[{"id":2664,"title_es":"El museo TEA convoca el XI Certamen de Fotograf\u00eda Informativa y Documental de Fotonoviembre 2025","subtitle_es":"En esta edici\u00f3n se otorgar\u00e1n 3.900 euros en cuatro premios y los trabajos ganadores se expondr\u00e1n en el marco de esta bienal","intro_es":"

El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes convoca a través del Centro de Fotografía Isla de Tenerife <\/em>la XI edición del Certamen Regional de Fotografía Informativa y Documental Tenerife<\/em> que este año otorgará un total de 3.900 euros en cuatro premios. Este concurso, que nació en 2005 con la voluntad de llamar la atención sobre la fotografía documental como instrumento de comunicación social y medio para divulgar la actualidad canaria entre la sociedad en general, se enmarca dentro de la celebración de la XVIII Bienal Internacional de Fotografía Fotonoviembre, que se celebrará entre noviembre de 2025 y febrero de 2026 y que estará comisariada por Marta Dahó. Las secciones Artistas en Selección<\/em> y Atlántica Colectivas<\/em> estarán comisariadas por Dalia de la Rosa.<\/p>","description_es":"

La convocatoria de esta undécima edición está abierta a la participación de todas aquellas personas, de cualquier nacionalidad, residentes en la comunidad canaria, que presenten trabajos realizados durante los dos últimos años relacionados con algún aspecto de la realidad social, económica, política, deportiva o cultural del archipiélago y que pueden haber sido realizados en Canarias o en el exterior. Asimismo, en las bases del certamen se detalla que, en el caso de que estas fotografías se hayan publicado en algún medio, debe indicarse el nombre del mismo.<\/p>\r\n\r\n

Las personas interesadas en participar disponen hasta el 17 de junio para hacer llegar sus trabajos, que deberán enviar en formato digital a la dirección fotonoviembre25@fotonoviembre.org<\/a>, con el asunto ‘Certamen Regional de Fotografía Informativa y Documental’, a través de alguna de las siguientes plataformas WeTransfer, Filemail o Myairbridge. El certamen establece dos modalidades: la de series (se podrán presentar un máximo de dos series de entre cinco y doce fotografías cada una y las fotografías presentadas bajo esta modalidad no podrán optar a la modalidad individual) y la de fotografía individual (se pueden presentar tres fotografías como máximo).<\/p>\r\n\r\n

 <\/p>\r\n\r\n

En esta edición se otorgarán cuatro premios: uno de 1.500 euros para el primer premio de la mejor serie fotográfica, otro de 1.000 euros para el segundo premio de la mejor serie fotográfica, otro de 800 euros para el primer premio de fotografía individual, y uno 600 euros para el segundo premio de fotografía individual. De las obras presentadas a este certamen, se realizará una selección para conformar una exposición que formará parte de la programación de Fotonoviembre 2025. Las bases al completo de este certamen se encuentran en www.teatenerife.es<\/a> y en www.fotonoviembre.org<\/a>.<\/p>\r\n\r\n

Una vez haya finalizado el plazo de envío de las obras, se publicará la relación de los trabajos recibidos en la web de TEA Tenerife Espacio de las Artes y en la de Fotonoviembre. Será un jurado, integrado por personas de reconocido prestigio en el ámbito de la comunicación, la fotografía y la cultura, quien valore todas las propuestas recibidas y decida las fotografías ganadoras. Los resultados se darán a conocer a partir del 21 de julio.<\/p>\r\n\r\n

La principal misión de Fotonoviembre es la de posibilitar y difundir una amplia reflexión en torno a la imagen como medio de expresión, comunicación y participación cultural. Fundamentado, en un principio, en el estudio, la discusión y la difusión de la fotografía, ha ido incorporando otras manifestaciones fundamentales para comprender nuestra cultura como una cultura visual. Consolidado a lo largo de su trayectoria por la calidad y rigor, y por la participación de un gran número de autores e instituciones. Fotonoviembre trata de tomar el pulso de la fotografía contemporánea y la relación que con ella establecen distintas disciplinas.<\/p>\r\n\r\n

 <\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-05-19","publish_time":"09:00:00","image":"hZEIf9RCppsMjDsrj4nm.jpg","created_at":"2025-05-19 09:53:21","updated_at":"2025-05-19 09:53:55","date":"19 may 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/hZEIf9RCppsMjDsrj4nm.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-museo-tea-convoca-el-xi-certamen-de-fotografia-informativa-y-documental-de-fotonoviembre-2025\/2664","slug":"el-museo-tea-convoca-el-xi-certamen-de-fotografia-informativa-y-documental-de-fotonoviembre-2025","title":"El museo TEA convoca el XI Certamen de Fotograf\u00eda Informativa y Documental de Fotonoviembre 2025"},{"id":2663,"title_es":"Paloma Ediciones ofrecer\u00e1 la pr\u00f3xima semana en el museo TEA el taller \u2018Haciendo un fanzine familiar\u2019","subtitle_es":"Esta nueva actividad del programa \u2018Onda Corta\u2019 se completa con un encuentro con los editores Alba G. Mora y Jorge de Cascante","intro_es":"

Alba G. Mora y Jorge de Cascante, editores de Paloma Ediciones, ofrecerán la próxima semana en el museo TEA Tenerife Espacio de las Artes un taller de fanzines y un encuentro en el que hablarán sobre su trayectoria. La primera de estas dos actividades del programa público Onda Corta. Laboratorio de Documentación, <\/em>el encuentro, tendrá lugar el viernes (día 23), a las 18:00 horas. Mientras que el taller Haciendo un fanzine familiar<\/em> se celebrará el sábado (día 24), 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas. A partir de imágenes de archivo personales, los participantes crearán de cero un fanzine que orbitará alrededor de un ser querido, un objeto o un lugar que les haga sentir en casa. Antes del taller, se aportarán todas las herramientas necesarias para llevarlo a cabo y se abordarán algunas referencias para que el camino sea más sencillo e inspirado. Las dos actividades son gratuitas pero para asistir al taller hay que inscribirse previamente enviando un correo a ondacorta.tea@gmail.com<\/p>\r\n\r\n

 <\/p>","description_es":"

Paloma Ediciones lleva volando bajo desde 2021, año en el que se dio a conocer gracias al fanzine La Florida\/Chamberí<\/em> de Jorge de Cascante y Alba G. Mora, los editores del proyecto. Hasta el momento han publicado dos libros: ¿Cómo me ves?, <\/em>de Sennah Yee, y Chica de interior, <\/em>de Frankie Barnet. Alba G. Mora nació en 1992 en el barrio de La Florida de L’Hospitalet de Llobregat. Desde entonces, edita libros e intenta escribirlos. Jorge de Cascante nació en 1983 en Madrid. Es escritor, editor y traductor.<\/p>\r\n\r\n

Comisariado por Narelys Hernandez y Joel Peláez, Onda Corta<\/em> experimenta con los procesos de registro, documentación y archivo dentro de las líneas de trabajo del centro, repensando y expandiendo los límites y las formas en que entendemos los modos de registro tradicional. Junto al Centro de Documentación, la Biblioteca de Arte y la programación de exposiciones y actividades del museo, en Onda Corta<\/em> se plantean dinámicas con las que explorar cómo TEA se relaciona con la ciudadanía y de qué maneras su edificio puede ser habitado, tratando de evidenciar la cualidad pública, plural y compartida de estos espacios.<\/p>\r\n\r\n

