[{"id":2700,"title_es":"El museo TEA programa esta semana \u2018Tres amigas\u2019, la nueva pel\u00edcula de Emmanuel Mouret","subtitle_es":"Esta comedia dram\u00e1tica explora las relaciones amorosas y la amistad de un grupo de mujeres que pasa por diferentes momentos vitales","intro_es":"

El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes programa esta semana Tres amigas<\/em> (Trois amies<\/em>, 2024), la nueva película de Emmanuel Mouret. Esta comedia dramática francesa, candidata al León de Oro y una de las grandes revelaciones del pasado Festival de Cine de Venecia, explora las relaciones amorosas y la amistad de un grupo de mujeres que pasa por diferentes momentos vitales: de la insatisfacción al conformismo, pasando por el adulterio o el desencanto con sus respectivas parejas. Este filme, repleto de humor y fragilidad, se podrá ver desde mañana (viernes 26) hasta el domingo (día 28), a las 19:00 horas, en versión original en francés subtítulos en español. Camille Cottin, Sara Forestier, India Hair, Damien Bonnard, Grégoire Ludig, Vincent Mecaigne y Éric Caravaca encabezan el reparto de esta película que muestra distintas facetas del amor y que ahonda en el deseo, la ternura y la fragilidad de las relaciones.<\/p>\r\n\r\n

 <\/p>","description_es":"

Joan ya no está enamorada de Víctor y le duele no estar siendo honesta con él. Alice, su mejor amiga, la tranquiliza asegurándole que ella tampoco siente pasión por su pareja Eric y sin embargo su relación va viento en popa. Lo que Alice ignora es que él tiene una aventura con Rebecca, su amiga común. Cuando Joan finalmente decide dejar a Víctor y este desaparece, las vidas de las tres amigas se ponen patas arriba.<\/p>\r\n\r\n

Emmanuel Mouret se graduó en La Fémis y desde entonces ha dirigido más de una decena de films, muchos de los cuales se han visto en festivales como Locarno o Cannes y han recibido nominaciones y premios César. La comedia y el drama romántico son los ejes comunes en su filmografía, a través de los que habla, con naturalidad y fluidez, de la complejidad de las relaciones afectivas. La Réputation<\/em> (2024), Crónica de un amor efímero<\/em> (2022), Las cosas que decimos, las cosas que hacemos<\/em> (2020), Le Consentement<\/em> (2019), Lady J<\/em> (2018), Tout le monde a raison<\/em> (2017), Aucun regret<\/em> (2016), Caprice<\/em> (2015), Une autre vie<\/em> (2013), El arte de amar<\/em> (2011), Fais-moi plaisir!<\/em> (2009) y Un baiser s'il vous plaît<\/em> (2007) son algunos de los títulos de su filmografía.<\/p>\r\n\r\n

 <\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-09-25","publish_time":"09:00:00","image":"jdJR9PVbvhWfrYHGJIhc.jpg","created_at":"2025-09-24 11:11:43","updated_at":"2025-09-24 11:11:43","date":"25 sep 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/jdJR9PVbvhWfrYHGJIhc.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-museo-tea-programa-esta-semana-tres-amigas-la-nueva-pelicula-de-emmanuel-mouret\/2700","slug":"el-museo-tea-programa-esta-semana-tres-amigas-la-nueva-pelicula-de-emmanuel-mouret","title":"El museo TEA programa esta semana \u2018Tres amigas\u2019, la nueva pel\u00edcula de Emmanuel Mouret"},{"id":2699,"title_es":"El museo TEA celebra unas jornadas para mapear, reflexionar e imaginar las residencias art\u00edsticas","subtitle_es":"El evento, que tendr\u00e1 lugar la pr\u00f3xima semana, invita a pensar colectivamente sobre las condiciones y los desaf\u00edos que afrontan estos programas","intro_es":"

El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes celebra la próxima semana <\/em>las jornadas Residencias artísticas: Mapear, reflexionar, imaginar<\/em>, un espacio de encuentro y reflexión en torno a los diferentes modelos de residencias artísticas. En un momento en el que las residencias han adquirido una importancia creciente en los currículos de los y las artistas, estas jornadas invitan a detenerse a pensar colectivamente qué significan realmente, cómo funcionan y qué impacto tienen en las trayectorias profesionales y en los contextos locales. Este ciclo de ponencias, que intentará trazar un mapeo por zonas de interés para el contexto canario, identificando espacios, iniciativas y personas clave que puedan ayudar a entender y aclarar un concepto cada vez más presente en las prácticas artísticas contemporáneas, tendrá lugar el viernes (día 3) y el sábado (día 4), de 16:30 a 20:00 horas, en la sala B. La entrada para asistir a estas jornadas, dirigidas por Marta Rincón, es libre hasta completar el aforo.<\/p>\r\n\r\n

¿De qué hablamos cuando hablamos de residencias artísticas? ¿Qué condiciones mínimas deberían garantizarse en una residencia? ¿Qué sucede durante ese tiempo? o ¿Qué prácticas se consideran ejemplares y cuáles pueden resultar problemáticas o contradictorias? Son algunas de las cuestiones que se abordarán en este ciclo en el que también se reflexionará sobre los peligros y desafíos que atraviesan estos programas: desde la creciente instrumentalización por parte de coleccionistas, hasta la tensión entre la movilidad internacional y la urgencia de repensar nuestras prácticas en clave ecológica. Estas jornadas son, por tanto, una invitación a pensar juntas y juntos, a compartir experiencias y a construir criterios comunes para fortalecer el ecosistema artístico desde una mirada crítica y situada.<\/p>\r\n\r\n

Mapear, reflexionar, imaginar<\/em> arrancarán el viernes (día 3), a las 16:30 horas, con las presentación de las jornadas. A las 16:45 horas tendrá lugar una conversación entre Alessio Antoniolli, Triangle Network, y Marta Rincón, para dar paso, a las 18:30 horas, a una mesa redonda con la participación de Filly Gueye (RAW Material Company, Dakar); Fernanda Brenner (Pivô, São Paulo, y Salvador, Brasil) y Sofia C. Botelho (Arquipélago-Centro de Artes Contemporáneas, Ribeira Grande, Azores, Portugal).<\/p>\r\n\r\n

El sábado (día 4), a las 16:30 horas, se celebrará una mesa redonda con La Limonera (Santa Cruz de Tenerife), Luisa Espino (CRA, Matadero, Madrid), Sergi Botella (Hangar, Barcelona) y Vega de agua (Ingenio, Gran Canaria) y a las 18.30 horas comenzará otra mesa redonda, esta vez con las intervenciones de Laila Hida (LE 18, Marrakech), Belinda Holden (Yinka Shonibare Foundation, Londres, y Guest Artist Space Foundation, Nigeria) y Dirk Schnauwaert (WIELS, Bruselas). A las 20 horas se procederá a la clausura de las jornadas con las conclusiones de las mismas.<\/p>","description_es":"

Durante las jornadas se abordará la diversidad de modelos que se agrupan bajo el término residencia artística. No todas responden a los mismos objetivos, ni ofrecen las mismas condiciones, y es esencial reconocer esa pluralidad para poder analizar críticamente sus funciones e implicaciones. Algunas de las tipologías que se abordarán son las residencias de producción (enfocadas en el desarrollo de una obra o proyecto específico, suelen ofrecer espacios de trabajo, apoyo técnico y, en ocasiones, una ayuda económica. Su principal valor está en facilitar tiempos de creación intensiva), residencias de pensamiento o investigación (centran su atención en los procesos, las ideas y la exploración conceptual, sin necesidad de llegar a una obra final. Son espacios que privilegian el cruce disciplinar y la reflexión), residencias académicas (asociadas a universidades o centros educativos, combinan investigación, formación y creación. A menudo incluyen actividades docentes o de participación en la vida académica del centro), residencias políticas o comunitarias (comprometidas con el contexto social y territorial, estas residencias fomentan procesos colaborativos y de mediación cultural. Más que en la obra final, se enfocan en el vínculo, la escucha y el trabajo con las comunidades) y residencias orientadas al mercado (promovidas por agentes del circuito comercial como galerías, coleccionistas y ferias. Estas residencias pueden ofrecer visibilidad y recursos, aunque también presentan tensiones en torno a la autonomía del proceso artístico).<\/p>\r\n\r\n

