[{"id":2641,"title_es":"El museo TEA ha programado para esta semana \u2018A long shot\u2019, la \u00f3pera prima de Gao Peng","subtitle_es":"El filme, que se pasa en el marco del Tenerife Noir, se proyecta desde ma\u00f1ana (viernes 21) hasta el domingo (d\u00eda 23), a las 19:00 horas","intro_es":"
TEA Tenerife Espacio de las Artes proyecta desde mañana (viernes 21) hasta el domingo (día 23), a las 19:00 horas, A long shot <\/em>(2023), la ópera prima de Gao Peng. La película, ambientado en los años 90 cuando la modernización de China apenas empezaba a ponerse en marcha, está inspirada en un impactante incidente ocurrido en una fábrica en el noreste del país. Este thriller, que se pasa en el marco del Tenerife Noir (Sección Oriente Noir<\/em>), ofrece un retrato de personas que luchan en medio de rápidos cambios en el status quo. Lei Feng, Amanda Qin, Shao Bing, Zhengjie Zhou y Zu Feng encabezan el reparto de este filme que se pasa en versión original en mandarín con subtítulos en español. <\/p>","description_es":" La fábrica de ferroaleaciones Fenglin, emplea a más de 8.000 personas y es casi una ciudad en sí misma. Sin embargo, la crisis ha sumido a la fábrica en el caos, ya que los trabajadores llevan meses sin recibir sus salarios y la desesperación se apodera de ellos. Para proteger la fábrica de una ola de robos está Gu Xuebing, un ex francotirador cuya carrera se fue en picada cuando perdió parte de su audición, lo que lo obligó a aceptar un trabajo diario como uno de los despiadados guardias de seguridad de Fenglin. Trabaja bajo el mando del jefe Tian junto con media docena de matones más, y forman una fuerza policial sucedánea en un lugar que parece cumplir con sus propias reglas. <\/p>\r\n\r\n Tenerife Noir alcanza un estado de madurez con su décima edición, asentando la que es su programación más ambiciosa y extensa desde su puesta en marcha. TEA ha sido uno de los enclaves destacados de Tenerife Noir a lo largo de los años, y de cara a este décimo aniversario se convierte en el espacio cultural perfecto donde cristaliza la alianza entre el evento tinerfeño y el longevo Festival Nits de Cinema Oriental de Vic, que cuenta ya con más de veinte ediciones a sus espaldas.<\/p>\r\n\r\n Este maridaje de iniciativas culturales hace llegar a TEA una nueva sección fruto de esta sinergia, que bajo el título de Oriente Noir, brindará en adelante lo mejor de esta cultura a través del cine de género negro. Esta sección se presenta como un escaparate a cinematografías poderosas que sólo festivales como este pueden ofrecer a una audiencia fidelizada a través de una oferta fresca y arriesgada, que apuesta por explorar nuevos territorios en el campo de la cultura audiovisual.<\/p>\r\n\r\n <\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-03-20","publish_time":"09:00:00","image":"dQP1hqpbCI976n522mm9.jpg","created_at":"2025-03-19 15:53:13","updated_at":"2025-03-19 15:53:13","date":"20 mar 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/dQP1hqpbCI976n522mm9.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-museo-tea-ha-programado-para-esta-semana-a-long-shot-la-opera-prima-de-gao-peng\/2641","slug":"el-museo-tea-ha-programado-para-esta-semana-a-long-shot-la-opera-prima-de-gao-peng","title":"El museo TEA ha programado para esta semana \u2018A long shot\u2019, la \u00f3pera prima de Gao Peng"},{"id":2640,"title_es":"TEA estrena esta semana tres cortometrajes del cineasta Josep Vilageliu","subtitle_es":"\u2018Mas vale p\u00e1jaro en mano\u2019, \u2018Bechinjigua\u2019 y \u2018Juegos de espejos\u2019 son las obras que se proyectar\u00e1n el jueves (d\u00eda 20), a las 19:00 horas","intro_es":" El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes estrena este jueves (día 20), a las 19:00 horas, tres cortometrajes inéditos de Josep Vilageliu (Barcelona, 1948). En esta sesión, los espectadores tendrán la ocasión de ver Más vale pájaro en mano (1968); Bechinjigua, que recoge unas imágenes rodadas en 1974 y digitalizadas por la Filmoteca Canaria; y su último trabajo, Juego de espejos (2024). El conservador de cine y video de TEA, Emilio Ramal, presentará este evento junto al director. Tras la proyección, que es de acceso libre hasta completar el aforo de la sala, habrá un coloquio con el público<\/p>","description_es":" Más vale pájaro en mano es una de las primeras películas de ficción de Vilageliu, un trabajo que realizó cuando todavía se hallaba estudiando Ingeniería Técnica en la Universidad Laboral de Tarragona. En el corto trata de reflejar la vida de los internos, carteándose con las novias que han dejado en el pueblo, mientras alternan con otras chicas los fines de semana en la ciudad. La idea era partir de las experiencias de algunos de los internos para huir de la soledad. Rodado en 8mm, la pista de sonido, este filme se hallaba en tal mal estado que el propio director se tomó la decisión de rehacerla por completo. Joaquín Ayala identificó las piezas musicales de la banda de sonido, que pertenecían a los grupos Los Relámpagos y Manfred Mann. Daniel León Lacave dirigió el doblaje en Las Palmas de Gran Canaria, con las voces de Cathy Pulido y Borja Texeira. <\/p>\r\n\r\n Bechinjigua recoge uno de los trayectos del ferry entre San Sebastián de La Gomera y Los Cristianos. En septiembre de 1974 el grupo de sordos Los Ambulantes viajó a la isla para representar la obra La estatua y el perro. Finalizada la estancia, Vilageliu rodó varios rollos de super8, recogiendo el momento en el que el grupo se embarca en el ferry, junto al director de escena Eduardo Camacho. Estas imágenes son parte de las filmaciones que realizó Vilageliu en los años 70 y que han sido digitalizadas por la Filmoteca Canaria. <\/p>\r\n\r\n Juego de espejos se rodó en Santa Cruz de La Palma mientras se desarrollaban los actos de la última edición de El Festivalito. Vilageliu había sido invitado junto al actor Miguel Ángel Rábade para presentar su largometraje Mujer Gato, seleccionado en el Festival. Con el fin de aprovechar los días de estancia, les propuso a Rábade y a Paloma Albadalejo grabar un corto con el Iphone para presentarlo a La Palma Rueda. Se hizo una primera versión de cuatro minutos para adaptarse a las normas del festival, y con el material grabado se hizo la versión definitiva de catorce minutos. En el corto, un hombre y una mujer se hospedan en el mismo hotel, ambos son personas solitarias y recorren la ciudad haciendo fotos, el azar les hará coincidir, pero un suceso inexplicable romperá sus rutinas. Los músicos Javier Marrero y Miguel Jaubert han compuesto, interpretado y grabado la banda sonora.