 <\/p>\r\n\r\n

 <\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-05-16","publish_time":"09:00:00","image":"E30cmbFqLLr0Yh8u3B2j.jpg","created_at":"2025-05-15 11:06:54","updated_at":"2025-05-15 11:06:54","date":"16 may 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/E30cmbFqLLr0Yh8u3B2j.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/paloma-ediciones-ofrecera-la-proxima-semana-en-el-museo-tea-el-taller-haciendo-un-fanzine-familiar\/2663","slug":"paloma-ediciones-ofrecera-la-proxima-semana-en-el-museo-tea-el-taller-haciendo-un-fanzine-familiar","title":"Paloma Ediciones ofrecer\u00e1 la pr\u00f3xima semana en el museo TEA el taller \u2018Haciendo un fanzine familiar\u2019"},{"id":2662,"title_es":"El museo TEA acoge el estreno comercial en salas de \u2018Miguel Vel\u00e1zquez, el catedr\u00e1tico del ring\u2019","subtitle_es":"El documental de David C\u00e1novas recupera la memoria del que est\u00e1 considerado como el mejor boxeador canario de todos los tiempos","intro_es":"

El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes acoge desde mañana (viernes 16) hasta el domingo (día 18), a las 19:00 horas, el estreno comercial en salas de Miguel Velázquez, el catedrático del ring<\/em>, de David Cánovas, documental que narra la vida del que está considerado como el mejor boxeador canario de todos los tiempos. La película, que se rodó en localizaciones de Tenerife, Gran Canaria, Sevilla y Madrid, cuenta con más de treinta entrevistados, entre los que se encuentran, aparte del biografiado, algunos de los grandes periodistas de la historia del boxeo de España como Alfredo Relaño, Julio César Iglesias, Jaume Ugarte o Antonio Salgado. Además, de la colaboración del reconocido director de cine José Luis Garci, gran aficionado al boxeo.<\/p>\r\n\r\n

Este nuevo trabajo, que refleja tanto la carrera deportiva de Miguel Velázquez como su lado humano, está subvencionado por el Área de Cultura del Cabildo de Tenerife y se pasa en versión original en español. El director del documental, David Cánovas, presentará la proyección del viernes (día 16).<\/p>","description_es":"

Un niño llamado Miguel Velázquez Torres, nacido en una ciudadela del barrio del Toscal en Tenerife en 1944, descubre por casualidad su talento innato para el boxeo en un bar, mientras hace guantes con otros jóvenes, y un boxeador amigo suyo lo lleva al día siguiente al gimnasio donde entrena. Ahí nace la carrera de uno de los mejores boxeadores que ha dado nuestro país, campeón de España, de Europa y del Mundo, que protagonizó junto a Pedro Carrasco el que hoy en día se sigue considerando el mejor combate de la historia del boxeo español. Además es una historia de superación personal y de supervivencia de una generación que está empezando a dejar de existir.<\/p>\r\n\r\n

Miguel Velázquez es el boxeador con el mejor palmarés de la historia del boxeo canario. El púgil tinerfeño obtuvo su primer campeonato de España, en la categoría de peso ligero, en 1967 en la santacrucera plaza de toros contra Benito Gallardo. Su segundo campeonato de España lo obtuvo en 1975. Entre medias, en 1970, se alzó con el campeonato europeo de peso ligero frente al escocés Ken Buchanan. Título que revalida ese mismo año ante el italiano Carmelo Coscia. “Velázquez era un boxeador muy preciso. Ante Coscia hace la mejor exhibición de boxeo que yo haya visto nunca en un peso ligero”, comenta Julio César Iglesias en la película.<\/p>\r\n\r\n

En 1976 llega a la cúspide de su trayectoria profesional al ganar el título mundial en la categoría de peso súper ligero venciendo al tailandés Saensak Muangsurin. Su carrera, que se extendió a lo largo de casi dos décadas, se desarrolló a lo largo de 143 combates, con un bagaje de 127 victorias, nueve derrotas y siete nulos. En 2022 se le concede la Medalla de Oro de Canarias. Una plaza del centro de la capital tinerfeña lleva su nombre.<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-05-15","publish_time":"09:00:00","image":"FzibiPXjyQrSE9ZFMKHH.jpg","created_at":"2025-05-14 13:28:22","updated_at":"2025-05-14 13:28:22","date":"15 may 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/FzibiPXjyQrSE9ZFMKHH.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-museo-tea-acoge-el-estreno-comercial-en-salas-de-miguel-velazquez-el-catedratico-del-ring\/2662","slug":"el-museo-tea-acoge-el-estreno-comercial-en-salas-de-miguel-velazquez-el-catedratico-del-ring","title":"El museo TEA acoge el estreno comercial en salas de \u2018Miguel Vel\u00e1zquez, el catedr\u00e1tico del ring\u2019"},{"id":2661,"title_es":"TEA celebra el D\u00eda de los Museos con un amplio abanico de actividades para todos los p\u00fablicos","subtitle_es":"Las acciones programadas, que son gratuitas, van desde visitas guiadas hasta charlas, instalaciones colectivas y proyecciones","intro_es":"

El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes celebra un año más el Día Internacional de los Museos, que en 2025 gira en torno al lema El futuro de los museos en comunidades en constante cambio<\/em>, centrándose en cómo los museos pueden navegar y contribuir a un mundo que experimenta profundos cambios sociales, tecnológicos y medioambientales. Por ello y para conmemorar esta efeméride, que tiene lugar cada 18 de mayo, TEA ha programado para este fin de semana una serie de actividades para los públicos de todas las edades, que tendrán como escenario las instalaciones de este museo. <\/p>\r\n\r\n

Hasta el domingo (día 18) TEA oferta talleres, muestras, visitas guiadas, charlas, instalaciones colectivas y proyecciones. La entrada para ver las exposiciones que actualmente se exhiben en este espacio -Óscar Domínguez. Dos que se cruzan Temblando, me llevo el sol a la boca, RACBA 175. Narrativas del Arte. Acto II (1900-2024) <\/em>y Abrázame fuerte<\/em>- así como el resto de las acciones programadas es gratuita (excepto la entrada para ver Miguel Velázquez, el catedrático del ring<\/em>, de David Cánovas, película que forma parte de la programación estable de cine de fin de semana). <\/p>","description_es":"

Durante estos días, el público podrá disfrutar de diversas visitas guiadas realizadas por el departamento de Educación de TEA. El viernes (día 16), a las 17:00 horas, será a la exposición RACBA 175. Narrativas del arte. Acto II (1900-2024), y a las 18:00 horas, a Óscar Domínguez. Dos que se cruzan. La primera visita comentada del sábado (día 17) será a las 12:00 horas a la muestra de la RACBA, y a las 17:00 horas se realizará una nueva visita a la exposición de Óscar Domínguez. El sábado, a las 18:00 horas, los artistas Marisa Bajo, Maribel Nazco, Ana Lilia Martín, Juan López Salvador, Juan Antonio Collado Castaño y Ernesto Valcárcel ofrecerán una visita a RACBA 175. Narrativas del arte. Acto II (1900-2024). <\/p>\r\n\r\n

Además de ello el sábado (día 17), de 10:00 a 20:00 horas, la artista Julia Spínola impartirá el taller Hoja en uso en el marco del programa La Plaza (necesario inscripción previa), y a las 11:00 horas Daniasa M. Curbelo ofrecerá una conferencia performática del programa en torno al VIH\/SIDA titulada Serología emocional seguida de una conversación con José Antonio Ramos Arteaga.<\/p>\r\n\r\n

El domingo (día 18), a las 11:00 horas, Jesús Hernández Verano ofrecerá una visita comentada por su exposición, Temblando, me llevo el sol a la boca. A las 12:00 horas se realizará una visita guiada a la muestra de la RACBA, y a las 17:00 horas el público podrá asistir a una visita comentada a Óscar Domínguez. Dos que se cruzan. Este mismo día, a las 12:00 horas, se proyectarán en el salón de actos una serie de vídeos de la RACBA.<\/p>\r\n\r\n

