[{"id":2633,"title_es":"El museo TEA proyecta \u2018El desaf\u00edo de Sof\u00eda\u2019, la \u00f3pera prima de Lillah Halla premiada en Cannes","subtitle_es":"El filme cuenta la historia de una joven deportista que ante un embarazo no deseado se ve sometida a la presi\u00f3n de comunidades radicales","intro_es":"
El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes ha programado para esta semana, dentro de su programación estable de cine, El desafío de Sofía (Levante), la ópera prima de la realizadora brasileña Lillah Halla, una cineasta con una prolífica y galardonada trayectoria en la industria del cine y el teatro. El filme, que se proyecta desde mañana (viernes 21) hasta el domingo (día 23), a las 19:00 horas, cuenta la historia de una joven estrella del deporte que ante un embarazo no deseado sufre la encrucijada de verse sometida a la presión de comunidades radicales antiabortistas en un país donde el aborto es ilegal y conlleva penas severas. <\/p>\r\n\r\n
Estrenada en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes donde recibió el Premio FIPRESCI, El desafío de Sofía es un canto a la defensa de los derechos reproductivos femeninos de la hermandad queer en Brasil. Ayomi Domenica Dias, Loro Bardot, Grace Passo, Glaucia Vandevled y Rômulo Braga encabezan el reparto de esta película que se pasa en versión original en portugués con subtítulos en español.<\/p>","description_es":"
La película narra una carrera a contrarreloj en la que la protagonista tendrá que buscar una solución para poder participar en el torneo de voleibol y acceder a una beca que podría cambiar su vida. La cineasta Lillah Halla intenta alejarse del drama individual que lidia en soledad y de forma clandestina con un embarazo no deseado, para optar por una narrativa de solidaridad colectiva donde un grupo de personas se une para transgredir las leyes de un estado que, antes de dar seguridad, condena.<\/p>\r\n\r\n
El contexto del equipo, un espacio ampliamente queer con jugadoras trans y no binarias, aportan una carga especial al trauma de superar el embarazo no deseado de Sofía. El equipo termina por convertirse en un núcleo de resistencia femenina, un grupo de compañeras que se defienden y se apoyan mutuamente en torno a una serie de cuestiones específicas de género para desafiar el presente y construir otro futuro para sentirse libres. <\/p>\r\n\r\n
Lillah Halla es una directora y guionista brasileña. Licenciada en Dirección y Guion en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba (2010-2014), seguido de un programa de investigación en cine experimental, en el Departamento de Bellas Artes de la Concordia, Montreal (2014). Lillah Halla ha sido cineasta del programa de la Academia en Locarno 2014, TIFF Lab Fellow\/Share her Journey Fellow 2020, Berlinale Talent en 2021 y artista residente en la Akademie der Künste, Berlín y Talent Paradiso, Brasil 2022. Su cortometraje, Menarca, se estrenó en la Semana de la Crítica de Cannes 2020 y fue premiado y estrenado a nivel mundial. También es cofundadora del colectivo cinematográfico Vermelha, con sede en São Paulo, un proyecto político para mujeres y cineastas queer en Brasil.<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-02-20","publish_time":"10:00:00","image":"Of1Xc1UaTPaEA6v6G4xP.jpg","created_at":"2025-02-19 13:26:59","updated_at":"2025-02-19 13:26:59","date":"20 feb 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/Of1Xc1UaTPaEA6v6G4xP.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-museo-tea-proyecta-el-desafio-de-sofia-la-opera-prima-de-lillah-halla-premiada-en-cannes\/2633","slug":"el-museo-tea-proyecta-el-desafio-de-sofia-la-opera-prima-de-lillah-halla-premiada-en-cannes","title":"El museo TEA proyecta \u2018El desaf\u00edo de Sof\u00eda\u2019, la \u00f3pera prima de Lillah Halla premiada en Cannes"},{"id":2634,"title_es":"Bases para el contrato formativo del proyecto 'Pr\u00e1ctica. Fomento de la empleabilidad de personas cualificadas'","subtitle_es":null,"intro_es":"
Bases para el contrato formativo del proyecto 'Práctica. Fomento de la empleabilidad de personas cualificadas' en TEA Tenerife Espacio de las Artes<\/p>\r\n\r\n
El objetivo general del proyecto consiste en la mejora de la empleabilidad y facilitar la inserción laboral de personas desempleadas cualificadas, en este caso en el seno de TEA Tenerife Espacio de las Artes, entidad participada por el Cabildo de Tenerife, permitiendo al mismo tiempo la reducción del desempleo de este colectivo y mejorando sus competencias profesionales con su primera experiencia laboral en el desempeño de su titulación.<\/p>","description_es":"
Así, mediante este proyecto se trata de facilitar la inserción laboral de personas cualificadas, mediante su contratación a través del contrato formativo para adquirir la práctica profesional adecuada a su titulación, con ello se conseguirá que acumulen experiencia práctica en sus competencias teóricas, salvando una de las grandes barreras para acceder al mercado laboral. <\/p>\r\n\r\n
El proceso selectivo del personal a contratar a través del contrato formativo debe respetar los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad, por lo que, sin perjuicio de acudir al SCE para titulados desempleados que puedan adquirir la práctica profesional, deberá aplicarse criterios de selección objetivos.<\/p>\r\n\r\n
La justificación de esta iniciativa responde a la realidad del mercado laboral insular en el que se detecta un alto nivel de desempleo entre la población joven y especialmente en aquella que ha terminado sus estudios recientemente, siendo uno de los principales motivos la falta de experiencia laboral en el desempeño de su titulación, constituyendo un hándicap a la hora de conseguir un empleo que concuerde con su cualificación, pues en la mayoría de ofertas de trabajo se exige experiencia previa para participar en los procesos selectivos<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-02-20","publish_time":"09:00:00","image":"w35voZdRHgWYrSd9RiEm.jpg","created_at":"2025-02-20 13:16:38","updated_at":"2025-02-20 13:20:59","date":"20 feb 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/w35voZdRHgWYrSd9RiEm.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/bases-para-el-contrato-formativo-del-proyecto-practica-fomento-de-la-empleabilidad-de-personas-cualificadas\/2634","slug":"bases-para-el-contrato-formativo-del-proyecto-practica-fomento-de-la-empleabilidad-de-personas-cualificadas","title":"Bases para el contrato formativo del proyecto 'Pr\u00e1ctica. Fomento de la empleabilidad de personas cualificadas'"},{"id":2632,"title_es":"Thamy Ayouch impartir\u00e1 esta semana en el museo TEA una conferencia sobre pol\u00edtica y psicoan\u00e1lisis","subtitle_es":"La ponencia, que forma parte del programa \u2018No-Todo: cr\u00edtica y negatividad\u2019, tendr\u00e1 lugar este s\u00e1bado (d\u00eda 22), a las 12:00 horas","intro_es":"
