09 abr 2025
El escultor Miguel Márquez Peñate
TEA Tenerife Espacio de las Artes acoge el miércoles 9, a las 20:00 horas, una mesa redonda sobre El escultor Miguel Márquez Peñate, que contará con la participación de Miguel Márquez Zárate, Ana Quesada, Isidro Hernández y Tomás Oropesa. Esta actividad, que es de acceso libre hasta completar el aforo de la sala, forma parte del ciclo de conferencias a propósito de la exposición RACBA 175. Narrativas del Arte. Acto II.
José Miguel Márquez Zárate, arquitecto nacido el 11 de noviembre de 1946, cuenta con una destacada trayectoria profesional en arquitectura, restauración y conservación del patrimonio arquitectónico. Hijo del escultor Miguel Márquez Peñate. Graduado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona en 1971, obtuvo el Premio Fin de Carrera en la Sección de Estructuras. Realizó estudios complementarios en la Escuela de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. Fue Arquitecto Jefe del Departamento de Informática del Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, Arquitecto Provincial de la Mancomunidad Interinsular de Cabildos de Tenerife y Arquitecto de la Consejería de Trabajo, Sanidad y Seguridad Social del Gobierno de Canarias. Es miembro fundador de la Asociación de Arquitectos Tasadores y Peritos Forenses. Entre sus proyectos destacan restauraciones emblemáticas como el Parlamento de Canarias, la Iglesia Matriz Nuestra Señora de la Concepción, la Casa Palacio de Salazar, la Catedral Ntra. Sra. de los Remedios, Centro de Documentación de Canarias y América y el Centro museístico LM Arte y Colección en La Laguna, así como el Real Convento Franciscano y el Espacio Cultural de la Fundación CajaCanarias en La Palma. En obra nueva destacan el Conservatorio Superior de Música y el Complejo Educativo El Chapatal en Santa Cruz de Tenerife, el Centro de Salud y Centro Especializado de Atención a las Urgencias en San Isidro y el Balneario Pozo la Salud en El Hierro. Ha participado en publicaciones especializadas y conferencias sobre restauración y conservación del patrimonio.


Ana Quesada es Académica de número por la Sección de Escultura desde el 12 de diciembre de 2007. Realiza su Acto de ingreso el 15 de octubre de 2008.Licenciada en Geografía e Historia, Sección Historia del Arte, Universidad de La Laguna (1984). Memoria de Grado “Escultura Conmemorativa en Gran Canaria (1820-1985)”, Departamento de Historia del Arte, Universidad de La Laguna (1987).Tesis Doctoral: “Proyectos urbanísticos y arquitectónicos del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria durante el siglo XIX”, Departamento de Historia del Arte, Universidad de La Laguna (1996). Socia de número de El Museo Canario de Las Palmas de G. C. desde 1992. Miembro de número del Instituto de Estudios Canarios desde 2000.Una vez culminados los estudios universitarios emprende una labor de investigación que cristalizaría primero en la lectura de la memoria de Grado y posteriormente en la tesis Doctoral, incidiendo en ambos casos, en aspectos artísticos relacionados con el espacio urbano y su entorno. Paralelamente comienzan sus aportaciones en congresos y revistas internacionales, nacionales y locales. Entre los temas investigados sobresalen los dedicados a la escultura, género analizado tanto desde una perspectiva histórica como crítica. Los bienes artísticos del Archipiélago han acaparado también su atención, formando parte de distintos grupos que bajo el auspicio del Gobierno de Canarias y del Ministerio de Cultura han catalogado y documentado el patrimonio de la Iglesia y más recientemente del Parlamento canario. En 1996 obtiene la plaza de profesora asociada en el Departamento de Historia del Arte de La Universidad de La Laguna y cuatro años después la de profesora titular, impartiendo diversas asignaturas, tanto en dicha licenciatura como en la diplomatura de Turismo, lo que le ha llevado también a investigar e impartir cursos estableciendo la relación entre turismo, patrimonio y arte. Ha sido miembro del equipo decanal de la Facultad de Geografía e Historia de la ULL y desde el 2000 del comité científico de su “Revista de Historia”, habiendo formado parte también de los comités de distintos eventos culturales. Desde esa misma fecha ha desempeñado la coordinación de los programas de doctorado del Departamento de Historia del Arte y es miembro de la comisión académica del máster de dicho departamento y de la comisión académica del grado de Turismo. En el ámbito docente, como tutora, destacar que cuatro de sus alumnos han obtenido el DEA, dirige actualmente a otros siete en fase de investigación, así como distintas tesis doctorales.