Cabe resaltar que durante estos días se destacará el papel que el Espacio MiniTEA juega dentro de la institución como espacio para la educación. El viernes (día 16), a partir de las 17:00 horas y el sábado (día 17) y el domingo (día 18), de 10:00 a 20:00 horas, se realizará en el museo una instalación participativa. También los más pequeños de las familias podrán disfrutar el sábado (día 17), de 10:00 a 20:00 horas de Selfies, una instalación participativa que tendrá lugar en el espacio MiniTEA.<\/p>\r\n\r\n

El Día Internacional de los Museos se celebra anualmente en todo el mundo desde 1977, por decisión de la XII Asamblea General del Consejo Internacional de Museos (ICOM) realizada en Moscú. El Consejo Consultivo del ICOM elige un tema diferente cada año para que lo aborden los museos y sus profesionales, con el fin de acercarse al público y a la sociedad, al igual que de dar a conocer los desafíos que todo museo enfrenta en cuanto institución al servicio de la sociedad y su desarrollo, como lo expresa la definición de museo dada por el ICOM. El Día Internacional de los Museos reúne cada vez más museos en todo el mundo. <\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-05-14","publish_time":"09:00:00","image":"LlfXbUDKe1Y2RQolDng7.jpg","created_at":"2025-05-13 16:26:08","updated_at":"2025-05-13 16:26:08","date":"14 may 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/LlfXbUDKe1Y2RQolDng7.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/tea-celebra-el-dia-de-los-museos-con-un-amplio-abanico-de-actividades-para-todos-los-publicos\/2661","slug":"tea-celebra-el-dia-de-los-museos-con-un-amplio-abanico-de-actividades-para-todos-los-publicos","title":"TEA celebra el D\u00eda de los Museos con un amplio abanico de actividades para todos los p\u00fablicos"},{"id":2660,"title_es":"El Reina Sof\u00eda acoge la mayor retrospectiva de N\u00e9stor Mart\u00edn-Fern\u00e1ndez de la Torre gracias a la colaboraci\u00f3n con el museo TEA","subtitle_es":"La exposici\u00f3n, que recupera la figura del artista canario a trav\u00e9s de casi 200 obras, llegar\u00e1 a Tenerife el pr\u00f3ximo mes de octubre","intro_es":"

El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes ha organizado en estrecha colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y con el Museo Néstor de las Palmas de Gran Canaria la exposición Néstor reencontrado<\/em>, una muestra antológica que recupera la figura del artista canario Néstor Martín-Fernández de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1887-1938), a través de casi 200 obras de diferentes disciplinas: pinturas de estilos diversos, murales, arquitectura y escenografías teatrales. Comisariada por el historiador Juan Vicente Aliaga, la muestra se presentó hoy (martes 13) en el museo madrileño donde permanecerá abierta al público desde el 14 de mayo hasta el 8 de septiembre. Tras su estancia en la capital, la muestra viajará a Tenerife para exhibirse en TEA Tenerife Espacio de las Artes desde el 24 de octubre.<\/p>\r\n\r\n

El director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade; el consejero de Cultura del Cabildo de  Tenerife y presidente de TEA Tenerife Espacio de las Artes, José Carlos Acha; junto al director del Museo Néstor de las Palmas de Gran Canaria, Daniel Montesdeoca, y el comisario de la exposición, Juan Vicente Aliaga; presentaron esta muestra. Según el director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade, “esta exposición nos permite rescatar una figura central de la pintura de fin de siglo y hablar de una época que habitualmente permanece abandonada”. <\/p>\r\n\r\n

El presidente de TEA, José Carlos Acha, destacó “la figura inmensa y polifacética de Néstor que ha marcado un hito en Canarias”. El director del Museo Néstor de las Palmas de Gran Canaria, Daniel Montesdeoca, subrayó también “la gran aportación de este artista culto y polifacético, que además de pintor fue uno de los más grandes figurinistas y escenógrafos de la época y que llegó a la epidermis del pueblo canario”. Por su parte, el comisario de la muestra, Juan Vicente Aliaga, resaltó “la capacidad de Néstor de separarse de la ortodoxia y cultivar algo inusual en la época, la indefinición de sus figuras que van más allá de los dos sexos o los dos géneros”. <\/p>","description_es":"

La mayor parte de las obras que conforman esta muestra -con la que se pretende rescatar del olvido a un pintor inclasificable, que se movió entre el modernismo, el decadentismo y el simbolismo, y cuya obra mostró una profunda fascinación por los cuerpos andróginos, con una sensualidad y homoerotismo que desafió los estándares morales de su tiempo- han sido aportadas por el Museo Néstor de las Palmas de Gran Canaria. El lema ex tota vita ut opus faciamus artis necesse est \/ es necesario que hagamos de toda la vida una obra de arte, preside la vida y la obra de este pintor canario.  <\/p>\r\n\r\n

Nacido en el seno de una familia acomodada, Néstor Martín-Fernández de la Torre fue un artista reconocido internacionalmente en su época, el primer tercio del siglo XX, que murió prematuramente, con 51 años, y dejó inconclusa su obra más ambiciosa, el Poema de los Elementos (agua, tierra, aire y fuego). De este proyecto solo llegó a exponerse el Poema del Atlántico (ocho lienzos). El Poema de la tierra (cinco obras terminadas y tras más inconclusas), con un alto contenido  erótico-sexual, permaneció en gran medida invisible. En estas series épicas de grandes pinturas, en las que los cuerpos masculinos y femeninos se funden en composiciones llenas de barroquismo y fantasía, el artista canario explora los principios esotéricos de la masonería, el erotismo exuberante y la representación de lo autóctono canario a través de la flora, la fauna y la profundidad insondable de sus aguas. Son obras centrales en su trayectoria que podremos  disfrutar en esta muestra.  <\/p>\r\n\r\n

Néstor Martín-Fernández de la Torre nació en Las Palmas de Gran Canaria, pero pronto se desplazó a la península, primero a Madrid, donde inició su periodo de formación, y después a  Barcelona, donde vivió de 1907 a 1913, frecuentando los círculos modernistas. Bien recibido en la ciudad condal, expuso su obra en la sala Parés, con grandes críticas de Eugeni D’Ors entre otros. En 1913 se trasladó de nuevo a Madrid donde conoció a Valle- Inclán, Lorca y a un joven Dalí que quedó prendado por la audacia proto surrealista de su obra. Viajó también a Londres,  París y Bruselas y asumió los rasgos y preceptos de los prerrafaelitas, Whistler o de los simbolistas europeos como Gustave Moreau o Franz Von Stuck. Vivió en la capital francesa junto a su pareja, el compositor Gustavo Durán, durante una década. Su traslado a esta ciudad cosmopolita propició su despegue internacional, especialmente tras su exposición en la Galería Charpentier en 1930.  <\/p>\r\n\r\n

En 1934, regresó a Las Palmas tras su ruptura sentimental y a causa también de los problemas económicos derivados de la crisis mundial de 1929. Murió inesperadamente en 1938 a consecuencia de una neumonía. Tras su muerte fue cayendo en el olvido y se fue perdiendo su huella en el arte español debido, según el comisario de la muestra, Juan Vicente Aliaga, “a que el régimen franquista se apropió de su obra y la convirtió en un mero exponente del folkclore  canario, y a causa también del declive que experimentó el simbolismo que el artista canario  practicó en gran parte de su obra”.  <\/p>\r\n\r\n

