[{"id":2714,"title_es":"El museo TEA proyecta \u2018Good boy\u2019, pel\u00edcula que muestra el terror a trav\u00e9s de los ojos de un perro","subtitle_es":"La \u00f3pera prima de Ben Leonberg, que form\u00f3 parte del Festival de Sitges, se pasa desde ma\u00f1ana (viernes 31) hasta el domingo (d\u00eda 2)","intro_es":"
El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes proyecta desde mañana (viernes 31) hasta el domingo (día 2), a las 19:00 horas, Good boy<\/em>, la ópera prima de Ben Leonberg. Esta propuesta de terror sobrenatural narra la historia de un perro leal que se muda a una casa rural con su dueño Todd, donde debe enfrentarse a fuerzas sobrenaturales que solo él puede percibir. El filme, que se pasa en versión original en inglés con subtítulos en español, formó parte de la Sección Oficial del Festival de Sitges 2025 y tuvo su estreno mundial en el South by Southwest, donde el protagonista canino, Indy, ganó el primer Howl of Fame Award de la historia del festival, un galardón pensado para reconocer una actuación animal memorable. Además de Indy el elenco del filme se completa con Shane Jensen, Arielle Friedman, Larry Fessenden, Stuart Rudin, Hunter Goetz y Anya Krawcheck.<\/p>\r\n\r\n <\/p>","description_es":" Indy es un perro fiel que acompaña a su dueño Todd, un joven que, tras una recaída en su enfermedad, decide retirarse unos días a la vieja casa de su abuelo, fallecido en circunstancias extrañas. Sin embargo, pronto percibe que en la oscuridad viven fuerzas sobrenaturales que acechan entre las sombras, poniendo en peligro a su compañero humano.<\/p>\r\n\r\n Entre ruidos extraños, presencias invisibles y un mal que está llegando a la casa, el valiente cachorro se convierte en el inesperado guardián. Con valentía, deberá enfrentarse a entidades que lo superan en poder, desatando una lucha por proteger a Todd y mantener intacto el vínculo que los une.<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-10-30","publish_time":"09:00:00","image":"g1LYfmkKMDdFRzkIcglF.jpg","created_at":"2025-10-29 12:32:58","updated_at":"2025-10-29 12:32:58","date":"30 oct 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/g1LYfmkKMDdFRzkIcglF.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-museo-tea-proyecta-good-boy-pelicula-que-muestra-el-terror-a-traves-de-los-ojos-de-un-perro\/2714","slug":"el-museo-tea-proyecta-good-boy-pelicula-que-muestra-el-terror-a-traves-de-los-ojos-de-un-perro","title":"El museo TEA proyecta \u2018Good boy\u2019, pel\u00edcula que muestra el terror a trav\u00e9s de los ojos de un perro"},{"id":2713,"title_es":"Fotonoviembre presenta en La Laguna \u2018Mato Grosso\u2019, de Raquel Bravo, y \u2018End\u00e9mico\u2019, de Daniel L. Fleitas","subtitle_es":"Las exposiciones de \u2018Artistas en Selecci\u00f3n\u2019 se inauguran el viernes (d\u00eda 31) en la Sala de Arte del Instituto Canarias Cabrera Pinto","intro_es":" La XVIII Bienal Internacional de Fotografía Fotonoviembre, que organiza el Cabildo a través del Centro de Fotografía Isla de Tenerife<\/em> adscrito al museo TEA Tenerife Espacio de las Artes, inaugura el viernes (día 31), a las 19:00 horas, en la Sala de Arte del Instituto Canarias Cabrera Pinto (La Laguna) dos de las exposiciones de Artistas en Selección<\/em>: Mato Grosso<\/em>, de Raquel Bravo (Valladolid, 1981); y Endémico<\/em>, de Daniel L. Fleitas (Las Palmas de Gran Canaria, 1991). Estas propuestas forman parte de esta sección de la bienal, comisariada por Dalia de la Rosa, junto a las de Yun Ping Li, Almudena Lobera y Laia Serra. Las muestras, de entrada libre, estarán abiertas hasta el 30 de noviembre en este espacio expositivo que gestiona el Gobierno de Canaras en Tenerife, en horario de lunes a viernes de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas; y los sábados y domingos de 11:00 a 14:00 horas.<\/p>\r\n\r\n <\/p>","description_es":" Artistas en Selección<\/em> es una muestra abierta a la participación de artistas que utilizan la fotografía, la videocreación, o la instalación de fotografía y\/o videocreación como medio de expresión. En esta edición se recibieron un total de 427 proyectos firmados por 357 artistas individuales y por ocho colectivos. De los creadores que se presentaron a esta convocatoria, 89 son canarios, 165 del resto de España y otros 112 proceden de otros 31 países.<\/p>\r\n\r\n Mato Grosso<\/em>, de Raquel Bravo, es un proyecto de postmemoria que parte del hallazgo del archivo fotográfico de su padre, José María Bravo. Al revisarlo, la artista descubre que su estancia en Brasil entre los años sesenta y setenta no fue un viaje de investigación, como había imaginado en su infancia, sino una experiencia como sacerdote misionero en un proceso de evangelización aún común en la época. Ese hallazgo fractura la memoria construida a partir de relatos familiares y de los objetos traídos de América, ahora en contradicción con la evidencia de las imágenes.