El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes recibe este sábado (día 22), a las 12:00 horas, a Thamy Ayouch, profesor catedrático de la Universidad de París Cité, donde ejerce como psicoanalista, investigador y docente sobre epistemología del psicoanálisis, teoría política, estudios queer y pensamiento poscolonial y decolonial. En esta ocasión, el especialista en estudios críticos sobre la raza y la blanquitud impartirá la conferencia Raza, subalternización e interseccionalidad ¿Qué psicoanálisis para qué sujetos?,<\/em> en la que se pregunta hasta qué punto la práctica del psicoanálisis está franqueada por cuestiones políticas. Para Ayouch, cuestiones estructurales como el género, la sexualidad, la clase o la raza están insertas en nuestras relaciones sociales de tal manera que no puede explicarse cómo funciona la psique humana sin reparar en sus efectos. Esta actividad, que forma parte del programa No-Todo: crítica y negatividad<\/em>, es de acceso libre.<\/p>","description_es":" Thamy Ayouch, que se plantea cuestiones como quién puede hablar en el diván de un\/a psicoanalista o quién puede expresarse y en qué términos, muestra su preocupación por el modo en que las relaciones sociales de poder atraviesan la relación entre analistas y analizantes y por la reproducción de dichas lógicas. Por eso moviliza el concepto gramsciano de subalterna\/o, para intentar trascender estas exclusiones radicales que se han instalado en nuestras esferas de representación.<\/p>\r\n\r\n El psicoanálisis surge como uno de los últimos productos de la modernidad. Lo hace en un contexto de capitalismo floreciente donde los imaginarios que legitiman la diferencia sexual, la desigualdad de clase, el racismo colonial o la explotación de los recursos naturales del planeta eran incuestionables. Así, aunque es cierto que el psicoanálisis cuestiona la construcción del sujeto del progreso positivista y, con él, la normatividad del orden sexual, también lo es que esta forma de conocimiento se ha inhibido del estudio de otras matrices de poder que atraviesan su marco clínico y teórico, como la colonialidad o los discursos sobre la validez. La importancia de indagar en los efectos de la intersección entre racismo, sexismo y clasismo, entre otras opresiones, reside para Ayouch en la necesidad de comprender cómo actúa la desigualdad social sobre los sujetos y su psique.<\/p>\r\n\r\n Thamy Ayouch fue asignado como hombre, prescripción con la que se identifica, pero de forma no binaria. Estudió filosofía en la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV y literatura inglesa en la Universidad París-Este Créteil Val-de-Marne. Fue profesor titular de psicopatología clínica en la Universidad Charles de Gaulle Lille III. Es autor de publicaciones de referencia como Locuras contemporáneas<\/em> (2009), junto a Daniel Beaune; Maurice Merleau-Ponty y el psicoanálisis: la consonancia imperfecta<\/em> (2012); La envidia. Ensayo sobre una pasión triste<\/em> (2013), junto a Elena Pulcini; Psicoanálisis e hibridez: género, colonialidad, subjetivación<\/em> (2018), y, su libro más reciente, La raza en el diván. Por un psicoanálisis interseccional<\/em> (2024).<\/p>\r\n\r\n El programa de pensamiento crítico No-Todo: crítica y negatividad <\/em>-coordinado por Roberto Gil Hernández, profesor del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de La Laguna- cuestiona los fundamentos de los regímenes de verdad que gobiernan nuestra realidad. Partiendo del fracaso de los saberes establecidos, se busca la apertura de un lugar desde el que dejar atrás las visiones de mundo como ‘obra total’. Para ello, este ciclo de conferencias y diálogos contará con personalidades de dentro y fuera del Archipiélago que, desde sus respectivos ámbitos de trabajo, producen conocimiento con conciencia de su inconmensurabilidad.<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-02-18","publish_time":"13:30:00","image":"bnEF1tAM6LpHjacl0MOu.jpg","created_at":"2025-02-18 13:42:02","updated_at":"2025-02-18 13:42:02","date":"18 feb 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/bnEF1tAM6LpHjacl0MOu.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/thamy-ayouch-impartira-esta-semana-en-el-museo-tea-una-conferencia-sobre-politica-y-psicoanalisis\/2632","slug":"thamy-ayouch-impartira-esta-semana-en-el-museo-tea-una-conferencia-sobre-politica-y-psicoanalisis","title":"Thamy Ayouch impartir\u00e1 esta semana en el museo TEA una conferencia sobre pol\u00edtica y psicoan\u00e1lisis"},{"id":2631,"title_es":"La escritora Aida Gonz\u00e1lez Rossi imparte en el museo TEA un taller de autoficci\u00f3n colectiva","subtitle_es":"Esta actividad del programa \u2018Onda Corta\u2019 se completa con un encuentro con la autora donde hablar\u00e1 de sus obras y trayectoria","intro_es":" El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes celebra esta semana dos nuevas acciones del programa Onda Corta. Laboratorio de documentación, que estarán a cargo de la periodista y escritora Aida González Rossi (Tenerife, 1995). El viernes (día 21), a las 18:00 horas, tendrá lugar un encuentro con la autora; y el sábado (día 22), de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas, impartirá el taller Una bolsa, un cuerpo, una biblioteca. Taller de autoficción colectiva, que ya ha cubierto todas las plazas disponibles. La entrada a la charla, en la que la autora repasará su trayectoria y hablará de sus trabajos, es de acceso libre. <\/p>\r\n\r\n <\/p>","description_es":" Una bolsa, un cuerpo, una biblioteca pretende ser un espacio en el que pensar la autoficción desde otros focos: el de lo político, el del juego, el de lo impredecible, el de lo incorrecto. Los participantes pasarán una jornada entera preparando y escribiendo una novela de autoficción colectiva. Durante la mañana, se dará forma al esqueleto del texto y se decidirá qué es lo que se quiere de él y cómo se va a conseguir (aprovechando así para indagar en las decisiones que pueden tomarse antes de empezar a escribir una novela, en los posibles circuitos que podemos trazar y en lo que implica desmontar ciertos mitos sobre la escritura narrativa), y se explorará también la idea de la autoficción como ejercicio plural y lo que se puede hacer con y desde las diferentes identidades. Por la tarde, cada persona se encargará de escribir, con su bolsa, con su voz, un capítulo de su texto de identidades solapadas, y después se formará una mesa de edición en la que se unirán los fragmentos para darle cuerpo a una novela que se publicará en formato fanzine.<\/p>\r\n\r\n Aida González Rossi es escritora y periodista especializada en Estudios de género. Ha publicado los poemarios Deseo y la tierra (Cartonera Island, 2018) y Pueblo yo (Libero Editorial, 2020) y la novela Leche condensada (Caballo de Troya, 2023). También ha participado en antologías como La casa del poeta (Trampa Ediciones, 2021), Esto es un cuerpo. Culo (Ediciones Comisura, 2023), Flores y ruina (Dos Bigotes, 2024) y (h)amor bi(y)bollo (Continta me tienes, 2025). Es columnista en El Día y La Provincia y ha impartido talleres de narrativa y poesía.<\/p>\r\n\r\n <\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-02-17","publish_time":"10:40:00","image":"7rUxFzpb1CfwIW72mudC.jpg","created_at":"2025-02-17 11:03:13","updated_at":"2025-02-17 11:03:13","date":"17 feb 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/7rUxFzpb1CfwIW72mudC.