Su relación con la masonería y el ocultismo o su papel de promotor de la cultura e identidad canaria a través de proyectos como el diseño y construcción del Parador de Tejeda o la serie de  paisajes Visiones de Gran Canaria (1928- 1934), son otras de las facetas que se abordan en esta exposición que ocupa 10 salas de la primera planta del Edificio Sabatini y que incluye además una extensa recopilación de publicaciones relacionadas con el artista: libros, cuadernos, revistas, pósters, postales y fotografías, que se exponen en varias vitrinas. <\/p>\r\n\r\n

El Reina Sofía ha publicado además un catálogo con las obras que forman parte de la  exposición y que cuenta con los textos del comisario, Juan Vicente Aliaga, La singularidad de un artista simbolista extemporáneo; La fortuna crítica de Néstor, de Aitor Quiney; Néstor y la isla imaginada, de Ángeles Alemán y La conciliación de opuestos en la obra de Néstor: un viaje esotérico a través del arte y la masonería, de Fabio García Saleh.<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-05-13","publish_time":"16:10:00","image":"ZuP9T9uhycd8KKKP7DMZ.jpeg","created_at":"2025-05-13 16:01:46","updated_at":"2025-05-13 16:01:46","date":"13 may 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/ZuP9T9uhycd8KKKP7DMZ.jpeg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-reina-sofia-acoge-la-mayor-retrospectiva-de-nestor-martin-fernandez-de-la-torre-gracias-a-la-colaboracion-con-el-museo-tea\/2660","slug":"el-reina-sofia-acoge-la-mayor-retrospectiva-de-nestor-martin-fernandez-de-la-torre-gracias-a-la-colaboracion-con-el-museo-tea","title":"El Reina Sof\u00eda acoge la mayor retrospectiva de N\u00e9stor Mart\u00edn-Fern\u00e1ndez de la Torre gracias a la colaboraci\u00f3n con el museo TEA"},{"id":2659,"title_es":"El jurado de Fotonoviembre elige a Raquel Bravo, Daniel L. Fleitas, Yun Ping Li, Almudena Lobera y Laia Serra como \u2018Artistas en Selecci\u00f3n\u2019","subtitle_es":"Los cinco trabajos ganadores fueron seleccionados entre los 427 proyectos recibidos procedentes de Espa\u00f1a y de otros 31 pa\u00edses","intro_es":"

El jurado de la XVIII Bienal Internacional de Fotografía Fotonoviembre, que organiza el Cabildo a través del Centro de Fotografía Isla de Tenerife adscrito al museo TEA Tenerife Espacio de las Artes, y que se celebrará entre noviembre de 2025 y febrero de 2026, ya ha escogido a los cinco Artistas en Selección, una muestra abierta a la participación de artistas que utilizan la fotografía, la videocreación, o la instalación de fotografía y\/o videocreación como medio de expresión. Raquel Bravo (Valladolid, 1981) con el proyecto Mato Grosso; Daniel L. Fleitas (Las Palmas de Gran Canaria, 1991) con Endémico; huí ji\u0101, de Yun Ping Li; Almudena Lobera (Madrid, 1984) con La Bellaventura; y Laia Serra (Barcelona, 1999) con el trabajo Untitled Folder, son los artistas que expondrán sus obras en esta sección, que junto a Atlántica colectivas, estarán comisariadas por Dalia de la Rosa.<\/p>\r\n\r\n

En esta edición se recibieron un total de 427 proyectos firmados por 357 artistas individuales y por ocho colectivos. De los creadores que se presentaron a esta convocatoria, 89 son canarios, 165 del resto de España y otros 112 proceden de otros 31 países (Alemania, Argentina, Austria, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Eslovaquia, Eslovenia, Estados Unidos, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Marruecos, México, Países Bajos, Panamá, Perú, Polonia, Portugal, Puerto Rico, Rumanía, Rusia, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Suiza, Taiwán y Venezuela). El Comité de Selección que escogió los trabajos ganadores -presidido por el director artístico del museo TEA, Sergio Rubira-, estuvo formado por Adrián Alemán, Marta Dahó, Dalia Hernández de la Rosa, Andrea Jösch y Jon Uriarte de Luxan. <\/p>","description_es":"

Mato Grosso, de Raquel Bravo, es un trabajo de postmemoria que surge a raíz del hallazgo del archivo fotográfico de José María Bravo tras su fallecimiento. Su hija, Raquel Bravo, descubre en estas imágenes la documentación de su labor misionera en Brasil, un episodio que tuvo lugar antes de su nacimiento y el de su hermana. Si bien el relato oral de esta experiencia marcó su infancia, las discrepancias entre la narrativa familiar y las imágenes encontradas generan una crisis de identidad y un cuestionamiento sobre el recuerdo, el ritual y los materiales de la memoria.<\/p>\r\n\r\n

Endémico, de Daniel L. Fleitas, es una serie fotográfica en la que las palmeras, a modo de bellas ruinas escondidas, emergen como nuevas formas abstractas e imposibles. El trabajo nace de dos aspectos fundamentales: en primer lugar, el interés en cómo el ser humano percibe el paisaje que le rodea y con el que convive, así como qué escenarios acepta y cuales rechaza. En segundo lugar, la serie busca dar visibilidad a una imagen contraria de un paisaje que no interesa. <\/p>\r\n\r\n

huí ji\u0101, de Yun Ping Li, es un proyecto fotográfico actualmente en curso que muestra su proceso de transición de género ahondando en el concepto de intimidad, poniendo en relación lo privado y el hogar y entendiendo a su vez el cuerpo como un lugar para habitar: (huí) se traduce como círculo, tiempo, volver, dar la vuelta y\/o responder; (ji\u0101) como hogar y\/o familia. Juntos significan volver a casa, y este retorno supone un recorrido autobiográfico en los procesos de búsqueda identitarios de su autor desde el año 2018 en adelante. Retornar a un lugar que resulta familiar al cuerpo pero no a la memoria, regresar a un espacio tan cercano o tan lejano como la piel. En este proyecto de largo recorrido, el cuerpo -a la vez fotografiado y fotografiante- funciona como un archivo de experiencias del tránsito por las fronteras geopolíticas y de género. En él se asiste a un proceso intimo de subjetivación -del hacerse sujeto- del artista, donde su corporalidad opera como un espacio de ensayo performativo y de mapeo del cambio.<\/p>\r\n\r\n

La Bellaventura, de Almudena Lobera, son dos videos en los que una manicurista y una quiromante se sientan frente a frente. Mientras la primera embellece las uñas de su compañera, la segunda lee su palma en busca de significados ocultos. A través de este trabajo manual, la obra establece un diálogo entre lo superficial y lo trascendental, explorando la tensión entre imagen y destino, apariencia y verdad. El video, editado a partir de una performance a puerta cerrada, contrapone dos prácticas distintas pero simbólicamente afines. La manicurista modifica la superficie de las manos; la quiromante interpreta sus líneas. Ambas transforman el mismo objeto desde perspectivas opuestas, revelando la coexistencia de lo tangible y lo invisible en la construcción de la identidad. La obra también enfatiza la performatividad de estos oficios. <\/p>\r\n\r\n

Untitled Folder, de Laia Serra, explora la relación entre el dispositivo tecnológico y la persona. El proyecto analiza los roles de poder en las dinámicas ordenador-persona para reflexionar sobre cómo estos afectan al cuerpo y al pensamiento. A partir de imágenes de archivo, el trabajo deconstruye el ordenador personal y analiza cómo el objeto moldea a quien lo utiliza. El proyecto consta de diez partes interconectadas que buscan revisar de qué modo se ha diseñado el objeto que hoy entendemos como ordenador, redibujando parte de una genealogía que permita comprender cómo el dispositivo influye en el cuerpo, los gestos, las lógicas y el entendimiento del usuario.<\/p>\r\n\r\n