<\/p>\r\n\r\n La obra pone en correspondencia este archivo etnográfico con el álbum familiar editado por su madre, Cándida Iglesias, generando un territorio de tensiones donde lo íntimo y lo histórico, lo afectivo y lo colonial, se cruzan. Bravo no busca ordenar documentos, sino reactivarlos, evidenciando que la fotografía no es un medio neutral, sino un dispositivo que condiciona las miradas, moldea identidades, pero, también, produce nuevas relaciones.<\/p>\r\n\r\n Este Mato Grosso<\/em> es el despliegue expositivo del fotolibro homónimo de la artista Raquel Bravo que ganó la IV edición del concurso Fotolibro<40 (Comunidad de Madrid) y fue publicado por Fuego Books. La exposición cuenta con las fotografías de Cándida Iglesias, José María Bravo y de la propia artista.<\/p>\r\n\r\n Endémico,<\/em> de Daniel L. Fleitas, es una serie fotográfica iniciada en 2020 que acompaña una mirada sobre el paisaje y una reflexión abierta sobre la identidad que una geografía concreta confiere a las personas. El paisaje existe a través de la experiencia que es capaz de generar un valor poético sobre su valor real de uso. El núcleo de este trabajo, el centro de este paisaje, es la palmera. Pero no una palmera rebosante de una belleza amable y subtropical, tampoco una orgullosamente erguida en el entramado urbano, ni aquella cantarina y juguetonamente dispersa por la naturaleza. La planta que atrae los pasos y la mirada del artista es la fatigada, la oprimida, la derribada y la de los márgenes. Justamente estas, que el artista las describe como unas “bellas ruinas escondidas”, son el principio de un compromiso por adentrarse en sus formas, abstracciones y torsiones con tanta atención que las palmeras van cobrando autonomía expresiva.<\/p>\r\n\r\n Raquel Bravo <\/strong>es fotógrafa, docente e investigadora visual. Su trabajo explora las posibilidades de negociación colectiva a través de un análisis crítico sobre la construcción de la memoria y las identidades. Utiliza el archivo como base para desarrollar narrativas donde lo histórico y lo colectivo se entrelazan con lo personal. Técnica en Imagen, graduada en Humanidades por la UOC y máster en Formación para el Profesorado. Se ha formado en fotografía en diversos talleres y escuelas como Blank Paper o ISSP. También ha participado en el programa Tejidos Conjuntivos del MNCARS. Actualmente es profesora titular en el Instituto Europeo de Diseño, LENS Escuela de Artes Visuales, la Universitat Oberta de Cataluya y CIEE.<\/p>\r\n\r\n Su proyecto Mato Grosso<\/em> fue finalista en la 10ª Beca Blank Paper y forma parte de ARCHIVO. Ha expuesto en festivales como Focus Mumbai (India), San José Foto (Uruguay), Ragusa Photo Festival (Italia) y Suwon Festival (Corea del Sur), así como en PhotoAlicante y Crea-va. Sus trabajo han sido publicado en El País, Clavoardiendo, American Suburbx<\/em> y Urbanautica<\/em>. En 2021, ganó el concurso Fotolibro <40 de la Comunidad de Madrid con Mato Grosso, finalista en el Premio Felifa y el Prix du Livre de Arlés. En 2024, fue seleccionada por Photo Szene para Artist Meets Archive y publicó Despierta unos instantes de tu oscura noche<\/em>, un fotolibro y vinilo en colaboración con la artista musical Caliza.<\/p>\r\n\r\n Daniel L. Fleitas<\/strong>, cuya fotografía invita a repensar la relación entre el ser humano y su entorno, convirtiendo el paisaje en un espacio de memoria y transformación, reside y trabaja en Lanzarote. Su obra explora la relación entre el paisaje y la huella humana, documentando espacios de hábitat y tránsito que anuncian una urgencia por ser registrados. Su fotografía investiga la dimensión social, psicológica y emocional del territorio. Su práctica se basa en el uso de cámaras de gran formato, un proceso pausado que influye en la construcción de sus imágenes. En el cuarto oscuro, produce copias en gelatina de plata viradas al selenio, asegurando la perdurabilidad de sus fotografías. En 2020, obtuvo el título de Técnico Superior en Fotografía en la EASDGC. Ha complementado su formación con talleres impartidos por fotógrafos como Alec Soth, Israel Ariño, Marta Dahó y Txema Salvans.