Menú
Menú
Cerrar

10 oct 2023 > 12 nov 2023

Lo rural, dimensiones híbridas

TEA Tenerife Espacio de las Artes proyecta en El Videoclub desde el 10 de octubre hasta el 12 de noviembre Lo rural, dimensiones híbridas, un programa comisariado por el colectivo La Madre Monte, en el marco de La Pinochera. Semana de Cine Rural de Canarias. Los trabajos, que se pasan en bucle, son Agrilogistics, de Gerard Ortín; Benches, de Sergio de Vega; El Bosque Hueco, de Juanma Valentín; Alba atardeciendo de Arima León; Más nada, de Violeta GIl; L'abandonu, de Fernán Coronas; Barruntaremos, de Asunción Molinos; y La calma en peligro de extinción, de Clara Wallis y Marina Palacios. Entrada libre

Continuar leyendo...

imagen

Lo rural, dimensiones híbridas

 

¿Existen espacios rurales en la sociedad global?¿Es lo rural actualmente una urbanidad difusa? Las relaciones campo-ciudad y rural-urbano son cada vez más permeables, potenciadas por las modernas infraestructuras, los desarrollos biotecnológicos y las nuevas tecnologías de la información. Este ciclo de cine, que se ha comisariado en el marco de La Pinochera. Semana de Cine Rural de Canarias por el colectivo La Madre Monte, propone a partir de la selección de seis cortometrajes contemporáneos una mirada fragmentada que reflexiona sobre lo rural, considerándolo el baremo que nos ayuda a entender de qué manera se estructura el mundo moderno.

Desde La Pinochera abrimos esta propuesta, entendiendo que los relatos desde el arte pueden orientar la mirada hacia la importancia de la comprensión de los procesos de cambio en las sociedades rurales, así como su complejidad y diversidad. Lo local y lo global están hibridándose en las sociedades contemporáneas mundializadas— lo llamado por algunos autores la “segunda modernidad“—pero hay una pulsión humana que escarba para encontrar una raíz común frente al riesgo de uniformidad que puede suponer la globalización.

Con esta selección de creaciones audiovisuales invitamos a los que se acerquen a este video club a seguir profundizando en estas reflexiones de la mano de las y los autores de estos filmes.El Videoclub irá cambiando su programación, para configurar así una playlist colectiva que acabe por trazar un boceto aproximado del modo en el que el cine y el audiovisual nos ha ido construyendo y nos ha configurado como sociedad contemporánea. Las personas que lo deseen pueden hacer llegar propuestas de títulos para proyectar en este espacio. Para ello deberán enviar un correo a tea@tenerife.es explicando el porqué de su selección.

imagen

Agrilogistics, de Gerard Ortín. Duración 21 min. Agrilogistics nos acerca a las recientes transformaciones tecnológicas dentro de la agricultura industrial contemporánea. Bulbos de tulipanes, esquejes de crisantemos, o tomates de vid son procesados mediante cámaras y algoritmos que regulan su crecimiento. De día, el invernadero se convierte en un dispositivo cinemático, un plató automatizado para la producción en masa de flores y vegetales. De noche, la fábrica se detiene: exterior e interior se confunden en un espacio onírico donde plantas, animales y máquinas forman un nuevo entramado ecotecnológico.

Benches, de Sergio de Vega. Duración 14´23”. Lagodekhi es una ciudad situada al este del Cáucaso georgiano. Es un cruce de caminos entre dos continentes y tres países. Es un pequeño punto entre oriente y occidente. Los vecinos orgullosos de sus orígenes no han construido una casa igual a otra para diferenciarse, pero entre georgianos, rusos y azerbaiyanos hay un elemento en común. Cada hogar tiene un banco de construcción propia a los pies de la casa. La vida entre vecinos se teje sentada en estos pequeños bancos. Testigos de historias que ni sus dueños conocen.