Además, se abordarán modelos híbridos o emergentes, así como nuevas propuestas que surgen de prácticas críticas, situadas y ecofeministas, que repiensan radicalmente el formato de residencia. El objetivo principal de estas jornadas es generar un espacio abierto, horizontal y crítico para compartir experiencias, analizar modelos y repensar colectivamente el papel de las residencias artísticas hoy. TEA quiere que este encuentro sea útil tanto para artistas que buscan comprender mejor cómo relacionarse con estos programas, como para gestoras, instituciones, colectivos y plataformas que los impulsan o desean hacerlo.<\/p>\r\n\r\n

Entre los objetivos específicos se encuentran el comprender la diversidad de residencias existentes y sus lógicas internas, mapear iniciativas clave en el contexto canario y sus vínculos con otros territorios, establecer criterios mínimos de calidad y condiciones justas para artistas y espacios, analizar contradicciones actuales: mercado, movilidad, precarización, sostenibilidad y fomentar redes de colaboración, apoyo mutuo y cuidados dentro del ecosistema artístico.<\/p>\r\n\r\n

Participantes<\/strong><\/p>\r\n\r\n

Alessio Antoniolli es director de Triangle Network, donde desarrolla un programa de residencias para artistas y comisarios a través de una red mundial de organizaciones de artes visuales. También es comisario de la Fondazione Memmo, en Roma, donde encarga una exposición anual a artistas internacionales como Sin Wai Kin, Wynnie Mynerva y Anthea Hamilton. En 2025, comenzó a trabajar como consultor, ayudando a organizaciones artísticas a desarrollar herramientas de gestión y estratégicas para hacer realidad su visión a través de sus programas artísticos. Antoniolli es el antiguo director de Gasworks, un espacio sin ánimo de lucro y de estudios en Londres, donde dirigió un programa de residencias para más de 500 artistas de 80 países de todo el mundo, y organizó las primeras exposiciones institucionales en el Reino Unido de artistas como Song Dong, Lynette Yiadom-Boakye, Violet Kudzanai Hwami, Trevor Yeung y Anna Perach. En 2025 también fue comisario de Portal, la sección de proyectos individuales de Miart, la feria de arte de Milán. Imparte numerosas conferencias y ha formado parte de muchos jurados internacionales, entre ellos el del Turner Prize del Reino Unido en 2019.<\/p>\r\n\r\n

Sofia Carolina Botelho es licenciada en Escultura y tiene un máster en Museología y Museografía por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Lisboa. Desde 2012, ha trabajado con instituciones culturales en São Miguel, entre ellas el Teatro Micaelense y el Museu Carlos Machado, donde coordinó el Servicio Educativo (2019-2020). Vicepresidenta de Anda&Fala, fue codirectora del Festival Walk&Talk y cofundadora del Festival Fabric Arts (Fall River, Estados Unidos). Desde 2021, forma parte del equipo de Mediación del Arquipélago–Centro de Artes Contemporáneas, donde desarrolla programas participativos y participa en conferencias sobre mediación, participación cultural y museología.<\/p>\r\n\r\n

Fernanda Brenner es la directora artística fundadora de Pivô en São Paulo y Salvador y asesora senior para América Latina de la Kadist Art Foundation. Con sede entre São Paulo y Bruselas, trabaja como escritora y editora colaboradora de la revista Frieze desde 2017, y sus escritos han aparecido en varios catálogos de exposiciones y revistas de arte. Entre sus proyectos recientes se incluyen Anna Maria Maiolino Je suis là. Estou aqui<\/em> (Musée Picasso de París, 2025, comisariada junto con Sebastien Délot); Patois\/Patuá: Paulo Nazareth<\/em> (Wiels, Bruselas, 2025); Luzia, Paulo Nazareth<\/em> (Museo Tamayo de Ciudad de México, 2024, comisariada junto con Diana Lima); Body House: Dialogues Between Carolee Schneemann, Diego Bianchi, and Márcia Falcão<\/em> (Pivô, São Paulo, 2024), I see no difference between a handshake and a poem en Mendes Wood DM<\/em> (París, 2023) y Do You Believe in Ghosts?<\/em> (en el 24º Premio de la Fundación Pernod Ricard, París, 2023).<\/p>\r\n\r\n

Luisa Espino es historiadora del arte, comisaria y gestora cultural. Actualmente es la responsable del Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid. Ha sido jefa de la sección de arte de la revista El Cultural<\/em> y responsable de las exposiciones internacionales del CAAC de Sevilla. Antes trabajó en la galería Elba Benítez y en el Centro Cultural Español de Miami. Entre sus proyectos curatoriales destaca Eva Fábregas. Respirar con la herida<\/em> (Matadero Madrid), 24\/7. Conectados<\/em> (CentroCentro), Andrea Canepa<\/em> (DA2), Andreas Fogarasi<\/em> (a3bandas), People Have the Power<\/em> (La Casa Encendida), Ai Weiwei. Resistencia y tradición (CAAC) y PROYECTO HABITAR <\/em>(Red de Centros Culturales AECID en Miami, México DF, Montevideo y Antigua Guatemala). Su línea de investigación se interesa por los temas relacionados con el medioambiente y las transformaciones de la sociedad contemporánea.<\/p>\r\n\r\n

Filly Gueye es una comisaria y estratega cultural senegalesa-estadounidense cuyo trabajo se centra en la exploración de las identidades negras, las narrativas diaspóricas y los procesos de preservación cultural. Reside en Dakar y trabaja como comisaria de programas en RAW Material Company. Su práctica curatorial se centra en la narración basada en la investigación y en el acompañamiento de artistas a través de exposiciones, investigación y discurso, con especial atención a las prácticas artísticas relacionadas con temas de identidad, pertenencia y crítica sociocultural. Gueye ha producido textos por encargo, entre los que se incluyen piezas para el 39º Festival Internacional de Hyères en la Villa Noailles, el Atelier Ndokette Collective y para Verein K's Visiting Critics Vienna (2024). La asistencia de Filly Gueye a foros como el simposio de la Universidad de Princeton organizado por Tina Campt y Tavia Nyong'o sobre La práctica radical de la curaduría negra<\/em>, su moderación del panel Cómo interactúan los museos con las comunidades<\/em> para el Foro Global EDI (Nápoles, Italia) y su participación en mesas redondas en la Feria de Arte Contemporáneo Africano 1-54 (Marrakech) demuestran su dedicación al desarrollo de la práctica curatorial y su ojo crítico. Su participación en programas como la iniciativa Verein K Visiting Critics en Viena refuerza su compromiso con la promoción del discurso crítico sobre el arte, la política cultural y la identidad en las geografías negras y su diáspora.<\/p>\r\n\r\n

Laila Hida es una artista y trabajadora cultural marroquí afincada en Marrakech. Durante más de una década, ha creado espacios de encuentro, investigación y experimentación, tanto para su propia práctica como para la comunidad. La fotografía es su principal medio, lo que le permite explorar cómo las imágenes dan forma a los territorios, las representaciones y los mitos, al tiempo que navega por su ambivalencia entre el documento y la ficción. En 2013 fundó LE 18 Marrakech, un espacio multidisciplinar y residencia en la medina, e inició Dabaphoto, un programa anual sobre fotografía en Marruecos. Ha comisariado proyectos a nivel local e internacional, entre ellos una propuesta colectiva para la documenta fifteen y el Festival Art Explora 2024 en Tánger. Su obra se expone actualmente en la 36ª Bienal de São Paulo.<\/p>\r\n\r\n

Belinda Holden es la directora ejecutiva de la Yinka Shonibare Foundation (Reino Unido) y de la Guest Artists Space Foundation (G.A.S, Nigeria). Dirige la orientación estratégica, las asociaciones y la recaudación de fondos de ambas organizaciones. Desde el lanzamiento de G.A.S. en 2022, ha establecido dos centros de residencia distintivos en Lagos y en una granja rural, que acogen a más de 35 residentes multidisciplinares al año, con el fin de apoyar prácticas experimentales e intersectoriales. Reúne a artistas, curadores, académicos, agricultores y ecologistas para participar en investigaciones basadas en el lugar y crear redes que tiendan puentes entre las prácticas artísticas, sociales y medioambientales. Con más de 20 años de experiencia, Holden ha liderado importantes iniciativas culturales en el Reino Unido, Nigeria y Australia. Fue cofundadora de T Projects en Melbourne, consultora del Melbourne Metro Tunnel Creative Programme y ocupó puestos de responsabilidad en Futurecity en Londres y Sidney.<\/p>\r\n\r\n