<\/p>\r\n\r\n Josep Vilageliu, además de prolífico cineasta en activo desde los años 70, tiene una larga lista de artículos, ponencias y coordinaciones editoriales que avalan su trayectoria investigadora, publicados en revistas científicas, periódicos y libros. Destaca su participación como miembro fundador del colectivo cinematográfico Yaiza Borges en la década de los 80. Ha colaborado en periódicos y revistas como crítico cinematográfico y ha impartido cursos de cine para la formación del profesorado. Su labor analítica también se materializa como miembro del Comité seleccionador del Festival de Cine de Las Palmas (entre los años 2006 y 2009), así como en otros certámenes en Canarias. Naturaleza viva, Modelo(s), Paraísos, En los arrozales o Reflejo en rojo son algunos de sus trabajos anteriores.<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-03-17","publish_time":"12:00:00","image":"raoNYAvNKKO2dxDzDSeF.png","created_at":"2025-03-17 12:30:05","updated_at":"2025-03-17 12:30:23","date":"17 mar 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/raoNYAvNKKO2dxDzDSeF.png\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/tea-estrena-esta-semana-tres-cortometrajes-del-cineasta-josep-vilageliu\/2640","slug":"tea-estrena-esta-semana-tres-cortometrajes-del-cineasta-josep-vilageliu","title":"TEA estrena esta semana tres cortometrajes del cineasta Josep Vilageliu"},{"id":2639,"title_es":"\u00daltima semana para poder visitar en el museo TEA \u2018Prompt: The tourist gaze\u2019, de Magnolia Soto P\u00e9rez","subtitle_es":"La artista ofrecer\u00e1 este domingo (d\u00eda 16), a las 12:00 horas, una visita guiada gratuita a esta exposici\u00f3n con motivo de su clausura","intro_es":" El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes se despide este domingo (día 16) de Prompt: The tourist gaze<\/em>, una exposición de Magnolia Soto Pérez (Santa Cruz de Tenerife 1972) que habla del consumo global del paisaje con carácter intensivo, masivo, acelerado y desmedido que genera el turismo de masas y de la falta de control sobre los efectos que produce en el territorio y sus habitantes. Con motivo de la clausura de esta muestra, la artista ofrecerá ese mismo día (domingo 16), a las 12:00 horas, una visita guiada gratuita a la misma. El acceso a esta actividad es libre. Prompt: The tourist gaze<\/em>, exposición que se enmarca en el ciclo Filtraciones, puede visitarse de martes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas.<\/p>","description_es":" Para abordar las ideas que la creadora ha querido transmitir con esta muestra, se ha apoyado en una cantidad ingente de imágenes que ella misma ha producido con las herramientas de la IA. La obra consiste en una instalación de casi 60 metros lineales, unos 200 metros cuadrados y casi 3.000 imágenes generadas por inteligencia artificial que recorre el espacio expositivo. Para crear las imágenes que componen esta exposición, Magnolia Soto Pérez -creadora que desde hace más de veinte años aborda en sus obras los efectos que produce en el paisaje el turismo de masas, la autoconstrucción y el desarrollo intensivo de zonas concretas de las Islas- ha utilizado dos aplicaciones de inteligencia artificial generativa, herramientas que producen imágenes originales de personas u objetos que nunca han existido. <\/p>\r\n\r\n Las imágenes que dan forma a esta gran instalación han sido generadas a partir de múltiples textos desarrollados por la artista, denominados instrucción o prompt el los que la mezcla y el orden de las palabras seleccionadas resultaron determinantes para obtener un resultado u otro. Además de ello, ha combinado los promt diseñados con imágenes significativas de la historia del arte, básicamente del movimiento romántico. <\/p>\r\n\r\n Precisamente el título de la muestra, Prompt: the tourist gaze, hace alusión a un Prompt, que respecto a la IA es la instrucción, pregunta o texto que se utiliza para interactuar con ella. Hasta este momento, las herramientas que ha utilizado la artista para generar imágenes solo aceptan prompts en inglés. The tourist gaze, que puede traducirse como La mirada del turista, es el primer prompt que utilizó para generar imágenes con IA en el año 2022.<\/p>\r\n\r\n Magnolia Soto Pérez, licenciada en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna en 1998, ha mostrado su obra, entre otras exposiciones, en Telúrica secreta (Centro de Arte La Granja, Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife y Centro de Arte La Regenta), Proyecto Tenerife-North East of England (The Gallery. Newcastle, Reino Unido), La isla taller (Centro de Arte La Recova. Santa Cruz de Tenerife), Convergencias-Divergencias (Centro Atlántico de Arte Moderno. Las Palmas de Gran Canaria), Esto no es una fotografía (Centro de fotografía Isla de Tenerife y Centro Atlántico de Arte Moderno. San Antonio Abad. Las Palmas de Gran Canaria), El paisaje mirado (Centro Atlántico de Arte Moderno. San Antonio Abad), El asesino de la baraja (Galería Espacio C. Camargo. Cantabria), Topofilia (Círculo de Bellas Artes. Santa Cruz de Tenerife), Paraíso (Sala de exposiciones CajaCanarias. La Laguna. Santa Cruz de Tenerife), Proyecta: Pascual y Soto (Centro Atlántico de Arte Moderno. San Antonio Abad), Paisaje y memoria (Centro Atlántico de Arte Moderno), VI Bienal de Fotografía Africana contemporánea (Bamako. Mali), Reinventar la Isla 2 (San Martín Centro de Cultura Contemporánea. Las Palmas de Gran Canaria) y Tiempo, memoria, ficciones. 30 años del Centro de Fotografía Isla de Tenerife (Sala de exposiciones del Colegio de Arquitectos de Canarias. Santa Cruz de Tenerife).<\/p>\r\n\r\n Su obra forma parte de las colecciones del Colegio de Arquitectos de Canarias, del Centro Atlántico de Arte Moderno CAAM, de la Caja General de Ahorros CajaCanarias y de TEA Tenerife Espacio de las Artes.