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/la-escritora-aida-gonzalez-rossi-imparte-en-el-museo-tea-un-taller-de-autoficcion-colectiva\/2631","slug":"la-escritora-aida-gonzalez-rossi-imparte-en-el-museo-tea-un-taller-de-autoficcion-colectiva","title":"La escritora Aida Gonz\u00e1lez Rossi imparte en el museo TEA un taller de autoficci\u00f3n colectiva"},{"id":2630,"title_es":"El museo TEA inaugura una exposici\u00f3n sobre los artistas de la RACBA en su 175 aniversario","subtitle_es":"Esta nueva muestra, integrada por m\u00e1s de doscientas obras, pone en valor el trabajo desarrollado sus creadores e investigadores","intro_es":" El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes inaugura mañana (viernes 14), a las 19:00 horas, RACBA 175. Narrativas del Arte. Acto II (1900-2024)<\/em>, una exposición de carácter multidisciplinar que ofrece un recorrido por distintas propuestas artísticas desarrolladas por artistas e investigadores de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel (RACBA) con motivo del 175 aniversario. El consejero de Cultura y Museos de Tenerife, José Carlos Acha; la presidenta de la RACBA, Rosario Álvarez; el director artístico de TEA, Sergio Rubira; y el comisario de la muestra y responsable de la Colección TEA, Isidro Hernández; presentaron hoy (jueves 13) esta nueva muestra que reúne cerca de doscientas obras realizadas por los académicos en Canarias desde 1900 hasta la actualidad y que forma parte de los actos conmemorativos que la RACBA está llevando a cabo para celebrar esta efeméride. La muestra, de entrada libre, podrá visitarse hasta el 18 de mayo, de martes a domingo y festivos, de 10:00 a 20:00 horas.<\/p>\r\n\r\n Acha destacó la importancia de esta muestra, que recuerda y que pone en valor el trabajo realizado por la Real Academia, que tras haber sido capaz de sobrevivir a numerosas vicisitudes “ha llegado hasta nuestros días con la potencia que lo ha hecho”. “Su papel ha sido y es fundamental para para la vida cultura y para desarrollo de las artes en canarias”, agregó el consejero que valoró que desde su creación, hace ahora 175 años, no haya dejado de trabajar. Durante su intervención, en la que avanzó que con motivo de este aniversario también se celebran a final de año dos conciertos que tendrán lugar en el Auditorio de Tenerife.<\/p>","description_es":" La RACBA -añadió Acha- “se ha caracterizado por abrir sus medios a todas las artes” “Esta exposición, fruto del resultado del trabajo de sus académicos, nos ofrece un resumen de la historia de las artes en Canarias”, indicó el consejero quien detalló que en esta colectiva se exhiben creaciones procedentes de diversas colecciones públicas y privadas, así como de la Colección de TEA, y reúne una selección significativa de algunos de los trabajos más representativos de artistas como Ángel Luis Aldai, Ildefonso Aguilar de la Rúa, Lola del Castillo, Marisa Bajo, Félix Juan Bordes, Martín Chirino, Marta Chirino, Eduardo Chillida, Maribel Correa, Pepe Dámaso, Juan José Gil, José Luis Fajardo, Carmela García, Federico García Barba, Gonzalo González, Pedro González, Juan Gopar, Juan Guerra, Pedro de Guezala, Virgilio Gutiérrez, Juan Hidalgo, María Elena Lecuona, Ana Lilia Martín, Pepa Izquierdo, Enrique Lite, Miguel Márquez, Felo Monzón, María Belén Morales, Maribel Nazco, Vicki Penfold, Ángel Romero Mateos, Borges Salas, Ernesto Varcárcel, Cristino de Vera o Maribel Sánchez, entre muchos otros. <\/p>\r\n\r\n “Esta exposición es un sueño que jamás había ni imaginado”, reconoció Rosario Álvarez quien aseguró estar realmente satisfecha de como ha quedado esta muestra en TEA en el que, “gracias a la magnificencia del espacio, las obras se pueden ver de otra manera”. Además de ello, la presidenta de la RACBA anunció que en el 175 aniversario se estrenará una obra del compositor Francisco Martín Rodríguez. “Los actos de conmemoración de este 175 aniversario van a quedar completos en todas sus facetas”, señaló Álvarez quien confesó no poder estar más contenta y satisfecha de ver como el mundo de la cultura de Canarias les ha correspondido con el trabajo que han realizado durante todos estos años. <\/p>\r\n\r\n Sergio Rubira, que comenzó su intervención felicitando a la Academia por este 175 aniversario, explicó que esta exposición “habla un poco del espíritu que debe tener un museo como TEA, el de establecer colaboraciones con otras instituciones, que si no similares, sí tienen los mismos objetivos” desde esa idea de formación hasta el reconocimiento entre pares, ya que los académicos los son porque otros artistas han reconocido su trabajo. Esta exposición -aclaró- “no ofrece tanto un recorrido historicista si no que se presenta teniendo en cuenta la interdisciplinaridad, la multidisciplinareidad y lo interseccional dentro de la práctica artística”. “Aunque sí es cierto que en ella se puede hacer un recorrido por la producción artística en Canarias en el último siglo y que en esta muestra también aparecen otros artistas como Chillida, que tuvo relación con la Academia a pesar de no pertenecer al contexto”, señaló Rubira que adelantó que también el programa del Videoclub de TEA estará vinculado a la RACBA.<\/p>\r\n\r\n Isidro Hernández, comisario de RACBA 175. Narrativas del Arte. Acto II (1900-2024)<\/em>, destacó que esta exposición, fruto de un trabajo colectivo, propone una simbiosis o asociación entre los distintos lenguajes artísticos reunidos en torno a la Academia. “Hay una serie de vasos comunicantes entre las obras expuestas y los artistas, un juego poético que ofrece un recorrido en el que se da la palabra a los creadores de la Academia”, puntualizó Hernández que mencionó que esta muestra presenta además una sección dedicada a la arquitectura contemporánea, donde se contemplan trabajos realizados por buena parte de la generación de arquitectos que ha renovado los lenguajes de la arquitectura en las últimas cuatro décadas. Isidro Hernández agradeció los prestamos de instituciones como el Círculo de Amistad XII de Enero, el Gobierno de Canarias o la Fundación CajaCanarias y explicó que “algunas de estas obras, que forman parte de nuestra cultura visual, son piezas que hablan también de la sociedad canaria”.<\/p>\r\n\r\n RACBA 175. Narrativas del Arte. Acto II (1900-2024) <\/em>pone en valor el trabajo desarrollado desde sus inicios por todos estos artistas e investigadores sin los que no sería posible entender la evolución de las artes en Canarias hasta la actualidad, ni comprender el presente del arte contemporáneo, inmerso en un sistema totalmente abierto en el que las categorías tradicionales resultan insuficientes para abarcar su complejidad. <\/p>\r\n\r\n La RACBA, institución académica con sede en la santacrucera plaza Ireneo González, concretamente el edificio que albergó la antigua Escuela de Artes y Oficios y la Escuela de Bellas Artes, ha permanecido fiel a su estructura organizativa original, basada en la excelencia artística e investigadora, con el objetivo pedagógico de difundir la labor creativa e intelectual de la cultura en Canarias. Su cuerpo está compuesto por académicos numerarios, correspondientes y honorarios, seleccionados por sus aportaciones destacadas en diversas disciplinas: arquitectura, dibujo, escultura, grabado, pintura, música, fotografía, cine y creación digital. <\/p>\r\n\r\n Roberto Barrera Martín, Manuel Bethencourt Santana, Juan Antonio Castaño, Enrique Cejas Zaldívar, Roberto