Raquel Bravo<\/strong> es fotógrafa, docente e investigadora visual. Su trabajo explora las posibilidades de negociación colectiva a través de un análisis crítico sobre la construcción de la memoria y las identidades. Utiliza el archivo como base para desarrollar narrativas donde lo histórico y lo colectivo se entrelazan con lo personal. Técnica en Imagen, graduada en Humanidades por la UOC y máster en Formación para el Profesorado. Se ha formado en fotografía en diversos talleres y escuelas como Blank Paper o ISSP. También ha participado en el programa Tejidos Conjuntivos del MNCARS. Actualmente es profesora titular en el Instituto Europeo de Diseño, LENS Escuela de Artes Visuales, la Universitat Oberta de Cataluya y CIEE. <\/p>\r\n\r\n

Su proyecto Mato Grosso fue finalista en la 10ª Beca Blank Paper y forma parte de ARCHIVO. Ha expuesto en festivales como Focus Mumbai (India), San José Foto (Uruguay), Ragusa Photo Festival (Italia) y Suwon Festival (Corea del Sur), así como en PhotoAlicante y Crea-va. Sus trabajo han sido publicado en El País, Clavoardiendo, American Suburbx y Urbanautica. En 2021, ganó el concurso Fotolibro <40 de la Comunidad de Madrid con Mato Grosso, finalista en el Premio Felifa y el Prix du Livre de Arlés. En 2024, fue seleccionada por Photo Szene para Artist Meets Archive y publicó Despierta unos instantes de tu oscura noche, un fotolibro y vinilo en colaboración con la artista musical Caliza.<\/p>\r\n\r\n

Daniel L. Fleitas<\/strong>, cuya fotografía invita a repensar la relación entre el ser humano y su entorno, convirtiendo el paisaje en un espacio de memoria y transformación, reside y trabaja en Lanzarote. Su obra explora la relación entre el paisaje y la huella humana, documentando espacios de hábitat y tránsito que anuncian una urgencia por ser registrados. Su fotografía investiga la dimensión social, psicológica y emocional del territorio. Su práctica se basa en el uso de cámaras de gran formato, un proceso pausado que influye en la construcción de sus imágenes. En el cuarto oscuro, produce copias en gelatina de plata viradas al selenio, asegurando la perdurabilidad de sus fotografías. En 2020, obtuvo el título de Técnico Superior en Fotografía en la EASDGC. Ha complementado su formación con talleres impartidos por fotógrafos como Alec Soth, Israel Ariño, Marta Dahó y Txema Salvans.<\/p>\r\n\r\n

Ha participado en exposiciones colectivas como (IM)POSSIBLE WORLDS (Francia, 2024) y Entonces, transculturas (Tenerife, 2023). Ha sido preseleccionado en el Athens Photo Festival (2024) y en la Fondazione MAST Photo Grant (2023). Su trabajo ha sido publicado en FOOD (Dito Publishing, Italia, 2023), Signals (Another Earth Books, USA\/Canadá, 2022) y el catálogo anual del Urbanautica Institute (Italia, 2021), entre otros. También ha trabajado como asistente de Teresa Correa y Graciela Iturbide. <\/p>\r\n\r\n

Yun Ping Li <\/strong>es un artista visual afincado en Madrid. Su interés por el medio fotográfico evolucionó paralelamente a sus procesos de búsqueda de identidad. Por eso, su narrativa creativa se centra en la importancia de la autorepresentación a través del autorretrato y el retrato. Su trabajo investiga la intersección entre la fotografía y la performance, además de explorar el concepto de pertenencia en relación con el cuerpo humano, los espacios físicos y los vínculos familiares. El proyecto ha quedado finalista en la convocatoria abierta de Getxophoto los años 2024 y 2025 y ha sido presentado en Ferias de Arte como Artphoto Barcelona, Paris Internationale o el visionado de portfolios anual Plat(t)form en el Fotomuseum Winterthur (Suiza). <\/p>\r\n\r\n

En 2023 presenta su exposición individual huí ji\u0101 en El Local (Madrid) y en la Galería del bar Candy Darling (Barcelona). Entre sus exposiciones colectivas destacan: Solo si huele a tierra, en La Panera (Lleida), Zh\u014dngguó. El País del Centro, en el Museo Nacional de Antropología (Madrid), Un cambio de Paradigma y Te prensé entre las hojas, ambas en la Sala de Arte Joven (Madrid) y Segunda versión, en la galería Cibrián (Donostia), todas en 2024. Ha publicado su trabajo en las revistas Balam (N10 La Bohemia), Exit (#96 Miradas Queer), Esto es un cuerpo (Libro N6 dedicado al Ombligo) y Hoy es siempre, todavía en colaboración con la colección fotográfica de TEA. Su obra se encuentra en la colección de la Fundación Kutxa.<\/p>\r\n\r\n

Almudena Lobera<\/strong> es una artista visual cuyo trabajo explora la imagen, la percepción y los códigos de representación. Licenciada en Bellas Artes y Máster en Arte, Creación e Investigación por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha sido laureada por el Higher Institute of Fine Arts (HISK) de Gante y estudió en la Universität der Künste (UdK) de Berlín gracias a la Beca Erasmus. Ha participado en residencias internacionales como Slade School of Fine Art (Londres), Fundação Armando Alvares Penteado (São Paulo), Casa de Velázquez (Madrid), Real Academia de España en Roma, Les Récollets (París), Tokyo Arts and Space (TOKAS) y CCA Andratx. Ha realizado exposiciones individuales en CentroCentro (Madrid), Max Estrella (Madrid), Emergent (Veurne, Bélgica), Espacio CDMX (Ciudad de México), Tabacalera (Madrid), Arróniz (Ciudad de México) e Island (Bruselas), entre otras. <\/p>\r\n\r\n

Ha participado en exposiciones colectivas en el Centro de Arte Rafael Botí, Fundación Juan March, Matadero Madrid, Museo de Arte Abstracto Español, The Bronx Museum of the Arts y la VI Bienal de Moscú. Premiada con la Beca Leonardo BBVA, la Beca de la Real Academia de España en Roma, la X Bienal Rafael Botí, Fundación Ankaria, Premio Alhambra, Generación Montemadrid, INJUVE Creación Joven y Circuitos de Artes Plásticas. Su obra está en colecciones como MAC Madrid, CA2M, Fundación Rafael Botí, MAMBO Bogotá, PAMM Miami, Colección DKV y Museo ABC. Actualmente, está representada por las galerías Parra & Romero (Madrid\/Ibiza) y Arróniz (Ciudad de México).<\/p>\r\n\r\n

Laia Serra<\/strong> estudió Fotografía y Medios Audiovisuales en IDEP Barcelona. Su trabajo autoral se desarrolla principalmente a través de la apropiación fotográfica: la artista explora las potencialidades de las imágenes, así como estrategias para articular narrativas que permitan subvertir la significación y los usos de la imagen, alejándose de los circuitos hegemónicos de lo visible. Sus principales áreas de investigación incluyen la tecnología de los medios, las interfaces, la ficción y la imagen, siempre en relación con el cuerpo.<\/p>\r\n\r\n

En 2022 ganó la beca de publicación del Fòrum Fotogràfic de Can Basté, y en 2023 publicó su primer libro, Untitled Folder, con la editorial Handshake Books. El proyecto ha sido galardonado con el Premio Eloi Gimeno al mejor fotolibro, otorgado por Artlibris, Fotocolectania y Amigos de Eloi Gimeno. En 2023, el libro fue adquirido por el Centro Pompidou para formar parte del archivo de la Bibliothèque Kandinsky. Ha participado en el Belgrade Photo Month y en Pla(t)form 2024 del Fotomuseum Winterthur. Recientemente, ha sido nominada al C\/O Berlin Talent Award 2025. Su trabajo ha sido presentado en diversas instituciones como Fotocolectania, Negra Mosca y el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya. Además, es profesora invitada en las universidades Elisava e IDEP Barcelona.<\/p>\r\n\r\n

