12 nov 2023
Crucé la frontera en tacones
TEA Tenerife Espao de las Artes presenta el domingo (día 12), a las 12:00 horas, el libro Crucé la frontera en tacones, de Alexandra Rodríguez De Ruíz. Se trata de una crónica personal de la experiencia transgénero en donde la autora nos relata como huyó de la persecución y violencia que la hostigaban en la Ciudad de México. En esta nueva acción del programa público De/tra(n)s la autora estará acompañada por la filósofa Sayak Valencia. Entrada libre.


Al emprender un viaje hacia la frontera Norte, nos relata su experiencia como migrante indocumentada en el Hollywood a finales de los años 70. En esta a veces alucinante historia, Alexandra Rodríguez DeRuíz nos relata de manera personal cómo una vez que logró cruzar la frontera entre Estados Unidos y México, asimiló múltiples identidades y ya estando en suelo norteamericano, aprende que el racismo, la transfobia, la explotación, los estereotipos y la violencia son actos cotidianos y una realidad para las personas trans indocumentadas que viven entre ambas naciones.
La autora nos muestra a través del tiempo, que la perseverancia y lucha constante de personas transmigrantes contra las sociedades que las rechazan tanto en EE. UU. como en México, lejos de ser víctimas indefensas, las convierte en unas guerreras con una fortaleza y resistencia admirables con la cual han luchado para lograr sus metas y así, realizar sus sueños.
Alexandra Rodríguez De Ruíz es la directora del Programa en Jauría Trans, un programa virtual de activismo y acompañamiento a personas trans y no binarias en la Ciudad de México. Es también consultora e investigadora independiente en Sexualidad y Género. Profesora de Inglés y traductora.
Alexandra es también una consultora creativa en colaboración unitaria utilizando el performance para visibilizar, denunciar y crear un diálogo, a través de explorar sus vivencias y experiencias como mujer trans, migrante, de raíces indígenas y latina; cruzada por estas intersecciones que considera una herramienta fundamental para su labor como activista de los derechos humanos. El performance ha sido parte importante en la vida de Alexandra, como mujer trans ella refiere que, desde pequeña, ha tenido que hacer performances ante las personas que la perciben de una manera distinta a cómo ella quiere ser percibida, ese es su primer acercamiento al performance. También se dedica a dar talleres, organizar conferencias y movilizaciones internacionalmente, incluyendo Latinoamérica, Europa, Asia y África.

Cursó sus estudios en Estados Unidos y México, estudió Psicología en el City College de San Francisco, tiene una certificación de Enseñanza del Idioma Inglés con la Universidad de Dayton, completó el entrenamiento de TEACH (Trans Educación y Asistencia para Capacitación en Salud Trans) en Bangkok Tailandia e hizo sus estudios de Literatura y Escritura en la Universidad de El Claustro de Sor Juana.
Autora publicada en España, Estados Unidos y México, Alexandra promueve la visibilidad a la problemática de les migrantes LGBTQI+ que transitan por México rumbo a la frontera con EE. UU., y también aboga por los Derechos Humanos de las trans Trabajadoras Sexuales, las personas trans adultas mayores y las personas trans que viven con VIH.
Sayak Valencia es doctora en Filosofía, Teoría Crítica y Feminista por la Universidad Complutense de Madrid. Es profesora-investigadora Titular C del departamento de Estudios Culturales de El Colef, y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1. Su trabajo desde la perspectiva transfeminista y decolonial la ha colocado como una de las filósofas más referenciadas sobre estos temas en los países de habla hispana y cada vez más en otras lenguas. Acuñó el término “capitalismo gore”, en su libro homónimo de 2010, tomando como referencia el gore cinematográfico, similar a la violencia del capitalismo que se experimenta en ciudades fronterizas. El libro obtuvo el premio Estado Crítico, por su análisis exhaustivo sobre la violencia del sistema político, económico y cultural de México, y ha sido traducido en los siguientes idiomas: Italiano (Nero, 2023), francés (Cambourakis, 2023), Alemán (Merve, 2021), Coreano (Ghost Books, 2021) e inglés (Semiotext/MIT 2018).

Entre sus principales distinciones se encuentra el ser Merecedora del Erasmus Mundus programme (Visiting Scholars) for the European Master’s Degree in Women’s and Gender Studies GEMMA. 2019-2020, fue acreedora del Tinker Award, 2022 y el Carlos Monsiváis Prize in Social Sciences, 2022. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: “El silencio es como el hambre: Cherrie Moraga y el feminismo chicano lesbiano transfronterizo” en L'Ordinaire des Amériques, 2022; y Epistemopolíticas del Border en Frontiers-A Journal Of Women Studies, 2022.

INFORMACIÓN Y HORARIO:
Biblioteca de Arte (Planta 0) consulta el mapa
12 nov 2023. 12:00h
Tlf: 922 849 090 (De martes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas)
Entrada: Libre