Menú
Menú
Cerrar

20 sep 2025

De cráneos y cocodrilos. Del teatro del mundo al escenario del museo

Por Nilo Palenzuela

El escritor y catedrático de literatura española en la Universidad de La Laguna, Nilo Palenzuela, impartirá el sábado (día 20), a las 12:00 horas, en TEA Tenerife Espacio de las Artes la conferencia titulada De cráneos y cocodrilos. Del teatro del mundo al escenario del museo. A partir de publicaciones e imágenes del Renacimiento, Palenzuela desarrollará varias concepciones que atraviesan los siglos hasta asentarse en los museos de arte. En dicho contexto, el autor destacará el papel que ha jugado la noción de intérprete en los espacios museísticos y la tendencia a la teatralidad en sus escenarios expositivos. Además, hará hincapié en los estrechos vínculos que dichas instituciones de la cultura poseen con la visión colonial a través de motivos tan recurrentes como el cocodrilo/caimán y los cráneos humanos. Esta actividad, que forma parte del programa No-Todo: crítica y negatividad, es de acceso libre.

Continuar leyendo...

imagen

De cráneos y cocodrilos. Del teatro del mundo al escenario del museo

A través de esta ponencia, Palenzuela pretende mostrar la metamorfosis que ha experimentado la práctica museológica desde la aparición de los primeros museos de historia natural y de etnología en el siglo XIX, y también en las exposiciones coloniales. La taxidermia y la “raciología científica”, asegura Palenzuela, han contribuido de forma definitiva a los cambios que hoy podemos observar en los museos contemporáneos. Aunque, a pesar del paso del tiempo hoy puede observarse cómo estos mismos motivos parecen volver a entrar en el dominio de la representación, de la imagen y la interpretación a través de la mediación de los “creadores” contemporáneos. Dicho de otra manera, para nuestro pensador, del museo de historia natural y de antropología se está regresando al museo contemporáneo de arte.

Nilo Palenzuela lleva a cabo su actividad creadora y de investigación se ha desarrollado en el dominio del arte, la literatura y la filosofía. Entre sus libros de ensayo e investigación cabe destacar, entre otros, El espectador y los signos (1989), Visiones de Gaceta de Arte (1999), Los hijos de Nemrod: Babel y los escritores del Siglo de Oro (2000), El hijo Pródigo y los exiliados españoles (2001), En torno al casticismo. Lo exiliados españoles (2003), Encrucijadas de un insulario (2006), Moradas del intérprete (2007), Desde otro mar. Escritores ecuatorianos contemporáneos (2016) y Recordaciones. Morales. Espinosa. Padorno (2021).

imagen

Sus escritos de arte fueron reunidos y publicados por el CAAM (Centro Atlántico de Arte Moderno) con el título De cómo se ahuyentaba el silencio (2018). Entre sus libros de creación hay que mencionar trabajos imprescindibles como Parada para salir al campo (2004), La cámara oscura (2009), Pasajes y partidas (2011), La hoja seca (2014), Animales impuros (2017). Y en fechas recientes, el poema de orientación africanista: Otro mar, otro suelo (2022), que ha sido traducido al francés bajo el título Une autre mer, une autre terre (2023).

En 2023 coordinó el número de la revista Guaraguao. Revista de cultura latinoamericana dedicado a las literaturas de la francofonía africana. En 2019 fue co-curador con Orlando Britto de la retrospectiva del artista reunionés Jack Beng-Thi en Casa África y el CAAM. En 2021 fue comisario de la exposición Luis Palmero. Escalas: 1980-1920 en TEA. En la actualidad forma parte del consejo colaborador de Atlántica. Revista de Arte y pensamiento del CAAM, vicepresidente de la Academia Canaria de la Lengua y miembro del consejo coordinador de su principal publicación, la Revista ACL.

De cráneos y cocodrilos. Del teatro del mundo al escenario del museo

El programa de pensamiento crítico No-Todo: crítica y negatividad -coordinado por Roberto Gil Hernández, profesor del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de La Laguna- cuestiona los fundamentos de los regímenes de verdad que gobiernan nuestra realidad. Partiendo del fracaso de los saberes establecidos, se busca la apertura de un lugar desde el que dejar atrás las visiones de mundo como ‘obra total’. Para ello, este ciclo de conferencias y diálogos contará con personalidades de dentro y fuera del Archipiélago que, desde sus respectivos ámbitos de trabajo, producen conocimiento con conciencia de su inconmensurabilidad.

 

De cráneos y cocodrilos. Del teatro del mundo al escenario del museo

INFORMACIÓN Y HORARIO:

Salón de Actos (Planta 2) consulta el mapa

20 sep 2025. 12:00

Tlf: 922 849 090 (De martes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas)

Entrada: Libre

regresar al listado de actividades

Newsletter

Suscríbete a nuestro newsletter y permanece siempre informado de todo lo que acontece en TEA

Para mejorar tu experiencia con TEA Tenerife Espacio de las Artes, elige los temas que más te interesen

Información básica de protección de datos
Responsable: TEA Tenerife Espacio de las Artes
Finalidad: remitirle información sobre ofertas y promociones e información publicitaria de TEA Tenerife Espacio de las Artes.
Derechos: puede ejercitar su derecho de acceso, rectificación, supresión y otros, tal como aparece en la información ampliada que puede conocer visitando nuestra política de privacidad.