<\/p>\r\n\r\n Ha participado en exposiciones colectivas como (IM)POSSIBLE WORLDS<\/em> (Francia, 2024) y Entonces, transculturas<\/em> (Tenerife, 2023). Ha sido preseleccionado en el Athens Photo Festival (2024) y en la Fondazione MAST Photo Grant (2023). Su trabajo ha sido publicado en FOOD<\/em> (Dito Publishing, Italia, 2023), Signals<\/em> (Another Earth Books, USA\/Canadá, 2022) y el catálogo anual del Urbanautica Institute (Italia, 2021), entre otros. También ha trabajado como asistente de Teresa Correa y Graciela Iturbide.<\/p>\r\n\r\n La XVIII Bienal Internacional de Fotografía Fotonoviembre se inaugurará en el museo TEA el 14 de noviembre y se prolongaraá en parte hasta febrero de 2026 y que estará comisariada por Marta Dahó. Las secciones de Artistas en Selección<\/em> y Atlántica Colectivas<\/em> están comisariadas por Dalia de la Rosa. Fundamentado, en un principio, en el estudio, la discusión y la difusión de la fotografía, esta bienal ha ido incorporando otras manifestaciones fundamentales para comprender nuestra cultura como una cultura visual. Consolidado a lo largo de su trayectoria por la calidad y rigor, y por la participación de un gran número de autores e instituciones. Fotonoviembre trata de tomar el pulso de la fotografía contemporánea y la relación que con ella establecen distintas disciplinas.<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-10-29","publish_time":"10:40:00","image":"UO0dIj192GetSZxf5Sk0.jpg","created_at":"2025-10-29 12:27:04","updated_at":"2025-10-29 12:27:04","date":"29 oct 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/UO0dIj192GetSZxf5Sk0.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/fotonoviembre-presenta-en-la-laguna-mato-grosso-de-raquel-bravo-y-endemico-de-daniel-l-fleitas\/2713","slug":"fotonoviembre-presenta-en-la-laguna-mato-grosso-de-raquel-bravo-y-endemico-de-daniel-l-fleitas","title":"Fotonoviembre presenta en La Laguna \u2018Mato Grosso\u2019, de Raquel Bravo, y \u2018End\u00e9mico\u2019, de Daniel L. Fleitas"},{"id":2712,"title_es":"El museo TEA inaugura \u2018N\u00e9stor reencontrado\u2019, la primera gran exposici\u00f3n antol\u00f3gica de N\u00e9stor Mart\u00edn-Fern\u00e1ndez de la Torre en Tenerife","subtitle_es":"La muestra, que re\u00fane m\u00e1s de 200 obras y documentos, propone una lectura contempor\u00e1nea de la trayectoria del artista canario","intro_es":" El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes presentó hoy (jueves 23) Néstor reencontrado<\/em>, la primera gran exposición antológica dedicada a Néstor Martín-Fernández de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1887-1938) que se celebra en Tenerife. La muestra, que inaugura mañana (viernes 24), a las 18:00 horas, y que está comisariada por Juan Vicente Aliaga reúne más de 200 obras —entre pinturas, dibujos, esculturas, libros, documentos, fotografías, fonogramas y material de archivo— que permiten recorrer las múltiples facetas de un creador decisivo en la configuración de la cultura visual canaria del primer tercio del siglo XX.<\/p>\r\n\r\n Con motivo de la apertura, Juan Vicente Aliaga ofrecerá el sábado (día 25), a las 12:00 horas, una conferencia en la que abordará las líneas principales del proyecto expositivo. Néstor reencontrado<\/em> podrá visitarse, con entrada gratuita, hasta el 1 de marzo de 2026, de martes a domingo y festivos, de 10:00 a 20:00 horas.<\/p>\r\n\r\n El consejero de Cultura y Museos de Tenerife, José Carlos Acha; el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Josué Íñiguez; la subdirectora artística del Museo Reina Sofía, Amanda de la Garza; el director artístico de TEA, Sergio Rubira; y el comisario Juan Vicente Aliaga; fueron los encargados de dar a conocer los detalles de esta muestra organizada por el museo TEA en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Museo Néstor de Las Palmas de Gran Canaria que cuenta con un catálogo que amplía los contenidos de la muestra e incluye textos del comisario y de diversos especialistas, que revisan la figura y la obra de Néstor desde una perspectiva contemporánea, subrayando su condición de artista cosmopolita y, al mismo tiempo, profundamente vinculado a la identidad cultural del Archipiélago.<\/p>","description_es":" José Carlos Acha, que agradeció a todas las entidades públicas y privadas así como a los coleccionistas que han hecho posible que esta muestra se vea ahora en Tenerife, subrayó la importancia de la figura de Néstor, “un artista que marcó un hito en la historia del Arte en Canarias”. “Pintor simbolista, modernista y buscador de la esencia de la cultura popular canaria, Néstor Martín-Fernández de la Torre fue un creador polifacético, retratista, el primer muralista canario, diseñador de vestuarios y escenografías, arquitecto y urbanista en cuanto colaborador de su hermano Miguel, pintor de una gran ambigüedad sexual, exuberancia, esteticismo, simbolista u vinculado a la masonería…Todo esto hace de él un artista inmenso”, agregó el responsable de Cultura del Cabildo sobre esta nueva exposición que llega a la Isla tras su paso por Madrid y que a través de sus obras y sus documentos “permiten una nueva lectura contemporánea de Néstor Martín-Fernández de la Torre”.