 <\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-05-08","publish_time":"10:00:00","image":"gYBGMUpV05Utu0CK2WdL.jpg","created_at":"2025-05-08 10:45:20","updated_at":"2025-05-08 10:45:20","date":"08 may 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/gYBGMUpV05Utu0CK2WdL.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-jurado-de-fotonoviembre-elige-a-raquel-bravo-daniel-l-fleitas-yun-ping-li-almudena-lobera-y-laia-serra-como-artistas-en-seleccion\/2659","slug":"el-jurado-de-fotonoviembre-elige-a-raquel-bravo-daniel-l-fleitas-yun-ping-li-almudena-lobera-y-laia-serra-como-artistas-en-seleccion","title":"El jurado de Fotonoviembre elige a Raquel Bravo, Daniel L. Fleitas, Yun Ping Li, Almudena Lobera y Laia Serra como \u2018Artistas en Selecci\u00f3n\u2019"},{"id":2658,"title_es":"El museo TEA proyecta esta semana \u2018La viajera\u2019, Gran Premio del Jurado en el Festival de Berl\u00edn","subtitle_es":"La nueva pel\u00edcula de Hong Sang-soo, protagonizada por Isabelle Huppert, se pasa del viernes (d\u00eda 9) al domingo (d\u00eda 11)","intro_es":"

El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes proyecta desde el viernes (día 9) hasta el domingo (día 11), a las 19:00 horas, La viajera<\/em> (Yeohaengjaui pilyo<\/em>, 2024), la creación más reciente del prolífico cineasta surcoreano Hong Sang-soo. Ganador del Gran Premio del Jurado (Oso de Plata) en la última edición del Festival de Cine de Berlín, este filme protagonizado por Isabelle Huppert es una declaración casi filosófica sobre lo que significa estar vivo, ser un ser humano, lo que significa estar solo y estar con alguien. En él, el director ofrece una reflexión sobre las dificultades de comunicarse cuando se trata de expresar emociones profundas en un idioma que no es el propio. Lee Hye-young, Kwon Hae-hyo, Cho Yun-hee y Ha Seong-guk completan el elenco central de este trabajo que se pasa en versión original en francés y coreano con subtítulos en español.<\/p>","description_es":"

Iris, una viajera misteriosa, vagabundea por las afueras de Seúl. Allí convence a una serie de personas para enseñarles francés con un método tan poco ortodoxo como seductor, a pesar de su falta de experiencia. Entre paseos por el parque y botellas de vino de arroz makgeolli, Iris parece de pronto una más de la familia. Con sombrero de paja, vestido de flores y chaquetilla verde, su personalidad desinhibida crea a su alrededor un clima de confianza, diversión y aprendizaje que provoca momentos hilarantes fruto de su desparpajo y algún malentendido.<\/p>\r\n\r\n

Hong Sang-soo nació el 25 de octubre de 1960 en Seúl. Después de estudiar en la Universidad Chungang y en los Estados Unidos, debutó como realizador en televisión antes de rodar en 1996 su primera película para la gran pantalla, El día que un cerdo cayó a un pozo. En sus filmes, la ilusión de familiaridad se codea con la mayor sofisticación; la sensación de realismo se conjuga con un planteamiento casi conceptual del relato y el tiempo cinematográfico, la autenticidad con un intelectualismo extremadamente fértil, el registro más simple de las palpitaciones de la vida con los artificios narrativos más osados.<\/p>\r\n\r\n

A lo largo de su carrera ha realizado una veintena de largometrajes con los que ha conquistado los más importantes galardones en Cannes, Berlín, Locarno, Rotterdam, San Sebastián o Gijón, entre muchos otros. Entre sus títulos cabe destacar Ahora sí, antes no (2015), En otro país (2012), Hahaha (2010), Mujer en la playa (2006), Lo tuyo y tú (2016), En la playa sola de noche (2017), La cámara de Claire (2018), La mujer que escapó (2020), Introduction (2021), La novelista y su película (2022) y Nuestro día (2024). <\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-05-07","publish_time":"10:40:00","image":"NxtbIZHEsB8Fd3hCmaHw.jpg","created_at":"2025-05-07 10:46:20","updated_at":"2025-05-07 10:46:20","date":"07 may 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/NxtbIZHEsB8Fd3hCmaHw.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-museo-tea-proyecta-esta-semana-la-viajera-gran-premio-del-jurado-en-el-festival-de-berlin\/2658","slug":"el-museo-tea-proyecta-esta-semana-la-viajera-gran-premio-del-jurado-en-el-festival-de-berlin","title":"El museo TEA proyecta esta semana \u2018La viajera\u2019, Gran Premio del Jurado en el Festival de Berl\u00edn"},{"id":2657,"title_es":"Virginia Hern\u00e1ndez y Chano D\u00edaz debatir\u00e1n sobre Educaci\u00f3n Patrimonial Comunitaria en el museo TEA","subtitle_es":"Esta nueva actividad del programa \u2018No-Todo: cr\u00edtica y negatividad\u2019, tendr\u00e1 lugar este s\u00e1bado (d\u00eda 10), a las 12:00 horas","intro_es":"

El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes contará este sábado (día 10), a las 12:00 horas, con la presencia de Virginia Hernández y Chano Díaz -fundadores de La Furgoneta Fantástica- quienes expondrán sus experiencias tras décadas de trabajo en el ámbito de la Educación Patrimonial Comunitaria. En esta ocasión, Hernández y Díaz impartirán una charla interactiva titulada Sobre quiénes queremos ser. Claves para la Educación Patrimonial Comunitaria.<\/em> Con este encuentro se pretende incentivar la reflexión y el debate acerca de la forma en la que es concebido el territorio y la población desde el ámbito patrimonial, haciendo hincapié en la importancia del uso de metodologías comunitarias. Esta actividad, que forma parte del programa No-Todo: crítica y negatividad<\/em>, es de acceso libre.<\/p>\r\n\r\n

La Furgoneta Fantástica es un proyecto socioeducativo itinerante que se vale del patrimonio como herramienta de transformación social. Desde un enfoque que combina la pedagogía con otros campos de conocimiento, como las ciencias sociales y relacionales, sus intervenciones se centran en las formas de vida común y la construcción de redes materiales y simbólicas de arraigo. <\/p>","description_es":"

Mediante el despliegue de técnicas y herramientas centradas en el desarrollo de prácticas diversas y, a menudo marginalizadas, como los oficios tradicionales, el cine, el teatro, la fotografía y la narrativa comunitaria, Díaz y Hernández parten de experiencias vitales enclavadas en contextos reales para fomentar el aprendizaje colaborativo, la co-creación, la convivencia, los saberes locales y la identidad. La clave de su perspectiva reside en la conexión que esta propicia entre prácticas y teoría desde la no directividad, el juego, la escucha, la confianza y los cuidados. <\/p>\r\n\r\n

La Furgoneta Fantástica destaca por ofrecer propuestas formativas transformadoras que permiten abordar asuntos tan complejos como la construcción patrimonial, habitualmente disociados del ámbito de la creatividad, la libre expresión, la resignificación e, incluso, del uso social. Todo ello con el objetivo de promover no solo el bienestar y las buenas relaciones vecinales, sino también un ejercicio crítico que ayude a pensar y a tomar decisiones colectivas ‘sobre quiénes queremos ser’. <\/p>\r\n\r\n