de Armas, Jesús González Arencibia, María Luisa González (de NRED Arquitectos), Eladio González de la Cruz, Rafael Delgado, Leopoldo Emperador Altzola, Juan Antonio Giraldo, Manuel Martín González, Manuel González Muñoz, Antonio González-Suárez, Juan Guerra, Luis Alberto Hernández, Enrique Lite Lahiguera, Manuel López Ruiz, Juan López Salvador, Miró Mainou, Miguel Márquez, Manuel Martín González, Félix José Reyes Arencibia, José Román Mora Novaro, Tomás Oropesa, Jesús Ortiz, Toño Patallo, Efraín Pintos, Ricardo Ramos, José Antonio Sosa (de NRED Arquitectos) y Antonio Tomás Sanmartín completan el panel de creadores presentes en esta exposición. <\/p>\r\n\r\n En la sección de arquitectura contemporánea se contemplan trabajos realizados por Flora Pescador, Federico García Barba, Maribel Correa, Magüi González, Fernando Martín Menis, Diego Estévez Pérez, José Antonio Sosa, Virgilio Gutiérrez, Arsenio Pérez Amaral, Vicente Mirallave, Evelyn Alonso, Luis Cabrera, Salvador Fábregas, Luis Alemany, José Luis Jiménez, Sebastián Matías Delgado, Félix Juan Bordes, Rubens Henríquez, Vicente Saavedra y Javier Díaz Llanos. <\/p>\r\n\r\n Historia<\/strong><\/p>\r\n\r\n Fundada en 1849 por Real Decreto durante el reinado de Isabel II, la RACBA nació como parte de un proyecto nacional que creaba academias provinciales en todo el territorio español con la intención de preservar el patrimonio y proponer una educación estética a través de las artes. En sus primeros años, la Academia promovió la estética neoclásica en escultura y pintura, y aunque estas permanecieron ligadas a los dictámenes del Barroco, el Neoclasicismo influiría en obras de escultores como Luján Pérez y Fernando Estévez. <\/p>\r\n\r\n Además, se creó una Sociedad de Bellas Artes para organizar la enseñanza artística, y en 1849, gracias al impulso de figuras políticas y culturales, la Academia recibió el reconocimiento oficial de Isabel II. El material figurativo, libros y útiles donados por intelectuales franceses como Sabino Berthelot, contribuyeron a la enseñanza y al establecimiento de oficios artísticos como la ebanistería y el grabado, con el primer presidente, Lorenzo Tolosa, liderando el proyecto. <\/p>\r\n\r\n La Academia ocupó inicialmente el convento franciscano de Santa Cruz, convirtiéndose en un centro de pensamiento, reuniones y exposiciones. Con el convulso año 1868, la Real Academia suspendió sus actividades debido a la inestabilidad política. Sin embargo, en los últimos años del siglo XIX, se fundó el Museo de Bellas Artes, que abrió sus puertas en 1900 como una prolongación de la propia Academia. En 1913, bajo el reinado de Alfonso XIII, la Academia se reinstauró con nuevas funciones, abandonando el cometido docente en favor de la investigación y la preservación del patrimonio artístico en Canarias, misión que aún mantiene viva en sus estatutos.<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-02-13","publish_time":"14:34:00","image":"3inJX80sT28LGsz4IXnZ.jpg","created_at":"2025-02-13 14:36:55","updated_at":"2025-02-13 14:36:55","date":"13 feb 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/3inJX80sT28LGsz4IXnZ.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-museo-tea-inaugura-una-exposicion-sobre-los-artistas-de-la-racba-en-su-175-aniversario\/2630","slug":"el-museo-tea-inaugura-una-exposicion-sobre-los-artistas-de-la-racba-en-su-175-aniversario","title":"El museo TEA inaugura una exposici\u00f3n sobre los artistas de la RACBA en su 175 aniversario"},{"id":2628,"title_es":"El museo TEA proyecta \u2018Carmen\u2019, un filme dirigido por el prestigioso core\u00f3grafo Benjamin Millepied","subtitle_es":"Paul Mescal y Melissa Barrera protagonizan esta adaptaci\u00f3n de la obra de M\u00e9rim\u00e9e que se desarrolla en el desierto entre Estados Unidos y M\u00e9xico","intro_es":" Carmen, una nueva adaptación de la célebre novela de Prosper Mérimée popularizada en su versión operística por Georges Bizet, es la película que podrá verse esta semana en el museo TEA Tenerife Espacio de las Artes. Este trabajo, protagonizado por Melissa Barrera y Paul Mescal, está dirigido por el prestigioso coreógrafo Benjamin Millepied, especialmente popular por haber sido el creador de los números de danza de Cisne negro. El filme -que se proyecta desde el viernes (día 14) hasta el domingo (día 16), a las 19:00 horas- cuenta además con el destacado papel de dos actrices españolas, Elsa Pataky y Rossy De Palma. Carmen se pasa en versión original en inglés y castellano con subtítulos en español.<\/p>\r\n\r\n Millepied sustituye Sevilla, emplazamiento de la obra original, por la frontera entre México y Estados Unidos para contar la historia de Carmen, una inmigrante que pretende cruzar la frontera tras el asesinato de su madre, y Aidan, veterano de la guerra de Afganistán que, por ganarse algo de dinero, decide unirse a aquellos que, armados, protegen la divisoria. Un incidente en el que fallece un hombre une los destinos de Carmen y Aidan, que serán forajidos rumbo a Los Ángeles en busca de seguridad, y acabarán enamorándose el uno del otro. Al llegar a Los Ángeles serán acogidos por la tía de Carmen, Masilda, que regenta La Sombra, un night club con sabor español.<\/p>","description_es":" El bailarín, coreógrafo y cineasta Benjamin Millepied (Burdeos, 1977) comenzó a estudiar ballet clásico con Vladimir Skouratoff en el Gran Teatro de Burdeos a los 11 años. De 1990 a 1993 asistió al Conservatorio Nacional Superior de Lyon, donde continuó sus estudios con Marie-France Dieulevin y Michel Rahn. Se mudó a Nueva York para asistir a la escuela del American Ballet en 1993, estudiando bajo la dirección de Stanley Williams y Adam Luders, y actuó como parte del elenco original de 2 & 3 Part Inventions, de Jerome Robbins. <\/p>\r\n\r\n Se unió al New York City Ballet en 1995 y fue ascendido a bailarín principal en 2001, del cual se retiró en 2011, tras haber fundado su propia compañía, Danses Concertantes. Se mudó a Los Ángeles en 2012 y donde cofundó L.A. Dance Project con Charles Fabius, compañía que ha realizado cientos de espectáculos. Millepied ha trabajado como coreógrafo para el American Ballet Theatre o para el Ballet de la Ópera de París, entre otras compañías. <\/p>\r\n\r\n En 2010, el director Darren Aronofsky lo fichó como coreógrafo y actor de la película Cisne negro, por la cual su actriz principal, Natalie Portman, ganó el Oscar y el Globo de Oro. Después de este trabajo ha seguido trabajando en el cine como realizador de algunos cortometrajes y mediometrajes. Carmen es su ópera prima como director. <\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-02-12","publish_time":"12:00:00","image":"pW9uaPnLTAEMiE5TbieA.jpg","created_at":"2025-02-12 11:59:13","updated_at":"2025-02-12 11:59:13","date":"12 feb 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/pW9uaPnLTAEMiE5TbieA.