<\/p>\r\n\r\n El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Josué Íñiguez, reiteró los agradecimientos a las personas e instituciones que hacen posible esta exposición, “la más grande que se ha hecho en Tenerife sobre Néstor Martín-Fernández de la Torre”. Durante su intervención, Íñiguez recordó que “Néstor fue una figura fundamental en el arte y la cultura de Canarias” y reivindicó su mirada “Isleña, una forma distinta de estar y de ver el mundo y de afrontar sus problemas y lo hizo a través de la cultura”, apuntó.<\/p>\r\n\r\n La subdirectora artística del Museo Reina Sofía, Amanda de la Garza, reconoció que esta exposición les ha traído grandes alegrías, “logrando un récord de público y haciendo incluso que su catálogo se haya agotado en Madrid”. “Néstor reencontrado<\/em> trae al centro a un artista que tuvo una gran relevancia en su época y que nos cuenta una historia diferente, es la historia de un artista originario de Canarias pero al mismo tiempo era un artista cosmopolita en su visión del arte”. “Esta exposición le hace un justo homenaje pero también permite a un público distinto encontrar luces sobre el principio del Siglo XX en el contexto español y europeo”, señaló De la Garza quien además confesó que esta exposición les dio otra gran alegría, “colaborar con TEA”.<\/p>\r\n\r\n Por su parte, el director artístico de TEA, Sergio Rubira, también mostró su agradecimiento a quienes han formado y han hecho posible esta muestra que formaba parte del proyecto artístico que presentó en el concurso para la dirección de este museo. En su intervención, Rubira destacó el rigor con el que Aliaga ha planteado esta exposición y también la forma en la que ha pensado en Néstor, un relato pensado desde la contemporaneidad subrayando algunos de los elementos fundamentales en la figura y en la iconografía de Néstor”. Valoró además que Néstor “fue un personaje que adelantó además muchos de los problemas que estamos afrontando hoy en día, fue un adelantado a su tiempo en muchísimas cuestiones”. “Néstor reencontrado<\/em> es la primera gran antológica de uno de los artistas fundamentales, no solo de la modernidad canaria sino también de la modernidad de todo el estado y también de los contextos internacionales en los que estuvo”, concluyó Rubira.<\/p>\r\n\r\n Juan Vicente Aliaga explicó que esta muestra se articula en nueve secciones que examinan los diferentes lenguajes y periodos del artista, desde sus primeros ensayos simbolistas hasta su implicación en el modernismo, el muralismo, la escenografía o el diseño. Dijo además que Néstor reencontrado<\/em> “es una exposición que recoge las diferentes facetas de la obra de Néstor desde los inicios, es decir, principios del siglo XX hasta el año 38 en el que él muere”. “Uno de los aspectos fundamentales de la trayectoria de Néstor consiste en lo transgresor que fue en lo que se refiere a la hora de mostrar la figura humana, donde él decide entremezclar, entreverar elementos masculinos y elementos femeninos que cohabitan, que coexisten en el mismo cuerpo. Eso en su momento fue algo totalmente innovador que muy pocos se atrevieron a hacer y los que lo llevaron a cabo lo ocultaban. En ese sentido, se anticipó a lo que estamos percibiendo ya en este siglo XXI, en esta superación del binarismo de género y es un intento de no estar supeditados exclusivamente a aquello que se ve como masculino o femenino, como elementos opuestos. Él trataba de conciliarlos. Esto también tiene mucho que ver con el hecho de que él era, además de homosexual, era masón y justamente una de las finalidades de la masonería consiste en la superación de los contrarios y en la búsqueda, digamos, de la felicidad a través de esa superación”, manifestó.<\/p>\r\n\r\n La obra de Néstor -añadió Aliaga- “es clave a la hora de entender la revalorización de la cultura canaria. Es cierto que fue un artista que se rodeó de la élite de la burguesía barcelonesa, madrileña, parisina y de otros lugares, pero al mismo tiempo él siempre pensaba en su isla, pensaba en Gran Canaria y en el resto del archipiélago y consideraba que había que poner en valor en las culturas tradicionales desde una nueva perspectiva con una nueva mirada y eso es algo que impulsó, sobre todo en los últimos años de su vida, del 34 al 38, él murió siendo todavía muy joven, cuando todavía no había cumplido 51 años”.