Virginia Hernández y Chano Díaz son expertos en investigación de procesos de aprendizaje, formación de educadoras y dinamización comunitaria. Trabajan juntas desde 2009, año en que nace La Furgoneta Fantástica, y han dinamizado numerosos proyectos socioeducativos por todo el Archipiélago canario, recalando en museos, asociaciones vecinales, centros educativos, calles, plazas y patios. Valiéndose del patrimonio cultural como herramienta de convivencia y transformación, trabajan de manera directa con la población utilizando pedagogías alternativas.<\/p>\r\n\r\n

En los últimos años han impulsado proyectos y cursos de formación de enorme relevancia como El museo fuera del museo. Nuevas prácticas de intervención socioeducativa con la comunidad (2022) o las diferentes ediciones de los cursos de Educación Patrimonial Comunitaria (2022-2024). También destacan sus intervenciones de dinamización sociocultural en El Centro de Interpretación Casa de la Miel de Palma, en La Gomera (2016-2018), con vecinas y vecinos de Anaga, como 241 miradas (2020-2022), El hilo de la memoria (2020), Patrimonio cultural: ¿vivo o en lata? (2021), Echar unas risas. Gestión de placeres y riesgos en la prevención de las dependencias (2023), El semáforo y yo (2023-2024), Anaga, LABoratorios de Patrimonio Cultural (2025) y, con el Museo de Historia y Antropología de Tenerife y Casa de Carta, donde implementaron el proyecto de paisajes sonoros ¿A qué sonamos? (2023-2024).<\/p>\r\n\r\n

El programa de pensamiento crítico No-Todo: crítica y negatividad -<\/em>coordinado por Roberto Gil Hernández, profesor del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de La Laguna- cuestiona los fundamentos de los regímenes de verdad que gobiernan nuestra realidad. Partiendo del fracaso de los saberes establecidos, se busca la apertura de un lugar desde el que dejar atrás las visiones de mundo como ‘obra total’. Para ello, este ciclo de conferencias y diálogos contará con personalidades de dentro y fuera del Archipiélago que, desde sus respectivos ámbitos de trabajo, producen conocimiento con conciencia de su inconmensurabilidad.<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-05-05","publish_time":"10:35:00","image":"il9mAZHq9eTZP2jxgcQl.jpg","created_at":"2025-05-05 10:36:41","updated_at":"2025-05-05 10:36:41","date":"05 may 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/il9mAZHq9eTZP2jxgcQl.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/virginia-hernandez-y-chano-diaz-debatiran-sobre-educacion-patrimonial-comunitaria-en-el-museo-tea\/2657","slug":"virginia-hernandez-y-chano-diaz-debatiran-sobre-educacion-patrimonial-comunitaria-en-el-museo-tea","title":"Virginia Hern\u00e1ndez y Chano D\u00edaz debatir\u00e1n sobre Educaci\u00f3n Patrimonial Comunitaria en el museo TEA"},{"id":2656,"title_es":"El museo TEA proyecta \u2018Misericordia\u2019, un thriller rural con tintes de comedia negra de Alain Guiraudie","subtitle_es":"La pel\u00edcula, ganadora de la Espiga de Oro en la Seminci, se pasa desde ma\u00f1ana (viernes 2) hasta el domingo (d\u00eda 4)","intro_es":"

El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes proyecta desde mañana (viernes 2) hasta el domingo (día 4), a las 19:00 horas, Misericordia<\/em> (Miséricorde,<\/em> 2024), un thriller rural con tintes de comedia negra de Alain Guiraudie que ahonda sobre el deseo y la moral. Este trabajo, ganador de la Espiga de Oro (Mejor película) y Mejor guion la Seminci de Valladolid, está protagonizado por Félix Kysyl, Catherine Frot, Jacques Develayy Jean-Baptiste Duran. Misericordia, <\/em>que tuvo su estreno mundial en el Festival de Cannes, se pasa en versión original en francés con subtítulos en español.<\/p>\r\n\r\n

En Misericordia<\/em>, Jérémie regresa a su pueblo natal para asistir al funeral de Jean-Pierre, un antiguo jefe suyo. Ha decidido quedarse unos días en casa de Martine, su viuda. Pero una misteriosa desaparición, un vecino amenazante y un extraño sacerdote, van a hacer que la breve y tranquila estancia de Jérémie en Saint-Martial, tome un giro inesperado.<\/p>","description_es":"

Alain Guiraudie (Villefranche-de-Rouergue, Francia, 1964). En su juventud escribio\u0301 varias novelas ine\u0301ditas antes de debutar en el cine con el corto Les He\u0301ros sont immortels (1990), al que siguieron Tout droit jusqu’au matin (1994) y La Force des choses (1997), asi\u0301 como los mediometrajes Du soleil pour les gueux (2000) y Ce vieux re\u0302ve qui bouge (2001), este u\u0301ltimo estrenado en la Quincena de Realizadores de Cannesy nominado al Ce\u0301sar. <\/p>\r\n\r\n

En 2003 debuto\u0301 en el largometraje con Pas de repos pour les braves, estrenado en la Quincena de Cannes, y posteriormente dirigio\u0301 Voici venu le temps (2005), Le Roi de l’e\u0301vasion (2009, premio especial del jurado en Gijo\u0301n) y El desconocido del lago (2013, premio al mejor director de Un Certain Regard y Queer Palm en Cannes). Con Rester Vertical regreso\u0301 al certamen france\u0301s en 2016 y gano\u0301 el premio al mejor director en el Festival de Sevilla, y en 2022 estreno\u0301 en Berli\u0301n Un he\u0301roe ano\u0301nimo.<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-05-01","publish_time":"09:00:00","image":"uuBVbfoZh5L94C2pIqSk.jpg","created_at":"2025-04-30 12:58:06","updated_at":"2025-04-30 12:58:06","date":"01 may 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/uuBVbfoZh5L94C2pIqSk.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-museo-tea-proyecta-misericordia-un-thriller-rural-con-tintes-de-comedia-negra-de-alain-guiraudie\/2656","slug":"el-museo-tea-proyecta-misericordia-un-thriller-rural-con-tintes-de-comedia-negra-de-alain-guiraudie","title":"El museo TEA proyecta \u2018Misericordia\u2019, un thriller rural con tintes de comedia negra de Alain Guiraudie"},{"id":2655,"title_es":"El artista brasile\u00f1o Thales Luz presenta en el museo TEA la pieza titulada \u2018Casa del Diablo\u2019","subtitle_es":"La acci\u00f3n, que forma parte del programa p\u00fablico de artes vivas \u2018Por Asalto\u2019, tendr\u00e1 lugar este s\u00e1bado (d\u00eda 3), a las 19:00 horas","intro_es":"

El artista brasileño Thales Luz presenta este sábado (día 3), a las 19:00 horas, en el museo TEA Tenerife Espacio de las Artes la pieza titulada Casa del Diablo. Vestido con amuletos-fetiches, el artista materializa en su danza extática presagios arcaicos de sus antepasados proyectados en un presente-futuro lacerante. Esta nueva acción del programa público de artes vivas Por Asalto es de acceso libre.<\/p>\r\n\r\n

Casa del Diablo es un oráculo diabólico. Lo diabólico en esta obra está relacionado con el trauma transgeneracional resultante de la persecución judía por la Inquisición portuguesa durante los siglos de la colonización del Brasil. En su desesperación por sobrevivir, judíos y cristianos nuevos, exiliados en el nordeste del Brasil, incorporan el no-lugar del exilio que marca la persecución como un pacto diabólico, un pacto con la propia fractura que lo designa como trauma. <\/p>","description_es":"

Thales Luz (Piauí, Brasil, 1988) es un artista cuya práctica artística se mueve entre las artes escénicas (teatro y danza contemporánea) y las artes visuales (performance, vídeo y fotografía), centrándose en una implicación ritualista del cuerpo con cuestiones ancestrales y espirituales, con el fin de crear experiencias liminales del cuerpo que lo conecten con lo trascendente.<\/p>\r\n\r\n