<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-03-10","publish_time":"10:40:00","image":"496DTY3EuSWcIMcA989T.JPG","created_at":"2025-03-10 11:50:23","updated_at":"2025-03-11 21:18:34","date":"10 mar 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/496DTY3EuSWcIMcA989T.JPG\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/ultima-semana-para-poder-visitar-en-el-museo-tea-prompt-the-tourist-gaze-de-magnolia-soto-perez\/2639","slug":"ultima-semana-para-poder-visitar-en-el-museo-tea-prompt-the-tourist-gaze-de-magnolia-soto-perez","title":"\u00daltima semana para poder visitar en el museo TEA \u2018Prompt: The tourist gaze\u2019, de Magnolia Soto P\u00e9rez"},{"id":2638,"title_es":"El museo TEA invita a explorar el arte desde la experiencia compartida a trav\u00e9s de \u2018La Plaza\u2019","subtitle_es":"El programa, comisariado por Alejandro Casta\u00f1eda, contar\u00e1 este a\u00f1o con talleristas como P\u00e9rez y Requena, Julia Sp\u00ednola y Rogelio L\u00f3pez Cuenca","intro_es":" La Plaza. Taller de prácticas compartidas <\/em>es un programa del museo TEA Tenerife Espacio de las Artes que tiene como objetivo principal generar un espacio de encuentro y reflexión a través de talleres participativos. Su enfoque parte de la cercanía entre talleristas y participantes, favoreciendo una transmisión de conocimientos y experiencias desde las prácticas artísticas. El programa, iniciado en 2021 y comisariado por Alejandro Castañeda, ha desarrollado hasta la fecha veinticuatro talleres basados en una metodología colaborativa y especulativa, donde los procesos y trayectorias de los talleristas son compartidos en un marco de diálogo y negociación constante entre todas las partes participantes. Este año el programa, que arrancará el próximo 22 de marzo con un taller a cargo de Pérez y Requena, contará con talleristas como Larisa Pérez Flores (filósofa e investigadora), Julia Spínola (artista), Leire Vergara (comisaria e investigadora), Aída Bueno Sarduy (antropóloga y cineasta documental) y Rogelio López Cuenca (artista). <\/p>\r\n\r\n <\/p>","description_es":" En un contexto donde los grandes relatos han sido puestos en crisis y las instituciones culturales se ven interpeladas por corrientes de reacción y por la imaginación de nuevas formas institucionales, La Plaza <\/em>propone una plataforma abierta para explorar y cuestionar las representaciones artísticas y las prácticas colectivas contemporáneas. Este espacio de encuentro busca poner en práctica conocimientos situados y testimoniales, con atención a temas urgentes como las formas de transmisión culturales, los saberes populares, la descolonización, la ecología, los feminismos y otras disidencias identitarias y políticas.<\/p>\r\n\r\n El programa se distancia de las lógicas pedagógicas convencionales aplicadas a los museos, apostando por un modelo de aprendizaje experimental que no dependa de un rendimiento concluso, sino de los procesos de creación y ensayo compartidos entre talleristas y participantes. Se trata de un espacio de acción en el que las dinámicas del grupo y las necesidades de cada taller pueden evolucionar de manera orgánica y voluble.<\/p>\r\n\r\n Además de ello, La Plaza<\/em> también se inserta como programa que busca abordar las tensiones y negociaciones que surgen dentro del contexto institucional, donde se invita a los participantes a cuestionar las estructuras y narrativas preestablecidas. Esta especulación colectiva se configura como un medio para repensar las instituciones artísticas desde una postura crítica y transformadora, respondiendo así a la demanda de democratización en las prácticas culturales.<\/p>\r\n\r\n Destacar que el programa se articula en torno a diversas líneas de trabajo, las cuales responden a preocupaciones tanto locales como globales. Cada una de estas líneas -Conocimiento situado y testimonial, Colonialidad y saberes populares, Interferencias del lenguaje, Disidencias, Feminismos e Imaginación institucional y prácticas colectivas- proponen un enfoque desde el cual abordar la práctica artística y el pensamiento crítico contemporáneo.<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-03-07","publish_time":"08:25:00","image":"ZHJICBYhvCUOcynJF506.jpg","created_at":"2025-03-07 08:24:49","updated_at":"2025-03-07 08:24:49","date":"07 mar 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/ZHJICBYhvCUOcynJF506.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-museo-tea-invita-a-explorar-el-arte-desde-la-experiencia-compartida-a-traves-de-la-plaza\/2638","slug":"el-museo-tea-invita-a-explorar-el-arte-desde-la-experiencia-compartida-a-traves-de-la-plaza","title":"El museo TEA invita a explorar el arte desde la experiencia compartida a trav\u00e9s de \u2018La Plaza\u2019"},{"id":2636,"title_es":"El museo TEA proyecta \u2018Kneecap\u2019, pel\u00edcula que narra la historia del tr\u00edo de raperos que revolucion\u00f3 Irlanda","subtitle_es":"El filme, que aspira a dos \u00d3scar, se podr\u00e1 ver en este museo desde ma\u00f1ana (viernes 28) hasta el domingo (d\u00eda 2), a las 19:00 horas","intro_es":" El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes proyecta desde mañana (viernes 28) hasta el domingo (día 2), a las 19:00 horas, Kneecap<\/em>, de Rich Peppiatt. Nominado a seis categorías los British Independent Film Awards y galardonado con los premios a mejor película británica, mejor música, mejor montaje, mejor casting, mejor dúo interpretativo y mejor supervisión musical en los BAFTA, el filme cuenta la historia real sobre cómo un trío de raperos anárquicos de Belfast (Irlanda) se convirtió en el máximo referente del movimiento civil por salvar la lengua irlandesa. <\/p>\r\n\r\n La película, un biopic cargado de humor, sexo y drogas, está interpretada por los integrantes reales de la banda -Mo Chara, Móglaí Bap y DJ Próvaí-, acompañados por Michael Fassbender en la piel de un carismático padre convertido en mártir político. Kneecap,<\/em> que también aspira al Óscar a Mejor Película Internacional y Mejor Canción Original, se pasa en versión original en irlandés e inglés con subtítulos en español.<\/p>","description_es":" Kneecap narra en primera persona el inesperado salto a la fama de esta banda formada por dos amigos de la infancia y camellos de clase obrera (Naoise Ó Cairealláin y Liam Óg Ó Hannaidh) que hacen equipo con un profesor de música (JJ Ó Dochartaigh) para formar un grupo que rapea en gaélico irlandés. El primer encuentro entre estos tres figuras tiene lugar en la sala de interrogatorios de la cárcel tras el arresto por desobediencia a la autoridad de Naoise, quien se niega a hablar en inglés y la policía debe recurrir a JJ como intérprete, su trabajo secundario. Es entonces cuando JJ lee en el diario de Naoise grandes rimas cargadas de discurso político y fragmentos de canciones sin producir, y da comienzo su irreverente y singular historia.<\/p>\r\n\r\n No solo de cuestiones políticas hablan sus letras, también de drogas y de violencia en un tono que celebra el concepto ‘Thug Life’. Es así como el grupo se alza ante el poder establecido y conservador del sistema y ofrece representación a los jóvenes comprometidos con el idioma irlandés que quieren reivindicar su herencia cultural nacional.<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-02-27","publish_time":"09:00:00","image":"9OM4Ij9X0g44cEAcXdHy.jpg","created_at":"2025-02-25 11:05:01","updated_at":"2025-02-25 11:05:01","date":"27 feb 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/9OM4Ij9X0g44cEAcXdHy.