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-museo-tea-proyecta-carmen-un-filme-dirigido-por-el-prestigioso-coreografo-benjamin-millepied\/2628","slug":"el-museo-tea-proyecta-carmen-un-filme-dirigido-por-el-prestigioso-coreografo-benjamin-millepied","title":"El museo TEA proyecta \u2018Carmen\u2019, un filme dirigido por el prestigioso core\u00f3grafo Benjamin Millepied"},{"id":2629,"title_es":"El museo TEA proyecta \u2018Carmen\u2019, un filme dirigido por el prestigioso core\u00f3grafo Benjamin Millepied","subtitle_es":"Paul Mescal y Melissa Barrera protagonizan esta adaptaci\u00f3n de la obra de M\u00e9rim\u00e9e que se desarrolla en el desierto entre Estados Unidos y M\u00e9xico","intro_es":" Carmen, una nueva adaptación de la célebre novela de Prosper Mérimée popularizada en su versión operística por Georges Bizet, es la película que podrá verse esta semana en el museo TEA Tenerife Espacio de las Artes. Este trabajo, protagonizado por Melissa Barrera y Paul Mescal, está dirigido por el prestigioso coreógrafo Benjamin Millepied, especialmente popular por haber sido el creador de los números de danza de Cisne negro. El filme -que se proyecta desde el viernes (día 14) hasta el domingo (día 16), a las 19:00 horas- cuenta además con el destacado papel de dos actrices españolas, Elsa Pataky y Rossy De Palma. Carmen se pasa en versión original en inglés y castellano con subtítulos en español.<\/p>\r\n\r\n Millepied sustituye Sevilla, emplazamiento de la obra original, por la frontera entre México y Estados Unidos para contar la historia de Carmen, una inmigrante que pretende cruzar la frontera tras el asesinato de su madre, y Aidan, veterano de la guerra de Afganistán que, por ganarse algo de dinero, decide unirse a aquellos que, armados, protegen la divisoria. Un incidente en el que fallece un hombre une los destinos de Carmen y Aidan, que serán forajidos rumbo a Los Ángeles en busca de seguridad, y acabarán enamorándose el uno del otro. Al llegar a Los Ángeles serán acogidos por la tía de Carmen, Masilda, que regenta La Sombra, un night club con sabor español.<\/p>","description_es":" El bailarín, coreógrafo y cineasta Benjamin Millepied (Burdeos, 1977) comenzó a estudiar ballet clásico con Vladimir Skouratoff en el Gran Teatro de Burdeos a los 11 años. De 1990 a 1993 asistió al Conservatorio Nacional Superior de Lyon, donde continuó sus estudios con Marie-France Dieulevin y Michel Rahn. Se mudó a Nueva York para asistir a la escuela del American Ballet en 1993, estudiando bajo la dirección de Stanley Williams y Adam Luders, y actuó como parte del elenco original de 2 & 3 Part Inventions, de Jerome Robbins. <\/p>\r\n\r\n Se unió al New York City Ballet en 1995 y fue ascendido a bailarín principal en 2001, del cual se retiró en 2011, tras haber fundado su propia compañía, Danses Concertantes. Se mudó a Los Ángeles en 2012 y donde cofundó L.A. Dance Project con Charles Fabius, compañía que ha realizado cientos de espectáculos. Millepied ha trabajado como coreógrafo para el American Ballet Theatre o para el Ballet de la Ópera de París, entre otras compañías. <\/p>\r\n\r\n En 2010, el director Darren Aronofsky lo fichó como coreógrafo y actor de la película Cisne negro, por la cual su actriz principal, Natalie Portman, ganó el Oscar y el Globo de Oro. Después de este trabajo ha seguido trabajando en el cine como realizador de algunos cortometrajes y mediometrajes. Carmen es su ópera prima como director. <\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-02-12","publish_time":"12:00:00","image":"pW9uaPnLTAEMiE5TbieA.jpg","created_at":"2025-02-12 11:59:13","updated_at":"2025-02-12 11:59:13","date":"12 feb 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/pW9uaPnLTAEMiE5TbieA.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-museo-tea-proyecta-carmen-un-filme-dirigido-por-el-prestigioso-coreografo-benjamin-millepied\/2629","slug":"el-museo-tea-proyecta-carmen-un-filme-dirigido-por-el-prestigioso-coreografo-benjamin-millepied","title":"El museo TEA proyecta \u2018Carmen\u2019, un filme dirigido por el prestigioso core\u00f3grafo Benjamin Millepied"},{"id":2627,"title_es":"Una delegaci\u00f3n de la Federaci\u00f3n de Asociaciones de Ingenieros Industriales de Espa\u00f1a visita el Aula industrial del museo TEA Tenerife Espacio de las Artes","subtitle_es":"Este proyecto, destinado a la comunidad educativa y a profesionales, permite conocer ciertas \u00e1reas del centro restringidas al p\u00fablico en general","intro_es":" Una delegación de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España (FAIIE) visitó en la mañana de ayer (viernes 7) el museo TEA Tenerife Espacio de las Artes donde, además de conocer las diferentes instalaciones y las propuestas expositivas del museo, visitó el Aula industrial de TEA, un espacio de formación para futuras generaciones, empresas del ámbito industrial, docentes, alumnado y profesionales tanto del sector de la ingeniería como de la conservación de museos. Este proyecto, que ha sido desarrollado por el Departamento Técnico de la entidad que está a cargo del director del mismo, Ignacio Faura Sánchez, es una iniciativa de vocación didáctica y vinculada al sector de la ingeniería.<\/p>\r\n\r\n El consejero de Cultura y Museos de Tenerife, José Carlos Acha, acompañado del propio Faura, realizó una visita por este aula en la que se explicó en qué consiste este proyecto que permitirá que los estudiantes puedan aprender en un contexto real sobre ingeniería y patrimonio industrial. A esta visita asistió el vicepresidente de la FAIIE, German Ayora, y su secretario, Fernando Guijarro; el gerente del COIITF, Alejandro González Calvo, y su decano, Jesús Artemio; y el presidente de la Asociación de Ingenieros Industriales de Tenerife (AIITF), Jesús Matilla. <\/p>","description_es":" El Aula industrial de TEA es un espacio que está abierto a todo el alumnado y a los docentes interesados en conocer este tipo de espacios, enmarcados en las áreas del museo que generalmente están restringidas al público en general. El objetivo principal del Aula industrial de TEA es hacer de estas instalaciones de acceso restringido un espacio visitable en el que entender in situ su funcionamiento, dentro del contexto de un edificio industrial de categoría museo. Con ello, este centro de arte contemporáneo pretende poner en valor estos espacios como pieza fundamental para la conservación del patrimonio cultural que se custodia en el centro. <\/p>\r\n\r\n <\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-02-08","publish_time":"09:00:00","image":"irm8Jqxuox35K8medFbu.JPG","created_at":"2025-02-07 15:54:28","updated_at":"2025-02-09 12:07:55","date":"08 feb 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/irm8Jqxuox35K8medFbu.JPG\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/una-delegacion-de-la-federacion-de-asociaciones-de-ingenieros-industriales-de-espana-visita-el-aula-industrial-del-museo-tea-tenerife-espacio-de-las-artes\/2627","slug":"una-delegacion-de-la-federacion-de-asociaciones-de-ingenieros-industriales-de-espana-visita-el-aula-industrial-del-museo-tea-tenerife-espacio-de-las-artes","title":"Una delegaci\u00f3n de la Federaci\u00f3n de Asociaciones de Ingenieros Industriales de Espa\u00f1a visita el Aula industrial del museo TEA Tenerife Espacio de las Artes"},{"id":2626,"title_es":"El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes abre la convocatoria para Fotonoviembre 2025","subtitle_es":"Las personas interesadas en participar disponen hasta el 10 de marzo para poder presentar sus propuestas","intro_es":" El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes ha abierto la convocatoria para escoger a cinco artistas que formarán parte de Artistas en Selección dentro de la XVIII Bienal Internacional de Fotografía Fotonoviembre, que se celebrará entre noviembre de 2025 y febrero de 2026 y que estará comisariada por Marta Dahó. Esta sección -una de las cuatro que conformarán la bienal junto a la exposición que se celebrará en TEA, Atlántica Colectivas y Focus- está abierta a la participación de autores y autoras que utilizan la fotografía, la fotoinstalación y\/o la videocreación como medio de expresión para la que no se establecen limitaciones temáticas o conceptuales, pudiendo de este modo mostrar el estado actual del medio y a posibles artistas emergentes. De entre las propuestas presentadas y que no hayan resultado elegidas se realizará otra selección que conforme Atlántica Colectivas.