<\/p>\r\n\r\n Néstor Martín-Fernández de la Torre desarrolló una obra singular que combina la sensibilidad simbolista con la estética del modernismo y una visión personal del arte como experiencia total. Su trayectoria abarca desde la pintura de caballete hasta el proyecto arquitectónico y escenográfico, con un interés constante por integrar las artes y por construir un imaginario propio en torno a la idea de lo insular y lo atlántico. Entre la espiritualidad simbolista, el refinamiento decorativo y la sensualidad de sus figuras, Néstor elaboró un lenguaje plástico que, aun conectado con las vanguardias europeas, mantuvo un fuerte anclaje en la identidad cultural de Canarias.<\/p>\r\n\r\n Entre las obras reunidas destaca Dama austriaca<\/em> (1909), una pintura que no se había mostrado públicamente en las Islas desde hace cerca de un siglo, junto a piezas pertenecientes a sus principales ciclos, como El Poema del Mar<\/em>, iniciado en 1913, o los retratos de su juventud. Estas obras revelan tanto la amplitud de su mirada como la coherencia de un proyecto artístico que, a lo largo de las décadas, exploró las relaciones entre naturaleza, mito y deseo.<\/p>\r\n\r\n La mayor parte de las piezas procede del Museo Néstor, aunque también se presentan préstamos de otras instituciones —entre ellas el museo TEA Tenerife Espacio de las Artes, el Museu Nacional d’Art de Catalunya, el Archivo de Fotografía Histórica de Canarias, la Biblioteca Fundación Juan March, la Casa-Museo Tomás Morales o el Museo Canario—, además de coleccionistas privados.<\/p>\r\n\r\n Secciones de Néstor reencontrado*: <\/em><\/p>\r\n\r\n Los inicios: en busca de una identidad como artista<\/p>\r\n\r\n Educado en el seno de una familia acomodada que frecuentaba tertulias artísticas y musicales, Néstor Martín-Fernández de la Torre desarrolló una gran sensibilidad por la creación artística gracias al estímulo de su madre, quien consiguió que el pintor catalán Eliseu Meifrèn i Roig le impartiera clases. El empeño de Meifrèn y de la madre del artista permitieron que en 1901 se trasladase a Madrid y entrase en el estudio de Rafael Hidalgo de Caviedes, donde se inició en la producción de retratos y escenas de calle, además de explorar el imaginario simbolista, como puede apreciarse en su obra Adagio<\/em> (1903). Durante su etapa madrileña acudió a las tertulias del Café de Levante -frecuentadas por Valle-Inclán, Zuloaga o Romero de Torres- y del Café de Pombo, donde conoció a Ramón Gómez de la Serna. Su formación continuó en Londres a partir de 1904. Allí se impregnó de la belleza del arte prerrafaelista, del cromatismo de James McNeill Whistler y de los transgresores dibujos de Aubrey Beardsley. Más tarde, viajó también a París, donde se sumergió en el simbolismo. El impacto cultural y estético que supuso entrar en contacto con ambas ciudades es palpable en la obra de Néstor Martín-Fernández de la Torre a lo largo del tiempo.<\/p>\r\n\r\n Los años de Barcelona: 1907-1913<\/p>\r\n\r\n En 1907, el joven pintor se estableció en Barcelona atraído por la deslumbrante arquitectura modernista de la capital catalana y sus cenáculos artísticos e intelectuales, como la tertulia a la que acudían Santiago Rusiñol, Ismael Smith o Adrià Gual. Su obra tuvo una buena recepción entre los coleccionistas locales y pronto recibió encargos importantes, como los cuatro plafones realizados para el Salón del Tibidabo, inspirados en dos poemas de Jacint Verdaguer. Durante estos años, su pintura se caracterizó por un uso vibrante del color, con ecos modernistas y por la representación de figuras de temática mitológica, como en Berenice<\/em> (1909) o Hércules prepara la tumba de Pirene<\/em> (1908- 1909). De este modo, su trabajo se apartaba del naturalismo y el realismo para abordar un repertorio visual de cuerpos andróginos que escapaba de los cánones binarios de la masculinidad y la feminidad. Durante esta época, pese a que Barcelona era una ciudad estimulante y atractiva, también fue el escenario de comentarios maliciosos referidos a una de sus obras principales: Epitalamio<\/em> (o las bodas del príncipe Néstor) (1909), la cual llegó a exponerse en 1910 en Bruselas aun con la desaprobación de ciertos sectores críticos con la ambigüedad sexual de la pintura.