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-museo-tea-proyecta-kneecap-pelicula-que-narra-la-historia-del-trio-de-raperos-que-revoluciono-irlanda\/2636","slug":"el-museo-tea-proyecta-kneecap-pelicula-que-narra-la-historia-del-trio-de-raperos-que-revoluciono-irlanda","title":"El museo TEA proyecta \u2018Kneecap\u2019, pel\u00edcula que narra la historia del tr\u00edo de raperos que revolucion\u00f3 Irlanda"},{"id":2635,"title_es":"Una veintena de obras del museo TEA se exhiben en Madrid en la muestra \u20181924. Otros surrealismos\u2019","subtitle_es":"La exposici\u00f3n, comisariada por Estrella de Diego, se puede visitar en la Fundaci\u00f3n Mapfre hasta el pr\u00f3ximo 11 de mayo","intro_es":" Un conjunto de veintitrés obras de la Colección del museo TEA Tenerife Espacio de las Artes, entre las que figuran algunas pinturas emblemáticas de Óscar Domínguez como La bola roja, Los sifones, Le dimanche o su autorretrato de 1933, se exhiben actualmente en la exposición 1924. Otros surrealismos.<\/em> Esta muestra, que puede visitarse en la Fundación Mapfre en Madrid hasta el próximo 11 de mayo, tiene como punto de partida el Primer manifiesto del surrealismo, publicado por André Breton. Con motivo del centenario de esta publicación, esta colectiva revisa la repercusión en España del movimiento surrealista en su conjunto y del papel real que las mujeres desempeñaron en el grupo.<\/p>","description_es":" Créole<\/em> (1938), de Man Ray; Volcán azul <\/em>(ca.1957) y Cofre<\/em> (ca.1959), de Maud Bonneaud; Untitled (maquette for Emilie Comes to Me in a Dream,<\/em> 1933), de Jindrich Styrsky; Sin título<\/em> o Composición surrealista<\/em> (1934), de Juan Ismael; Dibujo colectivo<\/em> (1941), de Óscar Domínguez, André Bretón, Victor Brauner, Jacques Herold, Remedios Varo, Jacqueline Lamba y Wilfredo Lam; Retrato de César Moro<\/em> (1940), de Wolfgang Paalen; Índice (1)<\/em> (1935), de Domingo López Torres; Gaceta de arte nº38 <\/em>(1936), de Eduardo Westerdahl; son algunas de las piezas de TEA que forman parte de esta exposición comisariada por Estrella de Diego.<\/p>\r\n\r\n Esta muestra -explica De Diego- va más allá de los artistas españoles que fueron protagonistas internacionales del movimiento, como Dalí, Buñuel o Miró, para acercarse a los numerosos seguidores que tuvo en España, en general menos conocidos por diversos motivos y que en muchos casos, además, no se atuvieron al canon surrealista que Breton dictaba desde París sino que generaron sus propias lecturas. La recuperación de estos discursos alternativos y esos nombres olvidados de artistas “surrealizantes” de España y de América Latina es una de las líneas centrales de la exposición, con el mencionado énfasis en las grandes olvidadas del movimiento: las mujeres, españolas e internacionales (Maruja Mallo, Remedios Varo, Grete Stern…), que aparecían como un todo sin nombre en el Manifiesto de Breton.<\/p>\r\n\r\n “Pasados cien años, 1924. Otros surrealismos nos lleva a pensar qué queda, en un mundo tan plural y complejo como el de hoy, de un movimiento que nos descubrió e incorporó a nuestro bagaje intelectual y emocional aspectos de la realidad hasta entonces desconocidos o ignorados, como el sueño, la androginia, los paraísos perdidos…”, apunta la comisaria en el texto de esta muestra. <\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-02-25","publish_time":"09:00:00","image":"NBIfkLbIVGOPQ4ln2cj5.jpg","created_at":"2025-02-25 09:35:40","updated_at":"2025-02-25 09:35:40","date":"25 feb 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/NBIfkLbIVGOPQ4ln2cj5.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/una-veintena-de-obras-del-museo-tea-se-exhiben-en-madrid-en-la-muestra-1924-otros-surrealismos\/2635","slug":"una-veintena-de-obras-del-museo-tea-se-exhiben-en-madrid-en-la-muestra-1924-otros-surrealismos","title":"Una veintena de obras del museo TEA se exhiben en Madrid en la muestra \u20181924. Otros surrealismos\u2019"},{"id":2633,"title_es":"El museo TEA proyecta \u2018El desaf\u00edo de Sof\u00eda\u2019, la \u00f3pera prima de Lillah Halla premiada en Cannes","subtitle_es":"El filme cuenta la historia de una joven deportista que ante un embarazo no deseado se ve sometida a la presi\u00f3n de comunidades radicales","intro_es":" El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes ha programado para esta semana, dentro de su programación estable de cine, El desafío de Sofía (Levante), la ópera prima de la realizadora brasileña Lillah Halla, una cineasta con una prolífica y galardonada trayectoria en la industria del cine y el teatro. El filme, que se proyecta desde mañana (viernes 21) hasta el domingo (día 23), a las 19:00 horas, cuenta la historia de una joven estrella del deporte que ante un embarazo no deseado sufre la encrucijada de verse sometida a la presión de comunidades radicales antiabortistas en un país donde el aborto es ilegal y conlleva penas severas. <\/p>\r\n\r\n Estrenada en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes donde recibió el Premio FIPRESCI, El desafío de Sofía es un canto a la defensa de los derechos reproductivos femeninos de la hermandad queer en Brasil. Ayomi Domenica Dias, Loro Bardot, Grace Passo, Glaucia Vandevled y Rômulo Braga encabezan el reparto de esta película que se pasa en versión original en portugués con subtítulos en español.<\/p>","description_es":" La película narra una carrera a contrarreloj en la que la protagonista tendrá que buscar una solución para poder participar en el torneo de voleibol y acceder a una beca que podría cambiar su vida. La cineasta Lillah Halla intenta alejarse del drama individual que lidia en soledad y de forma clandestina con un embarazo no deseado, para optar por una narrativa de solidaridad colectiva donde un grupo de personas se une para transgredir las leyes de un estado que, antes de dar seguridad, condena.