<\/p>\r\n\r\n A los autores y autoras que resulten seleccionados, se les organizará una exposición individual y percibirán en concepto de cesión temporal y producción de obra el importe de 4.250 euros. Además, una las cinco propuestas que resulten elegidas será escogida a su vez como Artista en Selección-Fundación Mapfre Canarias, entidad que albergara\u0301 en su sede la exposición del trabajo seleccionado. Artistas en Selección y Atlántica Colectivas estará comisariado por Dalia de la Rosa.<\/p>\r\n\r\n Las personas interesadas en participar en esta convocatoria dispondrán hasta el próximo 10 de marzo para poder enviar sus trabajos. Para ello, tendrán que enviar un correo a fotonoviembre25@fotonoviembre.org con la documentación solicitada. Las bases y el formulario de participación se pueden encontrar en la web de Fotonoviembre (www.fotonoviembre.org) y en la de TEA Tenerife Espacio de las Artes (www.teatenerife.es).<\/p>","description_es":" Las propuestas enviadas -máximo dos por participante- se acompañarán de una memoria explicativa que contenga tanto el concepto teórico, como los datos y requisitos técnicos para su exhibición (especificando si se trata de trabajo fotográfico, vídeo o instalación), documentos visuales, biografía artística del autor o autora, y sinopsis del proyecto. También, si se considera necesario, se podrá enviar información complementaria sobre la propuesta.<\/p>\r\n\r\n En Fotonoviembre 2023 se recibieron un total de 382 proyectos firmados por 286 artistas individuales y por 7 colectivos. De los creadores que se presentaron a esta convocatoria, 59 fueron canarios, 173 del resto de España y 61 procedieron de otros 28 países (Alemania, Argentina, Bélgica, Bielorrusia, Brasil, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Grecia, Honduras, Irlanda, Israel, Italia, Marruecos, México, Panamá, Paraguay, Perú, Reino Unido, Rumania, Suecia, Suiza y Ucrania). En esa edición los proyectos escogidos fueron los de Florencia Rojas, Pedro Torres, Ana Teresa Ortega, Eli Cortiñas y Marcelo Brodsky.<\/p>\r\n\r\n La principal misión de Fotonoviembre es la de posibilitar y difundir una amplia reflexión en torno a la imagen como medio de expresión, comunicación y participación cultural. Fundamentado, en un principio, en el estudio, la discusión y la difusión de la fotografía, ha ido incorporando otras manifestaciones fundamentales para comprender nuestra cultura como una cultura visual. Consolidado a lo largo de su trayectoria por la calidad y rigor, y por la participación de un gran número de autores e instituciones. Fotonoviembre trata de tomar el pulso de la fotografía contemporánea y la relación que con ella establecen distintas disciplinas.<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-02-07","publish_time":"13:30:00","image":"CpyuxBZAL8TQRyOcNPMX.jpg","created_at":"2025-02-07 13:24:52","updated_at":"2025-02-09 12:02:27","date":"07 feb 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/CpyuxBZAL8TQRyOcNPMX.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-museo-tea-tenerife-espacio-de-las-artes-abre-la-convocatoria-para-fotonoviembre-2025\/2626","slug":"el-museo-tea-tenerife-espacio-de-las-artes-abre-la-convocatoria-para-fotonoviembre-2025","title":"El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes abre la convocatoria para Fotonoviembre 2025"},{"id":2625,"title_es":"El museo TEA presenta \u2018Prompt: The tourist gaze\u2019, una exposici\u00f3n de la artista Magnolia Soto P\u00e9rez","subtitle_es":"La muestra, que a trav\u00e9s de im\u00e1genes generadas por la IA habla del consumo global del paisaje, se inaugura ma\u00f1ana (viernes 7)","intro_es":" El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes presentó hoy (jueves 6) Prompt: The tourist gaze<\/em>, de la artista Magnolia Soto Pérez (Santa Cruz de Tenerife 1972), una exposición que habla del consumo global del paisaje con carácter intensivo, masivo, acelerado y desmedido que genera el turismo de masas y de la falta de control sobre los efectos que produce en el territorio y sus habitantes, sea cual fuere su ubicación. El consejero de Cultura y Museos de Tenerife, José Carlos Acha; el director artístico de TEA, Sergio Rubira; y la artista Magnolia Soto Pérez dieron a conocer los detalles de esta nueva propuesta expositiva que se inaugurará mañana (viernes 7), a las 19:00 horas y se enmarca en el ciclo Filtraciones.<\/em><\/p>\r\n\r\n Acha detalló que para abordar esta idea, la creadora “se ha apoyado en una cantidad ingente de imágenes que ha producido con las herramientas de la IA”. La obra -explicó- consiste en una instalación de casi 60 metros lineales, unos 200 metros cuadrados y casi 3.000 imágenes generadas por inteligencia artificial que recorre el espacio expositivo. “Prompt: The tourist gaze<\/em> es una exposición maravillosa en la que es muy evidente una de las funciones del arte, la de transmitir ideas del mundo en que se vive, que son de interés del mundo en el que se desarrollan y que aborda problemas contemporáneos”, aclaró el consejero quien detalló que en ella Magnolia Soto Pérez “hace una reflexión tremendamente interesante sobre el turismo y del impacto que genera el paisaje y para ello la creadora se ha valido de la inteligencia artificial como instrumento, como técnica, como se usó también la fotografía en el mundo del arte”.<\/p>\r\n\r\n Sergio Rubira avanzó que esta muestra, que se inaugurará con un encuentro entre la artista y el crítico de arte y también creador Ernesto Valcárcel, podrá visitarse de manera gratuita hasta el 16 de marzo, de martes a domingo y festivos de 10:00 a 20:00 horas. <\/p>","description_es":" Durante su intervención, el director artístico de TEA destacó esta labor del museo como centro de producción de proyectos nuevos como es esta obra, sobre la que afirmó estar muy satisfecho tanto por los temas que trata por cómo los trata, y puso en valor el hecho de que la artista haya usado la IA como una herramienta para transmitir su discurso, sus ideas. “Es muy interesante como este instrumento empleado traduce lo peor de nosotros”, agregó Rubira quien señaló que esta pieza tiene “varios niveles de lectura e incluso distinto acercamiento físico, ya que depende de donde uno se sitúe puede ver una cosa u otra”. Recordó además que la historia del arte, presente en esta propuesta, tampoco es inocente, ya que “el arte ha construido nuestras formas de mirar, comprender y entender el paisaje y la naturaleza, que tenía que ver con el dominio del territorio”.