades escenificadas, que, desde la "Escuela de La Laguna" hasta las nuevas identidades en el contexto de la cultura visual, reclaman el "valor biográfico" del relato artístico y analizan las posibilidades y dificultades de definir narrativamente la propia figura frente al fondo de un escenario social convertido en "parque temático".
  • 6. La cartografía de el tejido del espacio insular, que, desde la arqueología y la antropología, urde el arte canario desde la Escuela Luján Pérez, Millares y Chirino, hasta las últimas generaciones.

Programa:

  • Martes 18 de abril, de 17:00 a 20:00 horas: La estética del (re)pliegue. Ramón Salas. Mesa redonda: Juan Gopar, Gonzalo González, Ramón Salas.
  • Martes 25 de abril, de 17:00 a 20:00 horas: La pintura como experiencia. Ramiro Carrillo. Mesa redonda: Laura Gherardi, Ana Fdez. Sanfiel, Ramiro Carrillo
  • Martes 2 de mayo, de 17:00 a 20:00 horas: La poética de la contención. Ramón Salas. Mesa redonda: Emilia Martín Fierro, Adrián Alemán y Ramón Salas.
  • Martes 9 de mayo, de 17:00 a 20:00 horas: La poética de la performance y la apropiación. Ángeles Alemán. Mesa redonda: Joaquín Artime, Raquel Ponce, Ángeles Alemán.
  • Martes 16 de mayo, de 17:00 a 20:00 horas: Subjetividades escenificadas. Ramón Salas. Mesa redonda: Néstor Delgado, Moneiba Lemes, Ramón Salas.
  • Martes 23 de mayo, de 17:00 a 20:00 horas: El tejido del espacio. Ángeles Alemán. Mesa redonda: Marta Vega, Luna Bengoechea, Ángeles Alemán.

> FORMULARIO INSCRIPCIÓN TALLER

'Los 40 años después de los 40 años' (arte canario contemporáneo)

INFORMACIÓN Y HORARIO:

18 abr 2017 > 23 may 2017.

Tlf: 922 849 090 (De martes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas)

Entrada: Libre

regresar al listado de actividades

Newsletter

Suscríbete a nuestro newsletter y permanece siempre informado de todo lo que acontece en TEA

Para mejorar tu experiencia con TEA Tenerife Espacio de las Artes, elige los temas que más te interesen

Información básica de protección de datos
Responsable: TEA Tenerife Espacio de las Artes
Finalidad: remitirle información sobre ofertas y promociones e información publicitaria de TEA Tenerife Espacio de las Artes.
Derechos: puede ejercitar su derecho de acceso, rectificación, supresión y otros, tal como aparece en la información ampliada que puede conocer visitando nuestra política de privacidad.