<\/p>\r\n\r\n El contexto del equipo, un espacio ampliamente queer con jugadoras trans y no binarias, aportan una carga especial al trauma de superar el embarazo no deseado de Sofía. El equipo termina por convertirse en un núcleo de resistencia femenina, un grupo de compañeras que se defienden y se apoyan mutuamente en torno a una serie de cuestiones específicas de género para desafiar el presente y construir otro futuro para sentirse libres. <\/p>\r\n\r\n Lillah Halla es una directora y guionista brasileña. Licenciada en Dirección y Guion en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba (2010-2014), seguido de un programa de investigación en cine experimental, en el Departamento de Bellas Artes de la Concordia, Montreal (2014). Lillah Halla ha sido cineasta del programa de la Academia en Locarno 2014, TIFF Lab Fellow\/Share her Journey Fellow 2020, Berlinale Talent en 2021 y artista residente en la Akademie der Künste, Berlín y Talent Paradiso, Brasil 2022. Su cortometraje, Menarca, se estrenó en la Semana de la Crítica de Cannes 2020 y fue premiado y estrenado a nivel mundial. También es cofundadora del colectivo cinematográfico Vermelha, con sede en São Paulo, un proyecto político para mujeres y cineastas queer en Brasil.<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-02-20","publish_time":"10:00:00","image":"Of1Xc1UaTPaEA6v6G4xP.jpg","created_at":"2025-02-19 13:26:59","updated_at":"2025-02-19 13:26:59","date":"20 feb 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/Of1Xc1UaTPaEA6v6G4xP.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-museo-tea-proyecta-el-desafio-de-sofia-la-opera-prima-de-lillah-halla-premiada-en-cannes\/2633","slug":"el-museo-tea-proyecta-el-desafio-de-sofia-la-opera-prima-de-lillah-halla-premiada-en-cannes","title":"El museo TEA proyecta \u2018El desaf\u00edo de Sof\u00eda\u2019, la \u00f3pera prima de Lillah Halla premiada en Cannes"},{"id":2634,"title_es":"Bases para el contrato formativo del proyecto 'Pr\u00e1ctica. Fomento de la empleabilidad de personas cualificadas'","subtitle_es":null,"intro_es":" Bases para el contrato formativo del proyecto 'Práctica. Fomento de la empleabilidad de personas cualificadas' en TEA Tenerife Espacio de las Artes<\/p>\r\n\r\n El objetivo general del proyecto consiste en la mejora de la empleabilidad y facilitar la inserción laboral de personas desempleadas cualificadas, en este caso en el seno de TEA Tenerife Espacio de las Artes, entidad participada por el Cabildo de Tenerife, permitiendo al mismo tiempo la reducción del desempleo de este colectivo y mejorando sus competencias profesionales con su primera experiencia laboral en el desempeño de su titulación.<\/p>","description_es":" Así, mediante este proyecto se trata de facilitar la inserción laboral de personas cualificadas, mediante su contratación a través del contrato formativo para adquirir la práctica profesional adecuada a su titulación, con ello se conseguirá que acumulen experiencia práctica en sus competencias teóricas, salvando una de las grandes barreras para acceder al mercado laboral. <\/p>\r\n\r\n El proceso selectivo del personal a contratar a través del contrato formativo debe respetar los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad, por lo que, sin perjuicio de acudir al SCE para titulados desempleados que puedan adquirir la práctica profesional, deberá aplicarse criterios de selección objetivos.<\/p>\r\n\r\n La justificación de esta iniciativa responde a la realidad del mercado laboral insular en el que se detecta un alto nivel de desempleo entre la población joven y especialmente en aquella que ha terminado sus estudios recientemente, siendo uno de los principales motivos la falta de experiencia laboral en el desempeño de su titulación, constituyendo un hándicap a la hora de conseguir un empleo que concuerde con su cualificación, pues en la mayoría de ofertas de trabajo se exige experiencia previa para participar en los procesos selectivos<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-02-20","publish_time":"09:00:00","image":"w35voZdRHgWYrSd9RiEm.jpg","created_at":"2025-02-20 13:16:38","updated_at":"2025-02-20 13:20:59","date":"20 feb 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/w35voZdRHgWYrSd9RiEm.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/bases-para-el-contrato-formativo-del-proyecto-practica-fomento-de-la-empleabilidad-de-personas-cualificadas\/2634","slug":"bases-para-el-contrato-formativo-del-proyecto-practica-fomento-de-la-empleabilidad-de-personas-cualificadas","title":"Bases para el contrato formativo del proyecto 'Pr\u00e1ctica. Fomento de la empleabilidad de personas cualificadas'"},{"id":2632,"title_es":"Thamy Ayouch impartir\u00e1 esta semana en el museo TEA una conferencia sobre pol\u00edtica y psicoan\u00e1lisis","subtitle_es":"La ponencia, que forma parte del programa \u2018No-Todo: cr\u00edtica y negatividad\u2019, tendr\u00e1 lugar este s\u00e1bado (d\u00eda 22), a las 12:00 horas","intro_es":" El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes recibe este sábado (día 22), a las 12:00 horas, a Thamy Ayouch, profesor catedrático de la Universidad de París Cité, donde ejerce como psicoanalista, investigador y docente sobre epistemología del psicoanálisis, teoría política, estudios queer y pensamiento poscolonial y decolonial. En esta ocasión, el especialista en estudios críticos sobre la raza y la blanquitud impartirá la conferencia Raza, subalternización e interseccionalidad ¿Qué psicoanálisis para qué sujetos?,<\/em> en la que se pregunta hasta qué punto la práctica del psicoanálisis está franqueada por cuestiones políticas. Para Ayouch, cuestiones estructurales como el género, la sexualidad, la clase o la raza están insertas en nuestras relaciones sociales de tal manera que no puede explicarse cómo funciona la psique humana sin reparar en sus efectos. Esta actividad, que forma parte del programa No-Todo: crítica y negatividad<\/em>, es de acceso libre.<\/p>","description_es":" Thamy Ayouch, que se plantea cuestiones como quién puede hablar en el diván de un\/a psicoanalista o quién puede expresarse y en qué términos, muestra su preocupación por el modo en que las relaciones sociales de poder atraviesan la relación entre analistas y analizantes y por la reproducción de dichas lógicas. Por eso moviliza el concepto gramsciano de subalterna\/o, para intentar trascender estas exclusiones radicales que se han instalado en nuestras esferas de representación.<\/p>\r\n\r\n El psicoanálisis surge como uno de los últimos productos de la modernidad. Lo hace en un contexto de capitalismo floreciente donde los imaginarios que legitiman la diferencia sexual, la desigualdad de clase, el racismo colonial o la explotación de los recursos naturales del planeta eran incuestionables. Así, aunque es cierto que el psicoanálisis cuestiona la construcción del sujeto del progreso positivista y, con él, la normatividad del orden sexual, también lo es que esta forma de conocimiento se ha inhibido del estudio de otras matrices de poder que atraviesan su marco clínico y teórico, como la colonialidad o los discursos sobre la validez. La importancia de indagar en los efectos de la intersección entre racismo, sexismo y clasismo, entre otras opresiones, reside para Ayouch en la necesidad de comprender cómo actúa la desigualdad social sobre los sujetos y su psique.