<\/p>\r\n\r\n Por su parte Magnolia Soto Pérez -creadora que desde hace más de veinte años aborda en sus obras los efectos que produce en el paisaje el turismo de masas, la autoconstrucción y el desarrollo intensivo de zonas concretas de las islas Canarias- explicó que para crear las imágenes que componen esta exposición ha utilizado dos aplicaciones de inteligencia artificial generativa, herramientas que producen imágenes originales de personas u objetos que nunca han existido. Las imágenes que son originales dan forma a esta gran instalación han sido generadas a partir de múltiples textos desarrollados por la artista, denominados instrucción o prompt el los que la mezcla y el orden de las palabras seleccionadas resultaron determinantes para obtener un resultado u otro. <\/p>\r\n\r\n Avanzó que entre las palabras que utilizó se encuentran “el turismo de masas, sobreturismo, turismofobia, no lugar, carreteras colapsadas, gentrificación, campamento de residentes, viviendas vacaciones, confrontación, playas llenas de basura, escombros, residuos, decadencia, ruina y destrucción” y que combinó los prompt diseñados con imágenes significativas de la historia del arte, básicamente del movimiento romántico. Además de ello, explicó que la inteligencia artificial se ha entrenado con millones de imágenes que están nuestros dispositivos móviles con lo cual también nuestros propios sesgos, los sesgos que nosotros generamos a todas esas imágenes: es racista, es sexista, es clasista… es todo lo malo de nuestra sociedad. Con lo cual todas esas imágenes también tienen ese sesgo. <\/p>\r\n\r\n En este sentido indicó que el título de la muestra, Prompt: the tourist gaze<\/em>, “hace alusión a un Prompt, que respecto a la IA es la instrucción, pregunta o texto que se utiliza para interactuar con ella” y aclaró que hasta este momento las herramientas que ha utilizado “para generar imágenes solo aceptan prompts en inglés”. The tourist gaze, que puede traducirse como La mirada del turista<\/em>, es el primer prompt que utilizó para generar imágenes con IA en el año 2022.<\/p>\r\n\r\n Ernesto Valcárcel, autor del texto de presentación y artista, sostiene que el resultado de este trabajo “es tan sorprendente como inquietante, pues la cantidad de imágenes generadas presentan un álbum que muestra ante nuestros ojos una visión perversa del consumo global y de la depredación masiva del territorio y del paisaje que nos rodea. Uno de los problemas que más nos preocupa. La artista ha puesto el dardo en la diana de uno de los temas más controvertidos de este tiempo que nos ha tocado vivir”. <\/p>\r\n\r\n Magnolia Soto Pérez, licenciada en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna en 1998, ha mostrado su obra, entre otras exposiciones, en Telúrica secreta (Centro de Arte La Granja, Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife y Centro de Arte La Regenta), Proyecto Tenerife-North East of England (The Gallery. Newcastle, Reino Unido), La isla taller (Centro de Arte La Recova. Santa Cruz de Tenerife), Convergencias-Divergencias (Centro Atlántico de Arte Moderno. Las Palmas de Gran Canaria), Esto no es una fotografía (Centro de fotografía Isla de Tenerife y Centro Atlántico de Arte Moderno. San Antonio Abad. Las Palmas de Gran Canaria), El paisaje mirado (Centro Atlántico de Arte Moderno. San Antonio Abad), El asesino de la baraja (Galería Espacio C. Camargo. Cantabria), Topofilia (Círculo de Bellas Artes. Santa Cruz de Tenerife), Paraíso (Sala de exposiciones CajaCanarias. La Laguna. Santa Cruz de Tenerife), Proyecta: Pascual y Soto (Centro Atlántico de Arte Moderno. San Antonio Abad), Paisaje y memoria (Centro Atlántico de Arte Moderno), VI Bienal de Fotografía Africana contemporánea (Bamako. Mali), Reinventar la Isla 2 (San Martín Centro de Cultura Contemporánea. Las Palmas de Gran Canaria) y Tiempo, memoria, ficciones. 30 años del Centro de Fotografía Isla de Tenerife (Sala de exposiciones del Colegio de Arquitectos de Canarias. Santa Cruz de Tenerife).<\/p>\r\n\r\n Su obra forma parte de las colecciones del Colegio de Arquitectos de Canarias, del Centro Atlántico de Arte Moderno CAAM, de la Caja General de Ahorros CajaCanarias y de TEA Tenerife Espacio de las Artes.<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-02-06","publish_time":"14:35:00","image":"qRCA0mojRsOFGxk1wUzb.jpg","created_at":"2025-02-06 14:38:27","updated_at":"2025-02-06 14:38:27","date":"06 feb 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/qRCA0mojRsOFGxk1wUzb.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-museo-tea-presenta-prompt-the-tourist-gaze-una-exposicion-de-la-artista-magnolia-soto-perez\/2625","slug":"el-museo-tea-presenta-prompt-the-tourist-gaze-una-exposicion-de-la-artista-magnolia-soto-perez","title":"El museo TEA presenta \u2018Prompt: The tourist gaze\u2019, una exposici\u00f3n de la artista Magnolia Soto P\u00e9rez"},{"id":2624,"title_es":"El fil\u00f3sofo Vladimir Safatle defender\u00e1 en el museo TEA la importancia contempor\u00e1nea de la dial\u00e9ctica","subtitle_es":"La conferencia, que forma parte del programa \u2018No-Todo: cr\u00edtica y negatividad\u2019, tendr\u00e1 lugar este s\u00e1bado (d\u00eda 8), a las 12:00 horas","intro_es":" El filósofo brasileño Vladimir Safatle impartirá este sábado (día 8), a las 12:00 horas, en el museo TEA Tenerife Espacio de las Artes la conferencia titulada Negatividad y dialéctica: hacia una reconstrucción contemporánea de la crítica, en la que reivindicará la importancia contemporánea de la dialéctica. En el momento histórico actual, marcado por la profundización de procesos de descomposición social ligados a la incidencia de crisis en ámbitos tan dispares como el ecológico, el político, el económico, el demográfico y, también, el psíquico, el autor considera que es necesario disponer de un modelo crítico que aporte algunas soluciones. Para el filósofo, este contexto plantea la cuestión de cómo debe funcionar el pensamiento crítico y cómo se debe intervenir para estimular las fuerzas de transformación social. Esta actividad, que forma parte del programa No-Todo: crítica y negatividad, es de acceso libre.<\/p>","description_es":" Safatle plantea que este momento histórico, marcado por la profundización de la descomposición social y un sistema de crisis conexas (ecológica, política, social, económica, psíquica, demográfica) que no parece que vaya a desaparecer, la cuestión de cómo debe funcionar el pensamiento crítico y cómo debe él intervenir para estimular las fuerzas de transformación social es central. En este sentido, sostiene que le gustaría discutir este problema defendiendo la importancia contemporánea de recuperar la dialéctica como modelo crítico, una dialéctica emergente capaz de entender la negatividad como una forma de abrir un campo de potencialidades para la acción y la determinación social aún por venir.<\/p>\r\n\r\n En sus trabajos, Safatle insiste en la necesidad de reinterpretar la tradición inaugurada por Hegel, Marx y Adorno desde el psicoanálisis lacaniano. Con ello pretende establecer una dialéctica emergente que entienda una de sus partes sustanciales, la negatividad, como una forma de abrir nuevos campos para el conocimiento y la acción social. Entre sus metas se encuentra la posibilidad de afrontar los problemas de nuestro siglo desde una mirada que incida en el valor de lo excluido.