Marta Rincón Areitio es historiadora del arte, gestora cultural y experta en arte contemporáneo. Licenciada por la UAM, con posgrados en museología y gestión cultural, es investigadora asociada en la Escuela SUR y ha sido investigadora visitante en la UNAM de México y Brown University en Rhode Island (Estados Unidos). Desde el inicio de su carrera ha trabajado en proyectos culturales internacionales desde diferentes organismos privados (RMS, empresa de la que fue socia fundadora) y públicos como SEACEX donde creó y dirigió un departamento para la promoción del arte contemporáneo y Acción Cultural Española como responsable de Artes Visuales, Arquitectura y Diseño. Desde esta plataforma continúa impulsando proyectos internacionales con especial atención a programas de residencia, hecho que le ha valido el reciente nombramiento como patrona de la Academia de España en Roma. Jurado de certámenes y ponente habitual en encuentros nacionales e internacionales, imparte también clases en universidades como la Universidad de Navarra, IE University, Universidad San Pablo CEU, Universidad Complutense entre otras.<\/p>\r\n\r\n

Dirk Snauwaert es director de WIELS (Bruselas) desde 2004. Antes de fundar WIELS, fue codirector del Institut d’Art Contemporain Villeurbanne\/Rhône-Alpes, en Francia; director del Munich Kunstverein de 1996 a 2001 y, de 1989 a 1995, comisario de arte contemporáneo en el PSK\/PBA Centre for Fine Arts Bozar, Bruselas. Ha organizado y comisariado exposiciones, tanto monográficas como temáticas, y da conferencias y publica regularmente sobre arte y cultura visual. Es y ha sido miembro de varios consejos asesores. Para WIELS, ha (co)comisariado exposiciones de, entre otros, Anne Mie Van Kerckhoven, Bruno Serralongue, Luc Tuymans, Andro Wekua, Francis Alÿs, David Claerbout, Sven Augustijnen, Rosemarie Trockel, Joëlle Tuerlinkx, Walter Swennen, Jef Geys & Monir Farmanfarmaian, Ana Torfs, Edith Dekyndt, Evelyne Axell, Rossella Biscotti, Akram Zaatari, Duncan Campbell, Ellen Gallagher con Edgar Cleijne, Marcel Broodthaers, Jef Geys con Charlotte Friling; Wolfgang Tillmans-RH Quaytman con Devrim Bayar; Thea Djrodjadze y Jana Euler con Pauline Hatzigeorgiou, Joseph Kusendila y las exposiciones temáticas Expats & Clandestines (2007), Rehabilitation (2010), Residue, The Absent Museum, Unexchangeable, Risquons-Tout<\/em> y la próxima Magical Realism. Fuera de WIELS, ha sido el comisario de Idiolect, Brujas<\/em> (2010), Growth and Form, Lhoist; It’s Obvious<\/em> (Colección de Arte Vanmoerkeke, 2015), y de la muestra de Jef Geys en el Pabellón Belga de la 53ª Bienal de Venecia (2009), además de Atopolis <\/em>para Mons 2015 European Cul.<\/p>\r\n\r\n

Vega de Agua es una residencia artística situada en una casa restaurada del siglo XIX en el municipio de Ingenio (Gran Canaria). Su objetivo es impulsar proyectos que promuevan las prácticas colectivas y la convivencia entre artistas locales e internacionales de diversas disciplinas. Aunque muchos de los proyectos incluyen una exposición o acción final, Vega de Agua pone el énfasis en los procesos de investigación y creación. El equipo, dirigido por el comisario Jorge Esda y el artista Javier Estupiñán, acompaña al conjunto de residentes durante todo el proceso. A través de diferentes tipos de actividades, se generan vínculos entre las artes y otras áreas como la filosofía o los activismos. Además, habitualmente se organiza un programa público paralelo. La residencia se centra en generar diálogos tanto entre las distintas islas del archipiélago como a escala transoceánica, propiciando colaboraciones con instituciones como MeetFactory en Praga, cultureespagne.fr en París o Culture Moves Europe.<\/p>\r\n\r\n

La Limonera se conformó en 2019 como un espacio cultural independiente y autogestionado, comprometido con la construcción de comunidad a través del intercambio de saberes, afectos y procesos artísticos. Su práctica, situada y transfeminista, entiende el arte como herramienta de encuentro, resistencia y transformación social. En el contexto canario, marcado por las ineludibles tensiones periferia\/centro, apuestan por generar lenguajes artísticos que respondan a conversaciones propias de nuestra sociedad al margen de la institucionalidad y que se desplieguen como experiencias colectivas, festivas y de recuperación de la agencia. Creen que la producción de conocimiento pertenece también a la ciudadanía y que la práctica artística puede y debe enraizarse en la vida cotidiana, lejos de las jerarquías de validación tradicionales. En Carretera Los Campitos 19, La Limonera se ha consolidado como un territorio de experimentación. Aquí conviven exposiciones, talleres, encuentros y programas como Procesalia, dedicado a confrontar la producción artística con la academia, o Visssor, un análisis de las materialidades fotográficas y sus procesos discursivos. Todos ellos buscan ensayar otras formas de habitar el arte desde la colectividad, la precariedad asumida como punto de partida y la autogestión como praxis emancipadora. La Limonera no es un centro, sino un cuerpo social en movimiento: un ensayo constante sobre cómo imaginar y sostener mundos más justos e integradores a través de la práctica artística compartida.<\/p>\r\n\r\n

 <\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-09-24","publish_time":"10:47:00","image":"cmFa3O9uTxHCNk8RtdvQ.png","created_at":"2025-09-24 10:56:26","updated_at":"2025-09-30 11:08:42","date":"24 sep 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/cmFa3O9uTxHCNk8RtdvQ.png\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-museo-tea-celebra-unas-jornadas-para-mapear-reflexionar-e-imaginar-las-residencias-artisticas\/2699","slug":"el-museo-tea-celebra-unas-jornadas-para-mapear-reflexionar-e-imaginar-las-residencias-artisticas","title":"El museo TEA celebra unas jornadas para mapear, reflexionar e imaginar las residencias art\u00edsticas"},{"id":2698,"title_es":"La soci\u00f3loga Patricia Hill Collins hablar\u00e1 en TEA sobre el arte como espacio para la construcci\u00f3n de alternativas","subtitle_es":"La conferencia de la especialista en teor\u00eda feminista y estudios afroamericanos tendr\u00e1 lugar el s\u00e1bado (d\u00eda 27), a las 12:00 horas","intro_es":"

La socióloga estadounidense Patricia Hill Collins impartirá el sábado (día 27), a las 12:00 horas, en TEA Tenerife Espacio de las Artes la conferencia titulada Interseccionalidad, arte y activismo<\/em>. Para la teórica feminista y especialista en estudios afroamericanos, la manera en que se imbrican racismo, sexismo y clasismo permite no ensimismarse con enfoques individualistas para abrazar una visión macro-sociológica de la desigualdad. Su trabajo representa, en este sentido, un cambio paradigmático a la hora de pensar la raza, el género y la clase como modos de dominación estrechamente vinculados entre sí. Esta actividad, que forma parte del programa No-Todo: crítica y negatividad,<\/em> es de acceso libre.<\/p>","description_es":"

Para Hill Collins, el concepto de interseccionalidad ha sido tremendamente útil para dejar atrás las lecturas clásicas sobre las diferencias sociales, sexuales y raciales como si estas fueran fruto de la simple fusión o adición de distintos criterios de discriminación. En lugar de ello, la autora propone entender las jerarquías derivadas de tales categorías como resultado de sistemas entrelazados de opresión. De ahí la importancia de trasladar su operatividad no sólo desde el espacio académico al activismo feminista, antirracista y emancipador, sino también al mundo del arte como espacio privilegiado para la construcción de alternativas políticas.<\/p>\r\n\r\n

Patricia Hill Collins es profesora emérita distinguida de Sociología en la Universidad de Maryland (Estados Unidos), en College Park (Estados Unidos), y también profesora emérita Charles Phelps Taft de Estudios Afroamericanos en la Universidad de Cincinnati (Estados Unidos). Entre sus libros se incluyen Pensamiento feminista negro<\/em> (1990), Palabras combativas<\/em> (1998), Política sexual negra<\/em> (2004), Del poder negro al hip hop<\/em> (2006), La interseccionalidad como teoría social crítica<\/em> (2019) e Intersecciones letales: raza, género y violencia<\/em> (2023). Además, su antología Raza, clase y género: intersecciones y desigualdades<\/em> (1992), editada junto con Margaret Andersen, se ha utilizado ampliamente durante más de treinta años en más de 200 facultades y universidades de todo el mundo.<\/p>\r\n\r\n