<\/p>\r\n\r\n El círculo decadente<\/p>\r\n\r\n Su segundo desencuentro con la crítica tuvo lugar a raíz de la exposición celebrada en Fayans Català en 1911, donde se exhibieron obras de Ismael Smith, Mariano Andreu y Laura Albéniz, además de trabajos del propio Néstor Martín-Fernández de la Torre. La muestra, exuberante y esteticista, fue criticada por su decadentismo y preciosismo. En esos años el artista se encontraba plenamente inmerso en una concepción del arte por el arte y en la creación de una serie de figuras andróginas, como Un caballero inglés<\/em> (1910) y la composición homoerótica Los vicios<\/em> (1910-1913), por ejemplo, trabajos que comparten un mismo aire con la obra de Ismael Smith y Mariano Andreu.<\/p>\r\n\r\n Poema de los elementos<\/p>\r\n\r\n Durante gran parte de su trayectoria, Néstor Martín-Fernández de la Torre dio forma a un proyecto de carácter casi quimérico iniciado en 1913 y que le acompañó hasta su muerte: la construcción del Palacio del Atlántico, donde pretendía mostrar un programa iconológico de grandes pinturas dedicadas a los cuatro elementos: agua, tierra, aire y fuego: el denominado Poema de los elementos<\/em>. La singularidad y ambición de este proyecto incompleto (solo tuvo tiempo de concluir las ocho pinturas del Poema del mar<\/em> o del Atlántico<\/em> y cinco de las ocho del Poema de la tierra<\/em>) radican en distintas cuestiones como la creación de una obra de sustrato simbolista y protosurrealista, la incorporación de los principios esotéricos de la masonería y la puesta en valor de un erotismo exuberante con cierto carácter homoerótico. El estallido de la Primera Guerra Mundial impidió que Néstor Martín-Fernández de la Torre se marchase a París, por lo que, a partir de 1914, se instaló en Madrid. Durante este tiempo y gracias a la amistad con Federico García Lorca, frecuentó la Residencia de Estudiantes donde conoció al futuro compositor Gustavo Durán Martínez, su pareja durante una década. El joven Gustavo aparece retratado desnudo junto a Néstor Martín-Fernández de la Torre en mar en reposo, una de las pinturas más bellas del Poema del Atlántico<\/em>.<\/p>\r\n\r\n Feminidades: entre la españolidad y el cosmopolitismo<\/p>\r\n\r\n Néstor Martín-Fernández de la Torre hizo de su vida un acto de fe movido por una concepción de la estética dandi, pero ello no le eximió de enfrentarse a la realidad material de la existencia para conseguir independencia económica. Entre las obras que produjo bajo la demanda del mercado, se encuentran las pinturas, los dibujos y los grabados que representan el arquetipo de la mujer española ataviada con ropas tradicionales de maja o manola. Sin embargo, en estos encargos no se inclinó siempre ante los cánones de representación de una feminidad grácil y sometida a lamirada masculina, sino que sus figuras están marcadas por el simbolismo, el art decó cosmopolita y el folklore español, mostrando en ocasiones a las mujeres con un físico musculado.<\/p>\r\n\r\n Mitologías sexualizadas: la serie de los sátiros<\/p>\r\n\r\n Como muchos artistas, Néstor Martín-Fernández de la Torre supo hallar un modo de contravenir las reglas morales gracias al uso de figuras o símbolos que transgredían las normas sociales de su época. Admirador del arte clásico, la elección del sátiro no es casual. Esta divinidad campestre, con cuernos y patas de macho cabrío y cuerpo de hombre, está asociada con deidades como Dioniso y Pan, que transmiten gran fuerza sexual. Esta energía se percibe en la carnalidad de los labios, la mirada lasciva o en los gestos concupiscentes y fálicos. El artista dio nombre a los sátiros -Taoro, Tafir, Tarajal, Tacoronte, Taburiente- y los vinculó al Valle de Hespérides, lugar mitológico situado en Canarias, anclando así en el imaginario colectivo sus raíces autóctonas canarias. El uso de los sátiros ocultaba también alusiones masónicas. En uno de ellos, visto de espaldas, se puede ver la mano derecha con el pulgar levantado y alejado del resto de los dedos para formar una escuadra, símbolo de la conciliación entre lo espiritual y lo terrenal.<\/p>\r\n\r\n El talento escenográfico<\/p>\r\n\r\n Tras el éxito de su primera exposición individual en Madrid en 1914, plasmó su creatividad en el campo de la escenografía. En 1915 realizó los decorados y el vestuario de El amor brujo<\/em>, de Manuel de Falla, con los que se distanciaba de los montajes costumbristas de la época. A partir de este momento, se estrechó su vínculo con el ámbito de la escenografía y el vestuario. Así, destaca su colaboración con la bailarina Antonia Mercé, La Argentina,<\/em> en El fandango de candil<\/em> (1927), obra con música del mencionado Gustavo Durán Martínez que cosechó un gran éxito en Francia y Alemania. Los decorados revelan una concepción del espacio escénico sumamente vanguardista y atrevida por el uso de la perspectiva en contrapicado y la construcción de volúmenes en diagonal. En julio de 1936, poco antes del golpe de Estado fascista, se llevó a escena La sirena varada (1934), de Alejandro Casona, para la que el artista creó unos decorados alucinantes, surreales.