<\/p>\r\n\r\n Thamy Ayouch fue asignado como hombre, prescripción con la que se identifica, pero de forma no binaria. Estudió filosofía en la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV y literatura inglesa en la Universidad París-Este Créteil Val-de-Marne. Fue profesor titular de psicopatología clínica en la Universidad Charles de Gaulle Lille III. Es autor de publicaciones de referencia como Locuras contemporáneas<\/em> (2009), junto a Daniel Beaune; Maurice Merleau-Ponty y el psicoanálisis: la consonancia imperfecta<\/em> (2012); La envidia. Ensayo sobre una pasión triste<\/em> (2013), junto a Elena Pulcini; Psicoanálisis e hibridez: género, colonialidad, subjetivación<\/em> (2018), y, su libro más reciente, La raza en el diván. Por un psicoanálisis interseccional<\/em> (2024).<\/p>\r\n\r\n El programa de pensamiento crítico No-Todo: crítica y negatividad <\/em>-coordinado por Roberto Gil Hernández, profesor del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de La Laguna- cuestiona los fundamentos de los regímenes de verdad que gobiernan nuestra realidad. Partiendo del fracaso de los saberes establecidos, se busca la apertura de un lugar desde el que dejar atrás las visiones de mundo como ‘obra total’. Para ello, este ciclo de conferencias y diálogos contará con personalidades de dentro y fuera del Archipiélago que, desde sus respectivos ámbitos de trabajo, producen conocimiento con conciencia de su inconmensurabilidad.<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-02-18","publish_time":"13:30:00","image":"bnEF1tAM6LpHjacl0MOu.jpg","created_at":"2025-02-18 13:42:02","updated_at":"2025-02-18 13:42:02","date":"18 feb 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/bnEF1tAM6LpHjacl0MOu.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/thamy-ayouch-impartira-esta-semana-en-el-museo-tea-una-conferencia-sobre-politica-y-psicoanalisis\/2632","slug":"thamy-ayouch-impartira-esta-semana-en-el-museo-tea-una-conferencia-sobre-politica-y-psicoanalisis","title":"Thamy Ayouch impartir\u00e1 esta semana en el museo TEA una conferencia sobre pol\u00edtica y psicoan\u00e1lisis"},{"id":2631,"title_es":"La escritora Aida Gonz\u00e1lez Rossi imparte en el museo TEA un taller de autoficci\u00f3n colectiva","subtitle_es":"Esta actividad del programa \u2018Onda Corta\u2019 se completa con un encuentro con la autora donde hablar\u00e1 de sus obras y trayectoria","intro_es":" El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes celebra esta semana dos nuevas acciones del programa Onda Corta. Laboratorio de documentación, que estarán a cargo de la periodista y escritora Aida González Rossi (Tenerife, 1995). El viernes (día 21), a las 18:00 horas, tendrá lugar un encuentro con la autora; y el sábado (día 22), de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas, impartirá el taller Una bolsa, un cuerpo, una biblioteca. Taller de autoficción colectiva, que ya ha cubierto todas las plazas disponibles. La entrada a la charla, en la que la autora repasará su trayectoria y hablará de sus trabajos, es de acceso libre. <\/p>\r\n\r\n <\/p>","description_es":" Una bolsa, un cuerpo, una biblioteca pretende ser un espacio en el que pensar la autoficción desde otros focos: el de lo político, el del juego, el de lo impredecible, el de lo incorrecto. Los participantes pasarán una jornada entera preparando y escribiendo una novela de autoficción colectiva. Durante la mañana, se dará forma al esqueleto del texto y se decidirá qué es lo que se quiere de él y cómo se va a conseguir (aprovechando así para indagar en las decisiones que pueden tomarse antes de empezar a escribir una novela, en los posibles circuitos que podemos trazar y en lo que implica desmontar ciertos mitos sobre la escritura narrativa), y se explorará también la idea de la autoficción como ejercicio plural y lo que se puede hacer con y desde las diferentes identidades. Por la tarde, cada persona se encargará de escribir, con su bolsa, con su voz, un capítulo de su texto de identidades solapadas, y después se formará una mesa de edición en la que se unirán los fragmentos para darle cuerpo a una novela que se publicará en formato fanzine.<\/p>\r\n\r\n Aida González Rossi es escritora y periodista especializada en Estudios de género. Ha publicado los poemarios Deseo y la tierra (Cartonera Island, 2018) y Pueblo yo (Libero Editorial, 2020) y la novela Leche condensada (Caballo de Troya, 2023). También ha participado en antologías como La casa del poeta (Trampa Ediciones, 2021), Esto es un cuerpo. Culo (Ediciones Comisura, 2023), Flores y ruina (Dos Bigotes, 2024) y (h)amor bi(y)bollo (Continta me tienes, 2025). Es columnista en El Día y La Provincia y ha impartido talleres de narrativa y poesía.<\/p>\r\n\r\n <\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-02-17","publish_time":"10:40:00","image":"7rUxFzpb1CfwIW72mudC.jpg","created_at":"2025-02-17 11:03:13","updated_at":"2025-02-17 11:03:13","date":"17 feb 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/7rUxFzpb1CfwIW72mudC.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/la-escritora-aida-gonzalez-rossi-imparte-en-el-museo-tea-un-taller-de-autoficcion-colectiva\/2631","slug":"la-escritora-aida-gonzalez-rossi-imparte-en-el-museo-tea-un-taller-de-autoficcion-colectiva","title":"La escritora Aida Gonz\u00e1lez Rossi imparte en el museo TEA un taller de autoficci\u00f3n colectiva"},{"id":2630,"title_es":"El museo TEA inaugura una exposici\u00f3n sobre los artistas de la RACBA en su 175 aniversario","subtitle_es":"Esta nueva muestra, integrada por m\u00e1s de doscientas obras, pone en valor el trabajo desarrollado sus creadores e investigadores","intro_es":" El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes inaugura mañana (viernes 14), a las 19:00 horas, RACBA 175. Narrativas del Arte. Acto II (1900-2024)<\/em>, una exposición de carácter multidisciplinar que ofrece un recorrido por distintas propuestas artísticas desarrolladas por artistas e investigadores de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel (RACBA) con motivo del 175 aniversario. El consejero de Cultura y Museos de Tenerife, José Carlos Acha; la presidenta de la RACBA, Rosario Álvarez; el director artístico de TEA, Sergio Rubira; y el comisario de la muestra y responsable de la Colección TEA, Isidro Hernández; presentaron hoy (jueves 13) esta nueva muestra que reúne cerca de doscientas obras realizadas por los académicos en Canarias desde 1900 hasta la actualidad y que forma parte de los actos conmemorativos que la RACBA está llevando a cabo para celebrar esta efeméride. La muestra, de entrada libre, podrá visitarse hasta el 18 de mayo, de martes a domingo y festivos, de 10:00 a 20:00 horas.