En 2008, se convirtió en la centésima presidenta de la Asociación Americana de Sociología y, en 2022, nuestra autora fue elegida miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias. En 2023, recibió el prestigioso Premio Berggruen de Filosofía y Cultura, un galardón que se concede a personas cuyas ideas han influido profundamente en la comprensión y el avance del ser humano en un mundo en rápida evolución.<\/p>\r\n\r\n

El programa de pensamiento crítico No-Todo: crítica y negatividad<\/em> -coordinado por Roberto Gil Hernández, profesor del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de La Laguna- cuestiona los fundamentos de los regímenes de verdad que gobiernan nuestra realidad. Partiendo del fracaso de los saberes establecidos, se busca la apertura de un lugar desde el que dejar atrás las visiones de mundo como ‘obra total’. Para ello, este ciclo de conferencias y diálogos contará con personalidades de dentro y fuera del Archipiélago que, desde sus respectivos ámbitos de trabajo, producen conocimiento con conciencia de su inconmensurabilidad.<\/p>\r\n\r\n

 <\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-09-22","publish_time":"09:00:00","image":"js78ZE9vbXq1tqtegHoL.jpg","created_at":"2025-09-19 12:02:46","updated_at":"2025-09-23 10:10:04","date":"22 sep 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/js78ZE9vbXq1tqtegHoL.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/la-sociologa-patricia-hill-collins-hablara-en-tea-sobre-el-arte-como-espacio-para-la-construccion-de-alternativas\/2698","slug":"la-sociologa-patricia-hill-collins-hablara-en-tea-sobre-el-arte-como-espacio-para-la-construccion-de-alternativas","title":"La soci\u00f3loga Patricia Hill Collins hablar\u00e1 en TEA sobre el arte como espacio para la construcci\u00f3n de alternativas"},{"id":2697,"title_es":"TEA proyecta \u2018Blue Sun Palace\u2019, un viaje emocional al coraz\u00f3n de la comunidad china de Nueva York","subtitle_es":"La \u00f3pera prima de la directora Constance Tsang se alz\u00f3 con el Premio del Jurado en la Semana de la Cr\u00edtica de Cannes","intro_es":"

El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes proyecta desde mañana (viernes 19) hasta el domingo (día 21), a las 19:00 horas, Blue Sun Palace<\/em>. El primer largometraje de la directora Constance Tsang, ganador del Premio del Jurado en la Semana de la Crítica de Cannes, retrata la vida cotidiana de dos inmigrantes chinas en Flushing, un barrio de Queens (Nueva York) donde creció la directora. El filme, que se pasa en versión original en mandarín e inglés con subtítulos en español, ofrece una reflexión sobre la realidad de miles de inmigrantes chinos en Estados Unidos, quienes viven lejos de su país de origen y enfrentan un racismo constante.<\/p>\r\n\r\n

Muchas de las vivencias personales y familiares de la cineasta se reflejan en la historia de Amy y Didi, trabajadoras de un salón de masajes que da nombre a la película, protagonizada por Wu Ke-xi, Lee Kang-sheng y Haipeng Xu. Melancólica, conmovedora y humanista, Blue Sun Palace<\/em> refleja los sentimientos y las motivaciones de sus tres personajes principales, marcado por el deseo de amor, el duelo y la búsqueda de un lugar en el mundo.<\/p>","description_es":"

Amy y Didi viven y trabajan en un salón de masajes en la comunidad china de Queens, Nueva York. Lejos de su país de origen, comparten risas y sueños mientras cumplen con sus responsabilidades familiares. A pesar del esfuerzo diario y las jornadas extenuantes, han formado junto a sus compañeras una hermandad fuerte que las sostiene cada día. Cuando una tragedia ocurre durante el Año Nuevo Lunar, Amy encuentra consuelo en Cheung, el solitario amante de su amiga. Pero para sobrevivir, tendrá que alejarse y empezar a pensar en sí misma.<\/p>\r\n\r\n

Constance Tsang es una escritora, directora y educadora chinoamericana radicada en Nueva York. Se graduó en la Universidad de Columbia con un MFA en Guion y Dirección, donde recibió el Robert Gore Rifkind Launch Fund. Su cortometraje Eau<\/em> (2021) fue seleccionado por el jurado de un panel industrial en la presentación de su tesis y ganó el Premio del Jurado del Gremio de Directores de América en la 26ª edición de los Premios Estudiantiles (categoría Asiático-Americana de la Costa Este). Su cortometraje anterior, Carnivore<\/em>, fue un proyecto de AT&T Hello Lab en 2018.<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-09-18","publish_time":"09:00:00","image":"vwbFxX5QGzwCBNERngZq.jpg","created_at":"2025-09-17 10:11:44","updated_at":"2025-09-17 10:11:44","date":"18 sep 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/vwbFxX5QGzwCBNERngZq.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/tea-proyecta-blue-sun-palace-un-viaje-emocional-al-corazon-de-la-comunidad-china-de-nueva-york\/2697","slug":"tea-proyecta-blue-sun-palace-un-viaje-emocional-al-corazon-de-la-comunidad-china-de-nueva-york","title":"TEA proyecta \u2018Blue Sun Palace\u2019, un viaje emocional al coraz\u00f3n de la comunidad china de Nueva York"},{"id":2696,"title_es":"La core\u00f3grafa y bailarina Laura Ram\u00edrez Ashbaugh presenta en el museo TEA \u2018Oasis of Serenity\u2019","subtitle_es":"Esta nueva acci\u00f3n del programa \u2018Por Asalto\u2019, que es de acceso libre, tendr\u00e1 lugar este s\u00e1bado (d\u00eda 20), a las 19:00 horas","intro_es":"

La coreógrafa, bailarina, docente y DJ Laura Ramírez Ashbaugh presenta el sábado (da 20), a las 19:00 horas, en el museo TEA Tenerife Espacio de las Artes Oasis of Serenity<\/em>. Este trabajo, explica la artista, es una colisión de visiones místicas y cinematográficas, atravesada por corrientes químicas, donde el cuerpo existe en un estado de crisis constante. No hay narrativa, solo sensaciones. A través de esta pieza Ramírez Ashbaugh explora el cuerpo en un estado de crisis química y anatómica, abrumado por la imaginería grotesca del mundo exterior e investiga sobre la potencialidad de los estados físicos y las visiones místicas.<\/p>\r\n\r\n

Esta acción forma parte del programa público de artes vivas Por Asalto<\/em> -espacio de experimentación, convergencia y encuentro transdisciplinar- curado por Sabela Mendoza, Mari Paula, Masu Fajardo y Javier Arozena. La entrada para asistir a esta actividad es libre y gratuita. Oasis of Serenity<\/em> -explica la artista- no busca un cierre sino una continuación, una apertura hacia lo desconocido, un espacio donde la práctica, el éxtasis y la transformación coexisten, siempre al borde de la llegada.<\/p>","description_es":"

Laura Ramírez Ashbaugh (Madrid, 1988) es coreógrafa, bailarina, docente y DJ, con base en Madrid y Ámsterdam, y raíces en Ecuador, Norteamérica y España. Recientemente se graduó en el máster DAS Choreography en Ámsterdam y se ha formado en instituciones como Martha Graham School, SNDO o PAF. Su práctica se despliega en la intersección entre el horror, la experiencia hormonal y el sonido, investigando cómo la percepción se altera y se distorsiona por fuerzas internas (como las hormonas) y externas. A través de la coreografía, explora estados inestables del ser, creando obras que no están pensadas para ser archivadas, sino para ser habitadas, vibradas y metabolizadas. Ha performado en espacios como Mercat de les Flors, Tanzquartier, CPR, Replika Teatro, La Casa Encendida, Museo del Chopo o CA2M entre otros; y desde 2019 su trabajo transita entre el teatro y el museo (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, IVAM y Centro Botín).<\/p>\r\n\r\n

