09 abr 2025
Francisco Borges Salas, una promesa de la escultura en Canarias
El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes celebra el miércoles 9, a las 19:00 horas, la conferencia Francisco Borges Salas, una promesa de la escultura en Canarias que estará a cargo de Jonás Armas Núñez. Esta actividad, que es de acceso libre hasta completar el aforo de la sala, forma parte del ciclo de conferencias a propósito de la exposición RACBA 175. Narrativas del Arte. Acto II.
Tras la ponencia, a las 20:00 horas, tendrá lugar una mesa redonda sobre El escultor Miguel Márquez Peñate, que contará con la participación de Miguel Márquez Zárate, Ana Quesada, Isidro Hernández y Tomás Oropesa.


Francisco Borges Salas (Santa Cruz de Tenerife, 1901-1994) Escultor, grabador, pintor, ebanista.
Hijo del santacrucero barrio del Toscal, mostró tempranamente dotes para las artes. Ingresó en la Academia de Artes y Oficio de la ciudad a los nueve años, donde recibió docencia entre otros de Pedro Tarquis y Teodomiro Robayna. Marchó a la metrópolis para recibir clases del escultor Mateo Inurria, pero a los pocos meses fue movilizado como soldado a la Guerra de Marruecos, de la que regresó como cabo. Se trasladó en 1922 de nuevo a Madrid para ampliar sus estudios de escultura, siendo becado un año más tarde para ello por el Cabildo Insular de Tenerife. Allí pudo aprender del escultor Victorio Macho (1887-1966). Durante su estancia recibió encargos publicitarios de importantes empresas como Myrurgia y Gal. También fue en esos momentos en el que le publicaron dibujos en la revista La Esfera. Contrae matrimonio en 1926 con Cristina Estévanez López, hija del famoso literato Patricio Estévanez Murphy.
En 1928, de regreso en Tenerife, realiza su primera exposición individual en el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz, el mismo año en el que partió a París para estudiar en el taller de Bourdelle (1861-1929), siendo becado nuevamente por el citado cabildo. Mientras tanto fueron frecuentes sus colaboraciones con las Islas, tanto en exposiciones como ilustrando revistas y libros. En 1930, a su vuelta, fue nombrado profesor auxiliar de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Santa Cruz de Tenerife. En 1936 envió obras a la Bienal de Venecia. En 1937 una falsa denuncia sobre su pertenencia a la masonería hace que sea destituido de su cargo. Esto le llevó a zarpar hacia Venezuela en 1941, donde vive y desarrolla su arte hasta 1962.

Entre otros trabajos realizó carteles para las campañas del Ministerio de Sanidad, para quien también creó obras escultóricas. Tras su regreso a Canarias mantiene una fluida creación que se traduce en numerosas exposiciones, aunque se muestra alejado de los grupos creadores insulares. A pesar de la soledad creadora de esos momentos, comienzan a llegar los reconocimientos, como el nombramiento como académico de número de la Real Academia Canarias de Bellas Artes de San Miguel Arcángel en 1972. En 1983 se le entregó la insignia de oro y brillantes del Círculo de Amistad XII de Enero, en 1990 la espiral del Centro de la Cultura Popular Canaria y en 1993 la Medalla de Oro de Canarias, así como el título de hijo predilecto de su ciudad. Falleció poco después, el 17 de enero de 1994, a los 6 días de haber cumplido los 93 años de edad.

Jonás Armas Núñez es doctor en Historia del Arte con mención internacional por la Universidad de La Laguna por su tesis Luz e Icono. La vidriera artística en las iglesias canarias. Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de La Laguna 2013. Experto en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural por la UDIMA y Experto en Tasación de Bienes y Obras de Arte por la Universidad Isabel I. Ha realizado estancias de investigación en el Centre André Chastel (Institute National d’Histoire de l’Art, París) y en el IRPA (Institute Royal de Patrimoine Artistique, Bruselas). Ha sido investigador en proyectos nacionales y regionales. Sus investigaciones se centran en tres vertientes, el patrimonio, la iconografía y las artes decorativas e industriales. Ponente en congresos nacionales e internacionales (Portugal, Francia, Alemania e Italia). Sus artículos han sido publicados en revistas científicas españolas, portuguesas y francesas. Es autor y coordinador de libros centrados en el patrimonio insular. Ha sido coordinador y director de jornadas históricas y de exposiciones, estas últimas de patrimonio religioso.
Codirector de la Cátedra Cultural José de Aguiar (ULL), miembro del grupo de investigación Tierra, familia y sociedad en la Edad Moderna (ULL), del Instituto de Estudios Canarios, de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, del Corpus Vitrearum España y académico correspondiente de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel.

INFORMACIÓN Y HORARIO:
Salón de Actos (Planta 2) consulta el mapa
09 abr 2025. 19:00
Tlf: 922 849 090 (De martes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas)
Entrada: Libre