14 sep 2023
'La moda importa', por Anneke Smelik
Anneke Smelik participa el jueves 14, a las 18:00 horas, en el ciclo No-Todo: crítica y negatividad donde impartirá la conferencia titulada La moda importa: de la moda rápida a la moda lenta, en la cual pretende reflexionar sobre esta industria desde el punto de vista de la sostenibilidad y la ética. Partiendo de la crítica a los preceptos capitalistas por los que se rige el mercado de la moda, la autora tratará de ofrecer una lectura consciente del sistema de derroche en el cual se basa la “moda rápida”, advirtiendo de sus consecuencias sociales, económicas y medioambientales si no logramos transicionar cuanto antes hacia el modelo de producción responsable que propone la “moda lenta”. Entrada libre.


En el mismo ciclo, la filósofa Rosi Braidotti hablará el sábado 16, a las 12:00 horas, de Ética afirmativa y conocimiento posthumano.
Este espacio de pensamiento, coordinado por Roberto Gil Hernández, profesor del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de La Laguna, se constituye como un lugar de reflexión sobre los límites del conocimiento y la experiencia.
Desde el marco teórico del “giro material”, Smelik busca ofrecer una perspectiva sensible a un “nuevo materialismo”. Este se caracteriza por afirmar que las cosas, es decir, los objetos que rodean nuestra vida cotidiana, como, por ejemplo, el arte, la moda e, incluso, nosotros mismos, estamos hechos de materia. La materialidad de la que estamos conformados, sin embargo, no está constituida únicamente de elementos inertes sobre los cuales intervenimos desde el ámbito de la tecnociencia, producción y el consumo. Tal como lo plantea el posthumanismo, no existen fronteras que separen nítidamente la agencia de lo humano y de lo no humano en nuestro mundo actual, dando a la noción de materia una vivacidad “vibrante”.
Esta es una de las razones por las cuales el ámbito de la moda se ha convertido en un puesto avanzado para el neomaterialismo. Lo que Smelik plantea al respecto no es solo atender a la textilidad de las prendas, sino también a la agencia de las materias primas con las que estas se fabrican, así como a la incorporación de materiales inteligentes en su confección y su manera de interactuar con la tactilidad del cuerpo humano. En palabras de la autora, la moda es algo materialmente integrado en una red de actores humanos y no humanos que nos descentra como sujetos, ampliando su marco de acción desde nuestros límites físicos y psíquicos al ámbito de la tecnología y la ecología. Por eso es imprescindible, si de verdad se quiere construir un futuro más sostenible, intervenir cuanto antes el sistema de la moda.

Anneke Smelik es profesora emérita de la Universidad Radboud de Nimega (Países Bajos), donde trabajó durante más de 25 años y fue Catedrática Katrien van Munster de Cultura Visual en su Departamento de Estudios Culturales. Tras años investigando sobre medios visuales como el cine, la televisión y los videoclips, decidió abarcar también los estudios sobre la moda y las industrias creativas, convirtiéndose en una de sus grandes referentes mundiales. Fue becaria del Instituto Holandés de Estudios Avanzados de Ámsterdar (NIAS), ha sido profesora visitante en el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia (IUAVE) y, en 2017, recibió el premio Radboud Science Award por sus innovadoras investigaciones sobre la moda. Es, además, coeditora de la revista Critical Studies in Fashion & Beauty.

Es autora de publicaciones fundamentales como Yo, ciborg. El humano-máquina en la cultura popular (2012), Pensar la moda: guía de teóricos clave (2016) —junto a Agnès Rocamora—, Gilles Deleuze: cuerpos-sin-órganos en los pliegues de la moda (2016), Del azul de Delft al azul vaquero. Moda holandesa contemporánea (2017) Nuevo materialismo: Un marco teórico para la moda en la era de la innovación tecnológica (2018).
El programa de pensamiento crítico No-Todo: crítica y negatividad cuestiona los fundamentos de los regímenes de verdad que gobiernan nuestra realidad. Partiendo del fracaso de los saberes establecidos, se busca la apertura de un lugar desde el que dejar atrás las visiones de mundo como ‘obra total’. Para ello, este ciclo de conferencias y diálogos contará con personalidades de dentro y fuera del Archipiélago que, desde sus respectivos ámbitos de trabajo, producen conocimiento con conciencia de su inconmensurabilidad.

INFORMACIÓN Y HORARIO:
Salón de Actos (Planta 2) consulta el mapa
14 sep 2023. 18:00h
Tlf: 922 849 090 (De martes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas)
Entrada: Libre