Por Asalto<\/em> se propone desde y para el pensamiento y las experiencias en colectivo. Son acciones con capacidades de transformar los espacios, los tiempos y los cuerpos en el museo que las acoge. Una institución que se dispone como la que todas y todos deseamos; una que acerca, que propone, que incluye. Un museo abierto al debate, al diálogo, al encuentro y la oportunidad. Un lugar donde estar juntas, un espacio en común.<\/p>\r\n\r\n

 <\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-09-16","publish_time":"12:00:00","image":"18yZTXLoRXBQkitzEdMg.jpeg","created_at":"2025-09-17 09:40:24","updated_at":"2025-09-17 09:40:24","date":"16 sep 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/18yZTXLoRXBQkitzEdMg.jpeg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/la-coreografa-y-bailarina-laura-ramirez-ashbaugh-presenta-en-el-museo-tea-oasis-of-serenity\/2696","slug":"la-coreografa-y-bailarina-laura-ramirez-ashbaugh-presenta-en-el-museo-tea-oasis-of-serenity","title":"La core\u00f3grafa y bailarina Laura Ram\u00edrez Ashbaugh presenta en el museo TEA \u2018Oasis of Serenity\u2019"},{"id":2695,"title_es":"Nilo Palenzuela impartir\u00e1 en TEA la conferencia \u2018De cr\u00e1neos y cocodrilos. Del teatro del mundo al escenario del museo\u2019","subtitle_es":"El escritor reflexionar\u00e1, a trav\u00e9s de su papel en los museos de arte, sobre la noci\u00f3n de int\u00e9rprete, la teatralidad y la visi\u00f3n colonial","intro_es":"

El escritor y catedrático de literatura española en la Universidad de La Laguna, Nilo Palenzuela, impartirá el sábado (día 20), a las 12:00 horas, en TEA Tenerife Espacio de las Artes la conferencia titulada De cráneos y cocodrilos. Del teatro del mundo al escenario del museo<\/em>. A partir de publicaciones e imágenes del Renacimiento, Palenzuela desarrollará varias concepciones que atraviesan los siglos hasta asentarse en los museos de arte. En dicho contexto, el autor destacará el papel que ha jugado la noción de intérprete en los espacios museísticos y la tendencia a la teatralidad en sus escenarios expositivos. Además, hará hincapié en los estrechos vínculos que dichas instituciones de la cultura poseen con la visión colonial a través de motivos tan recurrentes como el cocodrilo\/caimán y los cráneos humanos. Esta actividad, que forma parte del programa No-Todo: crítica y negatividad,<\/em> es de acceso libre.<\/p>\r\n\r\n

 <\/p>","description_es":"

A través de esta ponencia, Palenzuela pretende mostrar la metamorfosis que ha experimentado la práctica museológica desde la aparición de los primeros museos de historia natural y de etnología en el siglo XIX, y también en las exposiciones coloniales. La taxidermia y la “raciología científica”, asegura Palenzuela, han contribuido de forma definitiva a los cambios que hoy podemos observar en los museos contemporáneos. Aunque, a pesar del paso del tiempo hoy puede observarse cómo estos mismos motivos parecen volver a entrar en el dominio de la representación, de la imagen y la interpretación a través de la mediación de los “creadores” contemporáneos. Dicho de otra manera, para nuestro pensador, del museo de historia natural y de antropología se está regresando al museo contemporáneo de arte.<\/p>\r\n\r\n

Nilo Palenzuela lleva a cabo su actividad creadora y de investigación se ha desarrollado en el dominio del arte, la literatura y la filosofía. Entre sus libros de ensayo e investigación cabe destacar, entre otros, El espectador y los signos<\/em> (1989), Visiones de Gaceta de Arte<\/em> (1999), Los hijos de Nemrod: Babel y los escritores del Siglo de Oro<\/em> (2000), El hijo Pródigo y los exiliados españoles<\/em> (2001), En torno al casticismo. Lo exiliados españoles <\/em>(2003), Encrucijadas de un insulario<\/em> (2006), Moradas del intérprete<\/em> (2007), Desde otro mar. Escritores ecuatorianos contemporáneos<\/em> (2016) y Recordaciones. Morales. Espinosa. Padorno<\/em> (2021).<\/p>\r\n\r\n

Sus escritos de arte fueron reunidos y publicados por el CAAM (Centro Atlántico de Arte Moderno) con el título De cómo se ahuyentaba el silencio<\/em> (2018). Entre sus libros de creación hay que mencionar trabajos imprescindibles como Parada para salir al campo<\/em> (2004), La cámara oscura<\/em> (2009), Pasajes y partidas<\/em> (2011), La hoja seca<\/em> (2014), Animales impuros<\/em> (2017). Y en fechas recientes, el poema de orientación africanista: Otro mar, otro suelo<\/em> (2022), que ha sido traducido al francés bajo el título Une autre mer, une autre terre <\/em>(2023).<\/p>\r\n\r\n

En 2023 coordinó el número de la revista Guaraguao. Revista de cultura latinoamericana dedicado a las literaturas de la francofonía africana. En 2019 fue co-curador con Orlando Britto de la retrospectiva del artista reunionés Jack Beng-Thi en Casa África y el CAAM. En 2021 fue comisario de la exposición Luis Palmero. Escalas: 1980-1920<\/em> en TEA. En la actualidad forma parte del consejo colaborador de Atlántica. Revista de Arte y pensamiento <\/em>del CAAM, vicepresidente de la Academia Canaria de la Lengua y miembro del consejo coordinador de su principal publicación, la Revista ACL.<\/em><\/p>\r\n\r\n

El programa de pensamiento crítico No-Todo: crítica y negatividad<\/em> -coordinado por Roberto Gil Hernández, profesor del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de La Laguna- cuestiona los fundamentos de los regímenes de verdad que gobiernan nuestra realidad. Partiendo del fracaso de los saberes establecidos, se busca la apertura de un lugar desde el que dejar atrás las visiones de mundo como ‘obra total’. Para ello, este ciclo de conferencias y diálogos contará con personalidades de dentro y fuera del Archipiélago que, desde sus respectivos ámbitos de trabajo, producen conocimiento con conciencia de su inconmensurabilidad.<\/p>\r\n\r\n

 <\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-09-15","publish_time":"09:00:00","image":"SudB0ljgArruKJVoJY5l.jpg","created_at":"2025-09-12 12:30:18","updated_at":"2025-09-12 12:30:18","date":"15 sep 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/SudB0ljgArruKJVoJY5l.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/nilo-palenzuela-impartira-en-tea-la-conferencia-de-craneos-y-cocodrilos-del-teatro-del-mundo-al-escenario-del-museo\/2695","slug":"nilo-palenzuela-impartira-en-tea-la-conferencia-de-craneos-y-cocodrilos-del-teatro-del-mundo-al-escenario-del-museo","title":"Nilo Palenzuela impartir\u00e1 en TEA la conferencia \u2018De cr\u00e1neos y cocodrilos. Del teatro del mundo al escenario del museo\u2019"},{"id":2694,"title_es":"Leire Vergara con Eduardo Hodgson imparten en el museo TEA el taller \u2018Dispositivos del tocar. Tenerife: radiaciones sobre la piel\u2019","subtitle_es":"Esta nueva actividad del programa \u2018La Plaza\u2019, que es gratuita, tendr\u00e1 lugar el pr\u00f3ximo s\u00e1bado (d\u00eda 20), de 11:00 a 19:00 horas","intro_es":"

Leire Vergara con Eduardo Hodgson imparten el próximo sábado (día 20) en el museo TEA Tenerife Espacio de las Artes el taller Dispositivos del tocar. Tenerife: radiaciones sobre la piel. <\/em>En él, las personas participantes partirán de una colección de nociones que se han acordado en relación a distintos fragmentos de textos, recorrerán un itinerario y habitarán temporalmente lugares sobre los que leerán y desplegarán ideas a partir de la práctica artística y curatorial de ambos autores. Esta nueva acción de La Plaza. Taller de prácticas compartidas<\/em>, programa comisariado por Alejandro Castañeda, es gratuita y tendrá lugar de 11:00 a 19:00 horas. Las personas interesadas en asistir a este taller, de aforo limitado, deben inscribirse previamente enviando un mail a laplaza.tallerestea@gmail.com indicando nombre completo, DNI\/NIE\/otros y número teléfono.<\/p>\r\n\r\n

 <\/p>","description_es":"