<\/p>\r\n\r\n Acha destacó la importancia de esta muestra, que recuerda y que pone en valor el trabajo realizado por la Real Academia, que tras haber sido capaz de sobrevivir a numerosas vicisitudes “ha llegado hasta nuestros días con la potencia que lo ha hecho”. “Su papel ha sido y es fundamental para para la vida cultura y para desarrollo de las artes en canarias”, agregó el consejero que valoró que desde su creación, hace ahora 175 años, no haya dejado de trabajar. Durante su intervención, en la que avanzó que con motivo de este aniversario también se celebran a final de año dos conciertos que tendrán lugar en el Auditorio de Tenerife.<\/p>","description_es":" La RACBA -añadió Acha- “se ha caracterizado por abrir sus medios a todas las artes” “Esta exposición, fruto del resultado del trabajo de sus académicos, nos ofrece un resumen de la historia de las artes en Canarias”, indicó el consejero quien detalló que en esta colectiva se exhiben creaciones procedentes de diversas colecciones públicas y privadas, así como de la Colección de TEA, y reúne una selección significativa de algunos de los trabajos más representativos de artistas como Ángel Luis Aldai, Ildefonso Aguilar de la Rúa, Lola del Castillo, Marisa Bajo, Félix Juan Bordes, Martín Chirino, Marta Chirino, Eduardo Chillida, Maribel Correa, Pepe Dámaso, Juan José Gil, José Luis Fajardo, Carmela García, Federico García Barba, Gonzalo González, Pedro González, Juan Gopar, Juan Guerra, Pedro de Guezala, Virgilio Gutiérrez, Juan Hidalgo, María Elena Lecuona, Ana Lilia Martín, Pepa Izquierdo, Enrique Lite, Miguel Márquez, Felo Monzón, María Belén Morales, Maribel Nazco, Vicki Penfold, Ángel Romero Mateos, Borges Salas, Ernesto Varcárcel, Cristino de Vera o Maribel Sánchez, entre muchos otros. <\/p>\r\n\r\n “Esta exposición es un sueño que jamás había ni imaginado”, reconoció Rosario Álvarez quien aseguró estar realmente satisfecha de como ha quedado esta muestra en TEA en el que, “gracias a la magnificencia del espacio, las obras se pueden ver de otra manera”. Además de ello, la presidenta de la RACBA anunció que en el 175 aniversario se estrenará una obra del compositor Francisco Martín Rodríguez. “Los actos de conmemoración de este 175 aniversario van a quedar completos en todas sus facetas”, señaló Álvarez quien confesó no poder estar más contenta y satisfecha de ver como el mundo de la cultura de Canarias les ha correspondido con el trabajo que han realizado durante todos estos años. <\/p>\r\n\r\n Sergio Rubira, que comenzó su intervención felicitando a la Academia por este 175 aniversario, explicó que esta exposición “habla un poco del espíritu que debe tener un museo como TEA, el de establecer colaboraciones con otras instituciones, que si no similares, sí tienen los mismos objetivos” desde esa idea de formación hasta el reconocimiento entre pares, ya que los académicos los son porque otros artistas han reconocido su trabajo. Esta exposición -aclaró- “no ofrece tanto un recorrido historicista si no que se presenta teniendo en cuenta la interdisciplinaridad, la multidisciplinareidad y lo interseccional dentro de la práctica artística”. “Aunque sí es cierto que en ella se puede hacer un recorrido por la producción artística en Canarias en el último siglo y que en esta muestra también aparecen otros artistas como Chillida, que tuvo relación con la Academia a pesar de no pertenecer al contexto”, señaló Rubira que adelantó que también el programa del Videoclub de TEA estará vinculado a la RACBA.<\/p>\r\n\r\n Isidro Hernández, comisario de RACBA 175. Narrativas del Arte. Acto II (1900-2024)<\/em>, destacó que esta exposición, fruto de un trabajo colectivo, propone una simbiosis o asociación entre los distintos lenguajes artísticos reunidos en torno a la Academia. “Hay una serie de vasos comunicantes entre las obras expuestas y los artistas, un juego poético que ofrece un recorrido en el que se da la palabra a los creadores de la Academia”, puntualizó Hernández que mencionó que esta muestra presenta además una sección dedicada a la arquitectura contemporánea, donde se contemplan trabajos realizados por buena parte de la generación de arquitectos que ha renovado los lenguajes de la arquitectura en las últimas cuatro décadas. Isidro Hernández agradeció los prestamos de instituciones como el Círculo de Amistad XII de Enero, el Gobierno de Canarias o la Fundación CajaCanarias y explicó que “algunas de estas obras, que forman parte de nuestra cultura visual, son piezas que hablan también de la sociedad canaria”.<\/p>\r\n\r\n RACBA 175. Narrativas del Arte. Acto II (1900-2024) <\/em>pone en valor el trabajo desarrollado desde sus inicios por todos estos artistas e investigadores sin los que no sería posible entender la evolución de las artes en Canarias hasta la actualidad, ni comprender el presente del arte contemporáneo, inmerso en un sistema totalmente abierto en el que las categorías tradicionales resultan insuficientes para abarcar su complejidad. <\/p>\r\n\r\n La RACBA, institución académica con sede en la santacrucera plaza Ireneo González, concretamente el edificio que albergó la antigua Escuela de Artes y Oficios y la Escuela de Bellas Artes, ha permanecido fiel a su estructura organizativa original, basada en la excelencia artística e investigadora, con el objetivo pedagógico de difundir la labor creativa e intelectual de la cultura en Canarias. Su cuerpo está compuesto por académicos numerarios, correspondientes y honorarios, seleccionados por sus aportaciones destacadas en diversas disciplinas: arquitectura, dibujo, escultura, grabado, pintura, música, fotografía, cine y creación digital. <\/p>\r\n\r\n Roberto Barrera Martín, Manuel Bethencourt Santana, Juan Antonio Castaño, Enrique Cejas Zaldívar, Roberto de Armas, Jesús González Arencibia, María Luisa González (de NRED Arquitectos), Eladio González de la Cruz, Rafael Delgado, Leopoldo Emperador Altzola, Juan Antonio Giraldo, Manuel Martín González, Manuel González Muñoz, Antonio González-Suárez, Juan Guerra, Luis Alberto Hernández, Enrique Lite Lahiguera, Manuel López Ruiz, Juan López Salvador, Miró Mainou, Miguel Márquez, Manuel Martín González, Félix José Reyes Arencibia, José Román Mora Novaro, Tomás Oropesa, Jesús Ortiz, Toño Patallo, Efraín Pintos, Ricardo Ramos, José Antonio Sosa (de NRED Arquitectos) y Antonio Tomás Sanmartín completan el panel de creadores