Por Asalto, cuyo equipo curatorial está formado este año por Javier Arozena, Mari Paula, Sabela Mendoza y Masu Fajardo, se propone desde y para el pensamiento y las experiencias en colectivo. Son acciones con capacidades de transformar los espacios, los tiempos y los cuerpos en el museo que las acoge. Una institución que se dispone como la que todas y todos deseamos; una que acerca, que propone, que incluye. Un museo abierto al debate, al diálogo, al encuentro y la oportunidad. Un lugar donde estar juntas, un espacio en común.<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-04-30","publish_time":"09:00:00","image":"XcxE20ehQb1Fsgj6At83.jpg","created_at":"2025-04-29 13:29:20","updated_at":"2025-04-29 13:29:20","date":"30 abr 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/XcxE20ehQb1Fsgj6At83.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-artista-brasileno-thales-luz-presenta-en-el-museo-tea-la-pieza-titulada-casa-del-diablo\/2655","slug":"el-artista-brasileno-thales-luz-presenta-en-el-museo-tea-la-pieza-titulada-casa-del-diablo","title":"El artista brasile\u00f1o Thales Luz presenta en el museo TEA la pieza titulada \u2018Casa del Diablo\u2019"},{"id":2654,"title_es":"El museo TEA Tenerife celebra el taller \u2018Serolog\u00eda emocional\u2019, a cargo de Daniasa M. Curbelo","subtitle_es":"El museo TEA Tenerife celebra el taller \u2018Serolog\u00eda emocional\u2019, a cargo de Daniasa M. Curbelo","intro_es":"

Daniasa M. Curbelo ofrecerá el sábado 10 de mayo, de 16:00 a 20:00 horas, en el museo TEA Tenerife Espacio de las Artes un taller titulado Serología emocional, en el que tratará de excavar las capas de significados, relatos y estigmas que pesan sobre las vidas y corporalidades sexo-género disidentes. Esta actividad está principalmente dirigida -que no exclusiva- a personas cuya orientación sexual, expresión de género y\/o identidad se alejen de los estándares de normatividad que operan en nuestra sociedad. Además, el sábado 17 de mayo, a las 11:00 horas, Daniasa M. Curbelo impartirá una conferencia performativa seguida de una conversación con José Antonio Ramos Arteaga. . La entrada a la conferencia es de acceso libre pero para asistir al taller es necesario inscribirse previamente enviando un correo a serologiaemocional.tea@gmail.com . Plazas limitadas a quince personas.<\/p>","description_es":"

Daniasa M.Curbelo explica que hace esta excavación con su propia experiencia como también facilitando un espacio colectivo de reflexión y creación donde poder abordar, de manera comunitaria, el impacto psico-socio-emocional que tiene el estigma del VIH-Sida en nuestras vidas. Además, se analizarán algunas narrativas artísticas, literarias, mediáticas o cinematográficas, tanto de Canarias como de otros contextos, que existen respecto a esta realidad.<\/p>\r\n\r\n

Daniasa M. Curbelo (Tenerife, 1995) lleva más de una década vinculada a la creación, investigación y divulgación de la cultura y memoria populares de las Islas Canarias. Desde una perspectiva de género, su trabajo cuestiona los relatos hegemónicos y propone nuevas narrativas donde la subalternidad sexual adquiere un protagonismo fundamental para entender la historia de un territorio más allá de esquemas coloniales, binarios y eurocéntricos. <\/p>\r\n\r\n

Es graduada en Bellas Artes (2017), máster en Estudios de Género y Políticas de Igualdad (2021) y máster en Formación del Profesorado (2024) por la Universidad de La Laguna. En 2020 recibió el premio Emma Goldman Snowball Awards que concede la fundación neerlandesa FLAX al compromiso internacional con la igualdad de género. Trabajó durante dos años para el Gobierno de Canarias en un programa de recuperación de memoria histórica de personas sexualmente disidentes. En 2023 publicó su primer ensayo Híbridas impostoras intrusas, con la editorial catalana Bellaterra. Entre otros contextos, ha expuesto sus investigaciones y creaciones fuera de las Islas Canarias en París, Barcelona o Azores.<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-04-29","publish_time":"10:40:00","image":"q1ethne3usZzI9etBs6d.jpeg","created_at":"2025-04-29 10:40:28","updated_at":"2025-04-29 13:23:04","date":"29 abr 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/q1ethne3usZzI9etBs6d.jpeg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-museo-tea-tenerife-celebra-el-taller-serologia-emocional-a-cargo-de-daniasa-m-curbelo\/2654","slug":"el-museo-tea-tenerife-celebra-el-taller-serologia-emocional-a-cargo-de-daniasa-m-curbelo","title":"El museo TEA Tenerife celebra el taller \u2018Serolog\u00eda emocional\u2019, a cargo de Daniasa M. Curbelo"},{"id":2653,"title_es":"El museo TEA proyecta \u2018Morlaix\u2019, una pel\u00edcula que ofrece una reflexi\u00f3n sobre la vida y la existencia","subtitle_es":"Jaime Rosales dirige este filme que se podr\u00e1 ver desde ma\u00f1ana (viernes 25) hasta el domingo (d\u00eda 27), a las 19:00 horas","intro_es":"

El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes proyecta desde mañana (viernes 25) hasta el domingo (día 27), a las 19:00 horas, Morlaix, <\/em>una película de Jaime Rosales que explora la vida como una experiencia poética y trascendental, reflejando el viaje interno de los personajes. A través de una trama rica en reflexión sobre el amor, el dolor, la muerte y la fe, el filme invita al espectador a sumergirse en una experiencia filosófica profunda, sin caer en temas políticos o sociales. La ausencia de estos elementos permite que los temas existenciales cobren todo su peso. Protagonizada por Aminthe Audiard, Samuel Kircher, Mélanie Thierry y Alex Brendemühl, Morlaix <\/em>se pasa en versión original en francés con subtítulos en español. <\/p>\r\n\r\n

 <\/p>","description_es":"

Gwen está en su último año de instituto en Morlaix, un pequeño pueblo en la Bretaña francesa, donde vive tras la reciente muerte de su madre. Su vida da un giro cuando Jean-Luc, un parisino sofisticado y magnético, llega a su entorno. Intrigada por su personalidad, Gwen se siente atraída por él. En un momento de intimidad, Jean-Luc le revela que su hermano falleció repentinamente años atrás, compartiendo con ella sus sentimientos más profundos.<\/p>\r\n\r\n

Con una trayectoria consolidada en el cine, Jaime Rosales es conocido por su estilo único que huye de las convenciones narrativas tradicionales. Licenciado en Ciencias Empresariales, comenzó su carrera cinematográfica en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba y continuó sus estudios en Australia. Desde 2000, con su productora Fresdeval Films, ha explorado la complejidad de las relaciones humanas, la violencia y el silencio en sus películas, entre ellas Las horas del día, La soledad, Tiro en la cabeza, Petra y Girasoles silvestres.<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-04-24","publish_time":"10:40:00","image":"dfEIqn0fcbOHI27ttJJd.jpg","created_at":"2025-04-24 10:37:22","updated_at":"2025-04-24 10:37:22","date":"24 abr 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/dfEIqn0fcbOHI27ttJJd.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-museo-tea-proyecta-morlaix-una-pelicula-que-ofrece-una-reflexion-sobre-la-vida-y-la-existencia\/2653","slug":"el-museo-tea-proyecta-morlaix-una-pelicula-que-ofrece-una-reflexion-sobre-la-vida-y-la-existencia","title":"El museo TEA proyecta \u2018Morlaix\u2019, una pel\u00edcula que ofrece una reflexi\u00f3n sobre la vida y la existencia"}]