El grupo de lectura Dispositivos del tocar<\/em> es una iniciativa de la comisaria e investigadora Leire Vergara que surge en 2015 en colaboración con la organización Trankat Résidence d’artistes en la Medina de Tetuán (Marruecos). El grupo de lectura, organizado a partir de varias sesiones a lo largo de un periodo de seis meses, se centró en trabajar el vocabulario visual y teórico de la investigación doctoral sobre comisariado que desarrolló Vergara en el programa Curatorial\/Knowledge de Goldsmiths College University of London. A partir de una dinámica sencilla, a través de la cual un concepto se introducía mediante la lectura de un texto, la contribución de un\/a artista invitado\/a y la presencia en un lugar, cada sesión invocaba un cruce dialéctico entre texto e imagen, conocimiento y práctica artística.<\/p>\r\n\r\n

El libro Cerca de las Plazas de Soberanía<\/em>, escrito por Leire Vergara y publicado por Letra Caniche (2023), recoge la experiencia del grupo de lectura en Tetuán. A partir de ésta, se traza una cartografía desde el arte contemporáneo de la excepcionalidad territorial marcada por las plazas de soberanía, aquellos pequeños enclaves inaccesibles y deshabitados que permanecen monitorizados militarmente, situados frente a la costa norte de Marruecos, pero bajo dominio español. Partiendo de cinco conceptos clave -dispositivo, tocar, amistad, display y soberanía- y utilizando la práctica curatorial como lente, la autora proyecta en el libro una mirada crítica sobre estos espacios de negación, con la que examina simultáneamente, como si de un juego de espejos se tratara, el objeto observado y la herramienta de visión. Tomando esa experiencia como punto de partida, surge ahora en colaboración con el programa La Plaza una nueva sesión de lectura en diálogo con el artista Eduardo Hodgson.<\/p>\r\n\r\n

Leire Vergara es doctora en Visual Cultures por Goldsmiths College University of London, comisaria, escritora, docente e integrante de Bulegoa z\/b (Bilbao). Ha comisariado numerosos ciclos y exposiciones como María Cueto. Tejer lo efímero: repetición, geometría, circularidad<\/em> (Sala Kubo Kutxa Fundazioa, Donostia-San Sebastián, 2025); Artelekun Zehar 1987-2002. Una exposición sobre Arteleku a través del archivo<\/em> (Artium, Vitoria-Gasteiz, 2025, con Sergio Rubira y Mikel Onandia); Edonor Denok Inor Ez. Procesos de institucionalización de la educación artística en el País Vasco, 1978-1991<\/em> (con Sergio Rubira y Mikel Onandia) (Artium, Vitoria-Gasteiz, 2024); In qualche luogo lontano: Roma<\/em> (Academia de España en Roma, 2021); Las imágenes recurrentes. Sobre las condiciones materiales de su retorno<\/em> (con Pablo Martínez) (MACBA, Barcelona, 2017); La pantalla negra o blanca: el poder de ver imágenes juntos XXIII Jornadas de la Imagen CA2M (<\/em>Madrid, 2016) y Dispositivos del tocar: Imaginación curatorial en los tiempos de las fronteras expandidas<\/em> (Trankat, Tetuán, 2015).<\/p>\r\n\r\n

Ha publicado sus escritos con editoriales de prestigio como Mousse Publishing, Bloomsbury, MIT Press\/Sternberg Press, Cultural Dynamics (Duke University) y Letra Caniche. En 2020-2021 recibió la beca MAEC-AECID en la Academia de España en Roma. Desde 2016 imparte el curso Curating Positions (en la actualidad con Marwa Arsanios y Leon Filter) en el Máster de Arte del Dutch Art Institute, ArtEZ University of the Arts Arnhem.<\/p>\r\n\r\n

Eduardo Hodgson (Tenerife, 2001) es graduado en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna. Ha realizado el máster Prácticas Artísticas y Estudios Culturales: cuerpo, afectos y territorio<\/em>, impartido en el Centro Huarte por la Universidad del País Vasco y la Universidad Pública de Navarra, así como el máster Investigación en Filosofía por la Universidad de La Laguna. Su práctica artística explora cómo las imágenes generan sentido, cómo nos relacionamos con ellas y de qué manera producen subjetividad. Sus intereses se orientan hacia las transformaciones ligadas a la presencia y la experiencia corporal, cuestiones que aborda mediante indicios abstractos con el fin de desnaturalizar ciertas construcciones visuales, ambientales y políticas del territorio, así como sus efectos sobre el cuerpo.<\/p>\r\n\r\n

Desarrolla una práctica articulada a partir de procesos materiales y de la elaboración de genealogías que, en su entrelazamiento, permiten especular y generar formas de atención y extrañamiento en torno a ellas. Su trabajo se ha presentado en espacios como el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, La Limonera, El Tanque y la Sala de Arte Contemporáneo SAC (Tenerife), la Fundación Barceló (Palma de Mallorca), el Museo Nahim Isaías (Ecuador), la Galería Casa D’Alva (Brasil), el Museo Histórico de Placilla (Chile), y la Galería ArtNueve (Murcia). Entre sus proyectos recientes destacan Un sombrero de nubes. En la falda de la montaña<\/em> (2025, comisariado por Leire Vergara y Francesc Ruiz. Centro de Arte Contemporáneo Huarte) y Mal de aire<\/em> (2024, comisariado por Óscar Morales, Galería Ethall).<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-09-12","publish_time":"10:40:00","image":"wh4LIyz5WHyINDcTxY8Y.jpg","created_at":"2025-09-11 15:24:36","updated_at":"2025-09-15 09:29:00","date":"12 sep 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/wh4LIyz5WHyINDcTxY8Y.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/leire-vergara-con-eduardo-hodgson-imparten-en-el-museo-tea-el-taller-dispositivos-del-tocar-tenerife-radiaciones-sobre-la-piel\/2694","slug":"leire-vergara-con-eduardo-hodgson-imparten-en-el-museo-tea-el-taller-dispositivos-del-tocar-tenerife-radiaciones-sobre-la-piel","title":"Leire Vergara con Eduardo Hodgson imparten en el museo TEA el taller \u2018Dispositivos del tocar. Tenerife: radiaciones sobre la piel\u2019"},{"id":2693,"title_es":"El museo TEA proyecta esta semana \u2018Black dog\u2019, la nueva pel\u00edcula de Guah Hu premiada en Cannes","subtitle_es":"El filme narra la la historia de un hombre solitario que, al salir de prisi\u00f3n, encuentra en un perro callejero, un inesperado compa\u00f1ero de viaje","intro_es":"

El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes proyecta desde mañana (viernes 12) hasta el domingo (día 14), a las 19:00 horas, Black dog<\/em>, de Guah Hu. Ganadora del premio a la mejor película en la sección Un Certain Regard del Festival de Cine de Cannes y del Premio a la Mejor Dirección y Mejor Fotografía en la SEMINCI, la cinta narra la la historia de un hombre solitario que, tras salir de prisión, encuentra en un perro callejero, un inesperado compañero de viaje. Lo que comienza como una relación forzada se convierte en un vínculo transformador que habla de redención, esperanza y afecto. Una historia simbólica y profundamente humana sobre dos almas marginadas que se acompañan para sobrevivir. Ambientado en los vastos paisajes del desierto de Gobi y protagonizado por Eddie Peng, Tong Liya y Jia Zhangke, el filme se pasa <\/em>en versión original en chino subtítulos en español.<\/p>\r\n\r\n

 <\/p>","description_es":"

En plena era de conciencia animal, la película conecta de manera directa con el público amante de los animales y las historias con alma. El vínculo entre Lang y el perro negro, Xin, ha sido tan fuerte dentro y fuera de la pantalla que el actor Eddie Peng adoptó no solo a Xin -quien fue galardonada con el prestigioso Palm Dog Award en el Festival de Cannes 2024- sino también a dos cachorros nacidos en el set. Rodada con una belleza deslumbrante y un tono que combina lirismo visual, tensión emocional y poesía silenciosa, Black dog<\/em> es una experiencia cinematográfica inolvidable que invita a llenar la sala con emoción, humanidad y conciencia.<\/p>\r\n\r\n

En los confines del desierto de Gobi, en el noroeste de China, Lang regresa a su ciudad natal después de salir de la cárcel. Mientras trabaja para la patrulla encargada de limpiar la ciudad de perros callejeros antes de los Juegos Olímpicos, entabla una conexión inesperada con un perro negro. Son dos almas solitarias que se embarcan juntas en un nuevo viaje.<\/p>\r\n\r\n