presentes en esta exposición. <\/p>\r\n\r\n En la sección de arquitectura contemporánea se contemplan trabajos realizados por Flora Pescador, Federico García Barba, Maribel Correa, Magüi González, Fernando Martín Menis, Diego Estévez Pérez, José Antonio Sosa, Virgilio Gutiérrez, Arsenio Pérez Amaral, Vicente Mirallave, Evelyn Alonso, Luis Cabrera, Salvador Fábregas, Luis Alemany, José Luis Jiménez, Sebastián Matías Delgado, Félix Juan Bordes, Rubens Henríquez, Vicente Saavedra y Javier Díaz Llanos. <\/p>\r\n\r\n Historia<\/strong><\/p>\r\n\r\n Fundada en 1849 por Real Decreto durante el reinado de Isabel II, la RACBA nació como parte de un proyecto nacional que creaba academias provinciales en todo el territorio español con la intención de preservar el patrimonio y proponer una educación estética a través de las artes. En sus primeros años, la Academia promovió la estética neoclásica en escultura y pintura, y aunque estas permanecieron ligadas a los dictámenes del Barroco, el Neoclasicismo influiría en obras de escultores como Luján Pérez y Fernando Estévez. <\/p>\r\n\r\n Además, se creó una Sociedad de Bellas Artes para organizar la enseñanza artística, y en 1849, gracias al impulso de figuras políticas y culturales, la Academia recibió el reconocimiento oficial de Isabel II. El material figurativo, libros y útiles donados por intelectuales franceses como Sabino Berthelot, contribuyeron a la enseñanza y al establecimiento de oficios artísticos como la ebanistería y el grabado, con el primer presidente, Lorenzo Tolosa, liderando el proyecto. <\/p>\r\n\r\n La Academia ocupó inicialmente el convento franciscano de Santa Cruz, convirtiéndose en un centro de pensamiento, reuniones y exposiciones. Con el convulso año 1868, la Real Academia suspendió sus actividades debido a la inestabilidad política. Sin embargo, en los últimos años del siglo XIX, se fundó el Museo de Bellas Artes, que abrió sus puertas en 1900 como una prolongación de la propia Academia. En 1913, bajo el reinado de Alfonso XIII, la Academia se reinstauró con nuevas funciones, abandonando el cometido docente en favor de la investigación y la preservación del patrimonio artístico en Canarias, misión que aún mantiene viva en sus estatutos.<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-02-13","publish_time":"14:34:00","image":"3inJX80sT28LGsz4IXnZ.jpg","created_at":"2025-02-13 14:36:55","updated_at":"2025-02-13 14:36:55","date":"13 feb 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/3inJX80sT28LGsz4IXnZ.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-museo-tea-inaugura-una-exposicion-sobre-los-artistas-de-la-racba-en-su-175-aniversario\/2630","slug":"el-museo-tea-inaugura-una-exposicion-sobre-los-artistas-de-la-racba-en-su-175-aniversario","title":"El museo TEA inaugura una exposici\u00f3n sobre los artistas de la RACBA en su 175 aniversario"},{"id":2628,"title_es":"El museo TEA proyecta \u2018Carmen\u2019, un filme dirigido por el prestigioso core\u00f3grafo Benjamin Millepied","subtitle_es":"Paul Mescal y Melissa Barrera protagonizan esta adaptaci\u00f3n de la obra de M\u00e9rim\u00e9e que se desarrolla en el desierto entre Estados Unidos y M\u00e9xico","intro_es":" Carmen, una nueva adaptación de la célebre novela de Prosper Mérimée popularizada en su versión operística por Georges Bizet, es la película que podrá verse esta semana en el museo TEA Tenerife Espacio de las Artes. Este trabajo, protagonizado por Melissa Barrera y Paul Mescal, está dirigido por el prestigioso coreógrafo Benjamin Millepied, especialmente popular por haber sido el creador de los números de danza de Cisne negro. El filme -que se proyecta desde el viernes (día 14) hasta el domingo (día 16), a las 19:00 horas- cuenta además con el destacado papel de dos actrices españolas, Elsa Pataky y Rossy De Palma. Carmen se pasa en versión original en inglés y castellano con subtítulos en español.<\/p>\r\n\r\n Millepied sustituye Sevilla, emplazamiento de la obra original, por la frontera entre México y Estados Unidos para contar la historia de Carmen, una inmigrante que pretende cruzar la frontera tras el asesinato de su madre, y Aidan, veterano de la guerra de Afganistán que, por ganarse algo de dinero, decide unirse a aquellos que, armados, protegen la divisoria. Un incidente en el que fallece un hombre une los destinos de Carmen y Aidan, que serán forajidos rumbo a Los Ángeles en busca de seguridad, y acabarán enamorándose el uno del otro. Al llegar a Los Ángeles serán acogidos por la tía de Carmen, Masilda, que regenta La Sombra, un night club con sabor español.<\/p>","description_es":" El bailarín, coreógrafo y cineasta Benjamin Millepied (Burdeos, 1977) comenzó a estudiar ballet clásico con Vladimir Skouratoff en el Gran Teatro de Burdeos a los 11 años. De 1990 a 1993 asistió al Conservatorio Nacional Superior de Lyon, donde continuó sus estudios con Marie-France Dieulevin y Michel Rahn. Se mudó a Nueva York para asistir a la escuela del American Ballet en 1993, estudiando bajo la dirección de Stanley Williams y Adam Luders, y actuó como parte del elenco original de 2 & 3 Part Inventions, de Jerome Robbins. <\/p>\r\n\r\n Se unió al New York City Ballet en 1995 y fue ascendido a bailarín principal en 2001, del cual se retiró en 2011, tras haber fundado su propia compañía, Danses Concertantes. Se mudó a Los Ángeles en 2012 y donde cofundó L.A. Dance Project con Charles Fabius, compañía que ha realizado cientos de espectáculos. Millepied ha trabajado como coreógrafo para el American Ballet Theatre o para el Ballet de la Ópera de París, entre otras compañías. <\/p>\r\n\r\n En 2010, el director Darren Aronofsky lo fichó como coreógrafo y actor de la película Cisne negro, por la cual su actriz principal, Natalie Portman, ganó el Oscar y el Globo de Oro. Después de este trabajo ha seguido trabajando en el cine como realizador de algunos cortometrajes y mediometrajes. Carmen es su ópera prima como director. <\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-02-12","publish_time":"12:00:00","image":"pW9uaPnLTAEMiE5TbieA.jpg","created_at":"2025-02-12 11:59:13","updated_at":"2025-02-12 11:59:13","date":"12 feb 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/pW9uaPnLTAEMiE5TbieA.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-museo-tea-proyecta-carmen-un-filme-dirigido-por-el-prestigioso-coreografo-benjamin-millepied\/2628","slug":"el-museo-tea-proyecta-carmen-un-filme-dirigido-por-el-prestigioso-coreografo-benjamin-millepied","title":"El museo TEA proyecta \u2018Carmen\u2019, un filme dirigido por el prestigioso core\u00f3grafo Benjamin Millepied"}]