<\/p>\r\n\r\n Vladimir Safatle es un pensador reconocido a nivel internacional como una autoridad en psicoanálisis y filosofía. Se doctoró por la Universidad París VIII bajo la dirección de Alain Badiou y trabaja como profesor titular de Teoría de las Ciencias Humanas en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de São Paulo (FFLCH-USP). Ha sido profesor invitado en las Universidades de París VII, París VIII, Toulouse y Lovain. <\/p>\r\n\r\n Es autor de publicaciones de gran alcance como Un límite tenso: Lacan entre la filosofía y el psicoanálisis (2003), La pasión de lo negativo: Lacan y la dialéctica (2006), Fetichisom: colonizar al otro (2010), La izquierda que no teme decir su nombre (2013), El circuito de los afectos: cuerpos políticos, desamparo y fin del individuo (2019), Maneras de transformar el mundo: Lacan, política y emancipación (2020), El neoliberalismo como gestor del sufrimiento psíquico (2021) y Alfabeto de colisiones: filosofía práctica en modo crónico (2023), entre muchos otros. Además, es uno de los responsables de la edición brasileña de las obras completas de Theodor W. Adorno. <\/p>\r\n\r\n El programa de pensamiento crítico No-Todo: crítica y negatividad -coordinado por Roberto Gil Hernández, profesor del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de La Laguna- cuestiona los fundamentos de los regímenes de verdad que gobiernan nuestra realidad. Partiendo del fracaso de los saberes establecidos, se busca la apertura de un lugar desde el que dejar atrás las visiones de mundo como ‘obra total’. Para ello, este ciclo de conferencias y diálogos contará con personalidades de dentro y fuera del Archipiélago que, desde sus respectivos ámbitos de trabajo, producen conocimiento con conciencia de su inconmensurabilidad.<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-02-04","publish_time":"09:00:00","image":"SinzYRhT2CFIeucj50uf.jpg","created_at":"2025-02-03 17:29:47","updated_at":"2025-02-03 17:29:47","date":"04 feb 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/SinzYRhT2CFIeucj50uf.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-filosofo-vladimir-safatle-defendera-en-el-museo-tea-la-importancia-contemporanea-de-la-dialectica\/2624","slug":"el-filosofo-vladimir-safatle-defendera-en-el-museo-tea-la-importancia-contemporanea-de-la-dialectica","title":"El fil\u00f3sofo Vladimir Safatle defender\u00e1 en el museo TEA la importancia contempor\u00e1nea de la dial\u00e9ctica"},{"id":2637,"title_es":"El museo TEA proyecta la pel\u00edcula ganadora de un Goya, \u2018Mariposas negras\u2019, de David Baute","subtitle_es":"El filme, que se pasa el mi\u00e9rcoles (d\u00eda 5), a las 19:00 horas, quiere concienciar sobre las devastadoras consecuencias del cambio clim\u00e1tico","intro_es":" El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes proyecta este miércoles (día 5), a las 19:00 horas, Mariposas negras<\/em>, la película de animación de David Baute que quiere concienciar sobre las devastadoras consecuencias del cambio climático. Este filme, resultado de más de doce años de trabajo del cineasta canario investigando los fenómenos producidos por el calentamiento global y el cambio climático como una de las principales causas de los movimientos migratorios en todo el mundo, ha sido merecedor -entre otros premios- del Goya a la Mejor Película de animación y del Premio Forqué a Mejor largometraje de animación. Mariposas negras se pasa en versión original en castellano, francés, inglés, turkana, árabe y bengalí con subtítulos en español.<\/p>\r\n\r\n El consejero de Cultura y Museos del Cabildo de Tenerife, José Carlos Acha, presentará esta proyección junto al director David Baute. La entrada para ver este filme, que recibió una subvención del área de Cultura del Cabildo de Tenerife, es de acceso libre hasta completar el aforo de la sala (las puertas se abrirán a las 18:30 horas). Tras el pase, el director David Baute; y la directora de arte María Pulido mantendrán un coloquio con el conservador de cine y video de TEA, Emilio Ramal. El compositor de la banda sonora de Mariposas negras,<\/em> Diego Navarro, que no podrá estar presente en el acto por motivos profesionales, intervendrá por video explicando el proceso de composición del score y se proyectará además un video del tema principal de la película en la que se muestra parte del proceso de grabación de esta pieza.<\/p>","description_es":" La película de Tinglado Film, que se presentó en noviembre en la sede de Naciones Unidas en Nueva York y que está especialmente recomendada por el ICAA para el fomento de la igualdad de género, no solo denuncia el desamparo que vive todavía hoy el desplazado climático que sigue sin estar reconocido por la Convención de Ginebra, sino que pone rostro y voz a las víctimas de las catástrofes climáticas, tan tristemente de actualidad. Y lo hace a través de una exquisita animación en 2D que hace viajar al espectador por el Caribe, la India y las zonas desérticas del cuerno de África, hasta los grandes centros urbanos de París, Dubai y Nairobi.<\/p>\r\n\r\n El cambio climático impacta en las vidas de Tanit, Valeria y Shaila, tres mujeres de puntos muy distintos del planeta pero con algo en común: las tres lo pierden todo por el efecto del calentamiento global y se van forzadas a migrar.<\/p>\r\n\r\n David Baute (Garachico, 1974) lleva más de 20 años realizando documentales. Su primera película, Los hijos de la nube (2000), marca el inicio de una serie de trabajos valientes que no evitan la incomodidad. En 2002 David Baute abordó directamente la transexualidad con Rosario Miranda, una película en la que se aborda la búsqueda de la libertad sin miedo. El cineasta pretende recuperar la memoria histórica de Canarias y ha afrontado una de las cuestiones más acuciantes del archipiélago: la migración africana. Esta temática está presente en películas como Somos todos (2003), Crónica de un drama (2006) y Semillas que arrastra el mar (2007).<\/p>\r\n\r\n Algunos de sus trabajos recientes son Ella(s), una película que habla del maltrato masculino-femenino mezclando realidad y ficción y La Murga, donde Baute cuenta la historia y el papel de la música popular en diferentes países. En 2017 estrenó Milagros, un largometraje documental observacional sobre la discapacidad intelectual. Su trabajo Éxodo Climático, ganó en 2021 la Espiga Verde en el Festival Internacional de Cine de Valladolid.<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-02-03","publish_time":"09:00:00","image":"VePhYEzXxixwnn9BWNKM.jpg","created_at":"2025-02-28 11:37:04","updated_at":"2025-02-28 11:37:04","date":"03 feb 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/VePhYEzXxixwnn9BWNKM.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-museo-tea-proyecta-la-pelicula-ganadora-de-un-goya-mariposas-negras-de-david-baute\/2637","slug":"el-museo-tea-proyecta-la-pelicula-ganadora-de-un-goya-mariposas-negras-de-david-baute","title":"El museo TEA proyecta la pel\u00edcula ganadora de un Goya, \u2018Mariposas negras\u2019, de David Baute"}]