<\/p>\r\n\r\n Néstor polifacético<\/p>\r\n\r\n Néstor Martín-Fernández de la Torre edificó su obra con el objetivo de vivir en un mundo rodeado de belleza. La pintura mural fue una de las vías que utilizó para alcanzar este fin: su primer conjunto fueron los plafones de gran formato para el Salón del Tibidabo (1909); más tarde llevó a cabo los murales del Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria (1925-1928), para los cuales concibió unos lienzos en el frontispicio del escenario con una singular estética clásica y barroca. En el salón Saint-Saëns, desplegó en un friso un sinfín de sensuales putti de gestos procaces que provocaron las críticas de los sectores más conservadores de la época. Su último mural, Alegoría del mar<\/em> y Alegoría de la tierra<\/em>, lo realizó para el Salón de baile del Casino de Santa Cruz de Tenerife (1932-1936). Apasionado por todo tipo de actividad creativa, para él las artes se aproximaban y se entremezclaban hasta el punto de que todos los elementos y accesorios eran importantes y servían para crear una atmósfera refinada donde telas, cortinas, objetos, joyas, muebles, obras de arte propias y ajenas desempeñaban un papel primordial. Durante su estancia en París (1928-1934), entre sus diferentes ocupaciones, destaca el diseño del estampado de telas en el que confluyen motivos de carácter abstracto y figuras de matriz surrealista, así como los dibujos arquitectónicos de sello racionalista que concibió para el pabellón de Portugal de la Exposición Colonial de París de 1931.<\/p>\r\n\r\n En torno a la canariedad: la promoción de la cultura popular<\/p>\r\n\r\n No se puede entender la trayectoria artística de Néstor Martín-Fernández de la Torre sin Canarias. El mar y sus numerosas criaturas son elementos claves en su obra. También la flora. En ese sentido, a partir de 1934, llevó a cabo un sinfín de actividades englobadas bajo el concepto de “tipismo” con las que puso en valor la cultura popular canaria (música, danza, arquitectura, artesanía, indumentaria, deporte, fiestas) y los paisajes isleños para fomentar la llegada del turismo, entendido como fuente de riqueza. En cualquier caso, su canariedad no supuso la obediencia a una identidad cerrada, sino el aprecio por lo propio y lo local potenciado con lo aprendido en otras geografías culturales.<\/p>\r\n\r\n *(Textos de Juan Vicente Aliaga)<\/p>\r\n\r\n <\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-10-23","publish_time":"15:25:00","image":"oli8Cah3fZydon4Xwcov.jpg","created_at":"2025-10-23 15:31:21","updated_at":"2025-10-23 15:34:34","date":"23 oct 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/oli8Cah3fZydon4Xwcov.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-museo-tea-inaugura-nestor-reencontrado-la-primera-gran-exposicion-antologica-de-nestor-martin-fernandez-de-la-torre-en-tenerife\/2712","slug":"el-museo-tea-inaugura-nestor-reencontrado-la-primera-gran-exposicion-antologica-de-nestor-martin-fernandez-de-la-torre-en-tenerife","title":"El museo TEA inaugura \u2018N\u00e9stor reencontrado\u2019, la primera gran exposici\u00f3n antol\u00f3gica de N\u00e9stor Mart\u00edn-Fern\u00e1ndez de la Torre en Tenerife"},{"id":2711,"title_es":"El museo TEA proyecta \u2018Never alone\u2019, pel\u00edcula que ofrece un retrato de coraje civil y resistencia moral","subtitle_es":"Este drama hist\u00f3rico de Klaus H\u00e4r\u00f6 se podr\u00e1 ver ma\u00f1ana (mi\u00e9rcoles 22), el viernes (d\u00eda 24) y el domingo (d\u00eda 26), a las 19:00 horas","intro_es":" El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes proyecta mañana (miércoles 22), el viernes (día 24) y el domingo (día 26), a las 19:00 horas, Never alone (Nunca más)<\/em>, un drama histórico, coescrito y dirigido por Klaus Härö que invita a reflexionar sobre la responsabilidad individual frente a la injusticia. El filme se basa en la vida de Abraham Stiller, hermano del legendario director Mauritz Stiller (descubridor de Greta Garbo), y figura esencial en la defensa de los derechos humanos durante uno de los momentos más oscuros de Europa. Protagonizada por Abraham Stiller, Vera Stiller, Georg Kollman, Kari Hietalahti y Hannu-Pekka Björkman la cinta, que se pasa en versión original en finés con subtítulos en español, ofrece un retrato poderoso de coraje civil y resistencia moral.<\/p>","description_es":" Helsinki, 1942. Mientras Finlandia mantiene una peligrosa alianza con la Alemania nazi, un solo hombre se enfrenta al sistema. Abraham Stiller, un empresario judío, arriesga su vida para impedir que los servicios de seguridad finlandeses entreguen en secreto a refugiados judíos a la Gestapo.