Graduado de la Academia de Cine de Pekín, Guan Hu es considerado uno de los pioneros de la sexta generación de directores chinos. Sus películas han sido elogiadas por la crítica tanto en China como a nivel internacional en numerosas ocasiones. Su obra se destaca y es reconocida por su enfoque humanista, el realismo en su estudio social y su estilo contundente. Todo esto se manifiesta a través de una puesta en escena innovadora, que se centra especialmente en la manera en que personas ordinarias y sencillas perciben y sufren las transformaciones de su país.<\/p>\r\n\r\n

En 2009, dirigió Cow<\/em>, que recibió el premio al Mejor Guion Adaptado en los 46º Golden Horse Film Awards. Esta comedia negra y absurda también fue presentada en el Festival de Venecia en la categoría Orrizonti. Tres años más tarde, dirigió Design of Death<\/em>, donde confirmó su gusto por un humor mordaz y el género policial. Luego vinieron The Chef, the Actor, the Scoundrel <\/em>en 2013 y Mr. Six <\/em>en 2015. En este thriller, proyectado en la clausura del Festival de Venecia, fue un gran éxito en China, recaudando más de mil millones de yuanes en la taquilla china. Acostumbrado al éxito de público, su superproducción Los 800<\/em>, que evoca la guerra chino-japonesa y la victoria del ejército popular chino, se convirtió en uno de los mayores éxitos del cine chino de todos los tiempos.<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-09-11","publish_time":"09:00:00","image":"TH7xjraHIvntXnpBWRAG.jpg","created_at":"2025-09-10 14:14:25","updated_at":"2025-09-10 14:14:25","date":"11 sep 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/TH7xjraHIvntXnpBWRAG.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-museo-tea-proyecta-esta-semana-black-dog-la-nueva-pelicula-de-guah-hu-premiada-en-cannes\/2693","slug":"el-museo-tea-proyecta-esta-semana-black-dog-la-nueva-pelicula-de-guah-hu-premiada-en-cannes","title":"El museo TEA proyecta esta semana \u2018Black dog\u2019, la nueva pel\u00edcula de Guah Hu premiada en Cannes"},{"id":2692,"title_es":"El museo TEA inaugura un ciclo de cine argentino con la proyecci\u00f3n de \u2018Un oso rojo\u2019, de Caetano","subtitle_es":"La primera pel\u00edcula de este programa, que es de entrada libre, podr\u00e1 verse ma\u00f1ana (martes 9), a las 19:00 horas","intro_es":"

El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes y el Consulado de la República Argentina en Tenerife inauguran mañana (martes 9), a las 19:00 horas, un ciclo de cine argentino, un programa que permitirá que los espectadores puedan descubrir y disfrutar de cuatro de los títulos más destacados de la filmografía realizada en este país. Las proyecciones, que son de entrada libre hasta completar el aforo, arrancarán con Un oso rojo, <\/em>de Adrián Caetano. El programa se completará las próximas semanas con las proyecciones de Roma, <\/em>de Adolfo Aristarain (el martes 16), Estepa, <\/em>de Mariano Benito (el martes 23) y Muchachos, la película de la gente, <\/em>de Jesús Braceras (el martes 30). El cónsul de Argentina, Luis María Sobrón, presentará este ciclo mañana (martes 9) junto al responsable de Audiovisuales de TEA, Emilio Ramal.<\/p>\r\n\r\n

Julio Chavez, Soledad Villamil y Luis Machín protagonizan Un oso rojo<\/em>, filme que se desarrolla en una Argentina pobre, decadente y delincuencial. Un personaje apodado Oso acaba de salir de la cárcel tras siete años en prisión, condenado por homicidio y atraco a mano armada. Es un hombre parco, impredecible, violento por naturaleza o por necesidad, y es probable que en todos estos años no le haya dicho a nadie lo que oculta en sus silencios y la tristeza de su mirada. Ahora, mientras sale a la calle en libertad condicional, Oso piensa que tal vez pueda volver a empezar. <\/p>\r\n\r\n

El Turco le debe todavía su parte del asalto, y a través de un compañero de celda contacta con Güemes, que lo emplea como chofer en su agencia de taxis. Oso ha perdido a su mujer, que vive ahora con Sergio, y su hija apenas lo recuerda, pero él está dispuesto a recuperarlas o al menos a reparar los daños. Como un wéstern desencantado y urbano, la película imagina el destino de un justiciero marginal en la crudeza real de un suburbio porteño.<\/p>","description_es":"

El ciclo proseguirá el martes 16, a las 19:00 horas, con Roma<\/em>, una película dirigida por Adolfo Aristarain y protagonizada por Juan Diego Botto, José Sacristán y Susú Pecoraro. La cinta cuenta la historia de Joaquín Góñez, un escritor exiliado en España desde fines de los años sesenta que vive aislado mientras se enfrenta a su último trabajo, un libro autobiográfico. La entrada en su vida del periodista Manuel Cueto hará que afloren las emociones y los recuerdos: los amigos, los años más salvajes vividos en Buenos Aires en los años 60 y 70, su amor por Renée y la curiosa relación con Roma, su madre.<\/p>\r\n\r\n

Estepa<\/em>, de Mariano Benito, se pasará el martes 23, a las 19:00 horas. Jorge Prado, Ariadna Asturzzi y Emanuel Gallardo encabezan el reparto de esta película que ofrece una reflexión sobre las decisiones y la moralidad en un contexto adverso y desolador, donde la soledad y la inmensidad de la estepa patagónica son casi un personaje más. En el día de su cumpleaños, el joven policía Francisco Revenga es enviado a cubrir una guardia en el medio de la estepa patagónica. En el trayecto se detiene en busca de provisiones en el Mustang, una mezcla de almacén y prostíbulo. Allí, graban en su celular imágenes comprometedoras ligadas a la trata de personas. Durante las horas siguientes, Francisco descubrirá el video que lo obligará a tomar una decisión trascendental en su vida.<\/p>\r\n\r\n

El ciclo de cine argentino se clausurará el martes 30, a las 19:00 horas, con Muchachos, la película de la gente<\/em>, de Jesús Braceras. Narrada por Guillermo Francella y basada en un cuento de Hernán Casciari, el filme invita a los espectadores a sumergirse en el corazón de la hinchada argentina y volver a sufrir, reír, llorar y revivir los siete partidos del Mundial y sus festejos. Película sobre la fiesta más numerosa de la historia argentina, las celebraciones por el título de la Selección Argentina en el Mundial de Fútbol de Qatar 2022. Una experiencia cinematográfica que, a través de videos obtenidos mediante la convocatoria a argentinos en todo el mundo y material inédito con tomas de drones de los festejos y de la llegada de la Selección, lleva al público a ese diciembre eterno donde las calles se tiñeron de celeste y blanco.<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-09-08","publish_time":"09:00:00","image":"XI63UlEaZOEUuGHUvyZu.jpg","created_at":"2025-09-05 13:59:10","updated_at":"2025-09-08 10:42:15","date":"08 sep 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/XI63UlEaZOEUuGHUvyZu.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-museo-tea-inaugura-un-ciclo-de-cine-argentino-con-la-proyeccion-de-un-oso-rojo-de-caetano\/2692","slug":"el-museo-tea-inaugura-un-ciclo-de-cine-argentino-con-la-proyeccion-de-un-oso-rojo-de-caetano","title":"El museo TEA inaugura un ciclo de cine argentino con la proyecci\u00f3n de \u2018Un oso rojo\u2019, de Caetano"},{"id":2690,"title_es":"La arquitecta Marta de la Fe imparte en el museo TEA el taller \u2018Formato DIY: autoedici\u00f3n expandida\u2019","subtitle_es":"Esta nueva actividad del programa \u2018Onda Corta\u2019, que tendr\u00e1 lugar la pr\u00f3xima semana, se completa con un encuentro con la tallerista","intro_es":"

La arquitecta Marta de la Fe impartirá la próxima semana en el museo TEA Tenerife Espacio de las Artes un taller sobre fanzines y la filosofía DIY y ofrecerá además un encuentro en el que hablará sobre su trayectoria. La primera de estas dos actividades del programa público Onda Corta. Laboratorio de Documentación, <\/em>el encuentro, tendrá lugar el viernes (día 12), a las 18:00 horas. Mientras que el taller, Formato DIY: autoedición expandida, <\/em>se celebrará el sábado (día 13), 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas. Las dos actividades son gratuitas pero para asistir al taller es necesario inscribirse previamente enviando un correo a ondacorta.tea@gmail.com<\/p>","description_es":"