Tomás Oropesa. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Central de Barcelona (1983). Doctor en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna con la tesis La escultura pública en Canarias (1994), y Académico Correspondiente por la Real Academia Canaria de Bellas Artes San Miguel Arcángel. Profesor Titular de Escultura en la Universidad de La Laguna (1995). Imparte clase en el Departamento de Bellas Artes de la ULL desde 1982 hasta la actualidad. Formación en metalistería desde 1982 a 1985. Compagina la enseñanza con la investigación y la creación artística. Es autor de la obra pública que aparece en el patio del Ayuntamiento de Garafía; Intervención en los Jardines del MAB (Museo Arqueológico Benahoarita) en los Llanos de Aridane, La Palma y de los grabados del interior del museo El Tendal en los Sauces, La Palma. Coautor de la Fuente de la Alhóndiga en Tacoronte, Tenerife. Asimismo, ha sido codirector y realizado el Proyecto de Reproducción de Grabados Rupestres de Canarias (1984-90). Este trabajo se tradujo en una exposición itinerante por las principales Salas de Arte y Museos de Canarias con el patrocinio de la Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, acompañado con una publicación bajo el título “Grabados Rupestres de Canarias” con dos ediciones 1990 y 1995. En relación a este proyecto publicó “Exposición Grabados Rupestres de Canarias: Procedimientos en torno a una experiencia didáctica” en el catálogo “Arte Rupestre de Canarias” editado por la Viceconsejería de Cultura y Deportes y la Dirección General de Cultura y Cabildo Insular de El Hierro, 1997.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES: 1998: Expresión Aborigen, Círculo de Bellas Artes, Santa Cruz de Tenerife. 1999: El Eco Aborigen, Sala de Artes y Cultura de CajaCanarias, La Laguna. 1999: Apartearte, Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, Puerto de la Cruz. 2000: EsCulturas, Casa Salazar, Santa Cruz de La Palma. 2000: La lengua de las piedras, CICCA La Caja, Las Palmas de Gran Canaria y Palacio Lercaro, La Laguna. 2002: Navegar a Tinojay, Centro de Arte la Recova, Santa Cruz de Tenerife. 2009: Esculturas. Sala Boca Ratón, Santa Cruz de Tenerife. 2010-11: Oropesa. Esculturas, MAB (Museo arqueológico Benahoarita), Los Llanos de Aridane, La Palma. 2014: Entre Volcanes, Sala de exposiciones del Ayuntamiento de Fuencaliente, La Palma. 2015: Reflexiones de la forma en el espacio, Sala Municipal de Arte del Ayuntamiento de Candelaria, Tenerife. 2016: De la reflexión a la forma, Salas de exposiciones temporales del Museo de Bellas Artes, Santa Cruz de Tenerife. 2017: Visiones de la Forma. Silencio. Antiguo Convento de Santo Domingo, La Laguna. 2020: Acuatro, Sala de exposiciones del Real Casino de Santa Cruz de Tenerife. 2024: Insólidos, Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife.


INFORMACIÓN Y HORARIO:
Salón de Actos (Planta 2) consulta el mapa
09 abr 2025. 20:00
Tlf: 922 849 090 (De martes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas)
Entrada: Libre