Lo rural, dimensiones híbridas

El Bosque Hueco, de Juanma Valentín. Duración 10´46”. Es un proyecto de creación audiovisual que remarca los valores paisajísticos, culturales y estéticos de un paisaje vivo. Lucia Loren realiza una serie de intervenciones en la naturaleza en las que ensalza el árbol como parte fundamental de un paisaje y su memoria. Estas intervenciones han servido de hilo conductor para que Juanma Valentín realice una videocreación en el que las voces de los que pueblan este lugar forman un tejido de pensamientos y sentires que nos hablan de la importancia del entorno que habitan.

Alba atardeciendo de Arima León. Duración 1´59”. En Casa Blanca III, la disidencia se respira a través de los ojos de Alba atardeciendo.

Más nada, de Violeta Gil. Duración 1'30''. Una señora canaria rememora su rutina expresando a día de hoy su hartazgo por las tareas domésticas que lleva realizando a lo largo de toda su vida. Sin embargo, confiesa que ahora está en un momento de tranquilidad, donde se permite pasar el tiempo haciendo lo que le gusta. ‘Más nada’ muestra la ultraperiferia a la que han sido desplazadas las señoras mayores que antes eran el centro de la vida. «En memoria de Carmen Rivero López, mi abuela, que puso voz a muchas mujeres canarias»

L'abandonu, de Fernán Coronas. Duración 1'22"

“Nu mieu peitu, sonan güelpes: Diz que son las martelladas. D'un martiellu persistente Que martiella ya esmartiella, Ya de día, ya de nueite”.

Barruntaremos, de Asunción Molinos. Duración 9´29”. Barruntaremos es un video que indaga en otras formas de habitar el mundo y de sentir el paisaje a través de la voz y las vivencias de Pedro Sanz Moreno; pastor de la comarca de Segovia (España) y conocedor de las Cabañuelas, una forma tradicional de previsión meteorológica transmitida de generación en generación basada en la capacidad de leer el paisaje y los elementos naturales circundantes. La película presenta los elementos que Pedro toma como referencia y que le sirven de hitos en sus predicciones meteorológicas para los próximos años.

Con esta pieza, la intención es desafiar la noción romántica del paisaje, profundamente arraigada en el discurso de la historia del arte, y la aborda como base sobre la que explorar redes distintas a las humanas que reconocen la inteligencia animal y sus interrelaciones, por lo que se vuelven una forma mucho más rica y compleja de producir conocimientos no formales. La conversación con Pedro se resume en un glosario de palabras en riesgo de extinción, que encarnan y expresan esta capacidad de sentir la naturaleza y existen dentro de su servicio a la comunidad. Este tipo de práctica situada aborda fenómenos globales como la emergencia climática, que Sanz describe como “una interferencia en las señales del paisaje”. Este proyecto abre un debate sobre la manera en que las formas rurales y ancestrales de conocimiento son representadas (a menudo son descartadas) por los medios de comunicación. Se presta especial atención al conocimiento informal como un espacio de posibilidad dentro del contexto rural, en el que esta información encarnada se entiende como un (re)clamo de los sistemas tradicionales auto-organizados en las zonas agrarias.

La calma en peligro de extinción, de Clara Wallis y Marina Palacios. Duración: 2´59”. En una isla donde reina la calma por el esplendor de su naturaleza, continuas decisiones erróneas y dañinas rompen con su equilibrio. ¿Hasta qué punto hay que llegar para darnos cuenta de que es hora de parar? La calma de nuestra isla está en peligro de extinción.
 

Lo rural, dimensiones híbridas

INFORMACIÓN Y HORARIO:

El Videoclub consulta el mapa

10 oct 2023 > 12 nov 2023.

Tlf: 922 849 090 (De martes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas)

Entrada: Libre

regresar al listado de actividades

Newsletter

Suscríbete a nuestro newsletter y permanece siempre informado de todo lo que acontece en TEA

Para mejorar tu experiencia con TEA Tenerife Espacio de las Artes, elige los temas que más te interesen

Información básica de protección de datos
Responsable: TEA Tenerife Espacio de las Artes
Finalidad: remitirle información sobre ofertas y promociones e información publicitaria de TEA Tenerife Espacio de las Artes.
Derechos: puede ejercitar su derecho de acceso, rectificación, supresión y otros, tal como aparece en la información ampliada que puede conocer visitando nuestra política de privacidad.