Formato DIY: autoedición expandida<\/em> es una invitación a explorar los cruces entre el mundo de los fanzines, el diseño en código abierto y la filosofía DIY (Do It Yourself). Las personas participantes partirán de la autoedición como práctica libre y comunitaria para pensar cómo estas ideas también se trasladan al diseño de muebles y a la manera en que se habitan los espacios. Utilizando el espacio del taller para reflexionar sobre la autoedición y el DIY como método, se explorarán referencias del diseño de los años setenta y se abordarán experiencias personales en torno al diseño expositivo con la intención de construir un mueble colectivo que ponga en juego lo aprendido.<\/p>\r\n\r\n

Marta de la Fe Cabrera (Arrecife, Lanzarote, 1991) estudió arquitectura aunque siempre mostró interés por el mundo del arte. Actualmente se dedica al diseño expositivo y de mobiliario en su pequeño taller de carpintería. Trabaja mayoritariamente en las islas pero también ha participado en exposiciones en La Casa Encendida en Madrid o en el MUSAC de León.<\/p>\r\n\r\n

Comisariado por Narelys Hernandez y Joel Peláez, Onda Corta<\/em> experimenta con los procesos de registro, documentación y archivo dentro de las líneas de trabajo del centro, repensando y expandiendo los límites y las formas en que entendemos los modos de registro tradicional. Junto al Centro de Documentación, la Biblioteca de Arte y la programación de exposiciones y actividades del museo, en Onda Corta<\/em> se plantean dinámicas con las que explorar cómo TEA se relaciona con la ciudadanía y de qué maneras su edificio puede ser habitado, tratando de evidenciar la cualidad pública, plural y compartida de estos espacios.<\/p>\r\n\r\n

 <\/p>\r\n\r\n

 <\/p>\r\n\r\n

 <\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-09-05","publish_time":"09:00:00","image":"Ix5oig0XCGhzhml3d0Xt.jpg","created_at":"2025-09-04 11:15:53","updated_at":"2025-09-05 11:01:16","date":"05 sep 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/Ix5oig0XCGhzhml3d0Xt.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/la-arquitecta-marta-de-la-fe-imparte-en-el-museo-tea-el-taller-formato-diy-autoedicion-expandida\/2690","slug":"la-arquitecta-marta-de-la-fe-imparte-en-el-museo-tea-el-taller-formato-diy-autoedicion-expandida","title":"La arquitecta Marta de la Fe imparte en el museo TEA el taller \u2018Formato DIY: autoedici\u00f3n expandida\u2019"},{"id":2691,"title_es":"El museo TEA inicia su programaci\u00f3n de cine de septiembre con \u2018Under the volcano (El volc\u00e1n)\u2019","subtitle_es":"El director Damian Kocur narra la historia de una familia ucraniana a la que la guerra le sorprende durante sus vacaciones en Tenerife","intro_es":"

El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes proyecta desde mañana (viernes 5) hasta el domingo (día 7), a las 19:00 horas, Under the volcano (El volcán)<\/em>, una película de Damian Kocur que ofrece un retrato del estado emocional de una familia ucraniana que se ve golpeada por el estallido de la guerra el último día de sus vacaciones en Tenerife. El filme, que se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Toronto y que fue seleccionado como la propuesta de Polonia para los Óscar, cuenta con un reparto encabezado por Sofia Berezovska, Roman Lutskyi, Anastasiia Karpienko y Fedir Pugachov. La película se pasa en versión original en ucraniano, español e inglés con subtítulos en español.<\/p>","description_es":"

Un día, Roman, Nastya y sus dos hijos disfrutan de unas relajantes vacaciones en Tenerife. Al siguiente, Rusia invade su patria, Ucrania, y el mundo se mueve bajo sus pies. Su nueva condición de refugiados aumenta insidiosa e inexorablemente las tensiones típicas de cualquier vacación familiar. La guerra respalda cada una de sus interacciones. Mientras intentan distraer a su hijo pequeño y lidiar con la nueva racha rebelde de su hija adolescente, el matrimonio de Roman y Nastya se pone a prueba.<\/p>\r\n\r\n

Damian Kocur (Katowice, 1983), guionista y director de fotografía polaco, estudió en la prestigiosa escuela de cine de Lodz (donde estudió Roman Polanski). Su debut como director Bread and Salt<\/em> (2022), fue premiado con el Premio especial del Jurado en la sección Orizzonti del Festival Internacional de Cine de Venecia, así como en otros certámenes de renombre como El Cairo IFF, Antalya IFF, Cottbus Film Festival y muchos más. Su último cortometraje, As it Was,<\/em> fue seleccionado en el Festival de Cannes.<\/p>\r\n\r\n

 <\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-09-04","publish_time":"08:00:00","image":"n9Pe1BODSwuiyWrRNHyF.jpg","created_at":"2025-09-04 11:17:57","updated_at":"2025-09-04 11:17:57","date":"04 sep 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/n9Pe1BODSwuiyWrRNHyF.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-museo-tea-inicia-su-programacion-de-cine-de-septiembre-con-under-the-volcano-el-volcan\/2691","slug":"el-museo-tea-inicia-su-programacion-de-cine-de-septiembre-con-under-the-volcano-el-volcan","title":"El museo TEA inicia su programaci\u00f3n de cine de septiembre con \u2018Under the volcano (El volc\u00e1n)\u2019"},{"id":2686,"title_es":"El museo TEA programa \u2018La receta perfecta\u2019, filme ganador del premio C\u00e9sar a la mejor \u00f3pera prima","subtitle_es":"La comedia de Louise Courvoisier retrata con inteligencia los lazos familiares y afectivos de unos personajes ansiosos de aventuras","intro_es":"

El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes programa esta semana La receta perfecta<\/em>, una conmovedora comedia de Louise Courvoisier que retrata con gran inteligencia los lazos familiares y afectivos de unos personajes llenos de desparpajo y ansiosos de aventura. Ambientado en el entorno rural francés, este filme naturalista repleto de matices ha sido distinguido con importantes galardones, como el de Mejor ópera prima y Mejor actriz revelación en los Premios César, el Premio de la Juventud en el Festival de Cannes o el Premio Punto de Encuentro y Premio del público en la Seminci de Valladolid. La receta perfecta<\/em> se proyecta desde mañana (viernes 22) hasta el domingo (día 24), a las 19:00 horas, en versión original en francés con subtítulos en español.<\/p>\r\n\r\n

 <\/p>","description_es":"

Clément Faveau,Mathis Bertrand, Luna Garret, Dimitry Baudry, Maïwène Barthelemy y Armand Sancey Richard protagonizan esta cinta que cuenta la historia de Totone, un joven de 18 años que pasa la mayor parte del tiempo bebiendo cervezas y de fiesta en la región del Jura con su grupo de amigos. Pero la realidad le atrapa: tiene que cuidar de su hermana de siete años y buscarse la vida. Entonces se propone fabricar el mejor queso Comté de la región, el que le haría ganar la medalla de oro en el concurso agrícola y 30.000 euros.<\/p>\r\n\r\n

Nacida en 1994, Louise Courvoisier creció en la región del Jura antes de estudiar cine en la Cinéfabrique de Lyon. Su cortometraje de graduación, Mano a mano<\/em>, ganó el primer premio de la Cinéfondation de Cannes en 2019. La receta perfecta<\/em> está ambientada en el pueblo de su infancia.<\/p>\r\n\r\n

 <\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-08-21","publish_time":"08:00:00","image":"dr5JdSIU1XtyQ8yIh6AH.jpg","created_at":"2025-07-24 10:25:14","updated_at":"2025-07-24 10:25:14","date":"21 ago 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/dr5JdSIU1XtyQ8yIh6AH.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-museo-tea-programa-la-receta-perfecta-filme-ganador-del-premio-cesar-a-la-mejor-opera-prima\/2686","slug":"el-museo-tea-programa-la-receta-perfecta-filme-ganador-del-premio-cesar-a-la-mejor-opera-prima","title":"El museo TEA programa \u2018La receta perfecta\u2019, filme ganador del premio C\u00e9sar a la mejor \u00f3pera prima"}]