<\/p>\r\n\r\n Klaus Härö (Porvoo, Finlandia, 1971) es uno de los cineastas nórdicos más respetados de su generación. Reconocido por su sensibilidad humanista, su estilo sobrio y su capacidad para narrar historias íntimas con resonancia universal, Härö ha desarrollado una trayectoria internacional que lo ha llevado desde los festivales más prestigiosos hasta los premios más destacados del cine europeo.<\/p>\r\n\r\n Creció en una familia finlandesa de habla sueca y estudió dirección en la Universidad de Artes Industriales de Helsinki, donde también asistió a seminarios de guion. Su primer cortometraje, Johannes, 10-11 years old,<\/em> lo rodó en 1993. Desde entonces, ha escrito y dirigido largometrajes de ficción, documentales y cortos tanto en Finlandia como en Suecia. Fue el legendario Ingmar Bergman quien le otorgó personalmente el Premio de las Artes Nórdicas en 2003, un reconocimiento que marcó el inicio de una brillante carrera. Al año siguiente, Härö recibió el Premio Estatal de las Artes de Finlandia.<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-10-21","publish_time":"09:00:00","image":"IVrUTDK1EzHnFnxEGEgn.jpg","created_at":"2025-10-20 16:29:16","updated_at":"2025-10-20 16:29:16","date":"21 oct 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/IVrUTDK1EzHnFnxEGEgn.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-museo-tea-proyecta-never-alone-pelicula-que-ofrece-un-retrato-de-coraje-civil-y-resistencia-moral\/2711","slug":"el-museo-tea-proyecta-never-alone-pelicula-que-ofrece-un-retrato-de-coraje-civil-y-resistencia-moral","title":"El museo TEA proyecta \u2018Never alone\u2019, pel\u00edcula que ofrece un retrato de coraje civil y resistencia moral"},{"id":2710,"title_es":"El museo TEA acuerda favorecer la posibilidad de que la exposici\u00f3n \u2018N\u00e9stor reencontrado\u2019 viaje a Las Palmas de Gran Canaria","subtitle_es":"El Consejo de Administraci\u00f3n facilitar\u00e1 una posible itinerancia de la muestra con el objetivo de fortalecer el intercambio cultural entre Islas","intro_es":" El Consejo de Administración del museo TEA Tenerife Espacio de las Artes se comprometió, en la reunión celebrada hoy (lunes 20), a favorecer la posibilidad de que la exposición Néstor reencontrado<\/em> viaje a Las Palmas de Gran Canaria, con el propósito de que el público grancanario también pueda disfrutar de esta muestra dedicada a Néstor Martín-Fernández de la Torre, una de las figuras más relevantes del modernismo canario. Esta decisión se enmarca en el compromiso del museo por fortalecer el intercambio cultural entre las islas. Con esta iniciativa, TEA reafirma su compromiso con la divulgación del patrimonio artístico canario y con la colaboración entre las principales instituciones culturales del archipiélago, favoreciendo la circulación de las ideas, las obras y las miradas que conforman la identidad común de las Islas.<\/p>","description_es":" La exposición, que se inaugurará en TEA este viernes (día 24), a las 18:00 horas, reúne un conjunto excepcional de pinturas, dibujos, bocetos y materiales documentales que recorren toda la trayectoria del artista. Muchas de las piezas de esta retrospectiva, comisariada por Juan Vicente Aliaga, proceden de colecciones públicas y privadas, algunas presentadas al público por primera vez. Néstor reencontrado<\/em> ofrece una lectura renovada de la obra del creador, destacando su visión estética, su diálogo con el simbolismo europeo y su papel fundamental en la construcción de una identidad visual para Canarias en el primer tercio del siglo XX.<\/p>\r\n\r\n Néstor Martín-Fernández de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1887-1938) fue pintor, escenógrafo y diseñador, y está considerado una de las figuras más singulares del modernismo español. Su trabajo se caracteriza por la elegancia del trazo, el uso simbólico del color y la fusión entre arte, arquitectura y diseño decorativo. Entre sus obras más destacadas figuran el proyecto del Poema del Atlántico<\/em> y la dirección artística del Pueblo Canario, concebido junto a su hermano, el arquitecto Miguel Martín-Fernández de la Torre.<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-10-20","publish_time":"13:20:00","image":"aSjsJhpLJ1NfCDwXyZzx.jpg","created_at":"2025-10-20 13:18:48","updated_at":"2025-10-20 13:18:48","date":"20 oct 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/aSjsJhpLJ1NfCDwXyZzx.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-museo-tea-acuerda-favorecer-la-posibilidad-de-que-la-exposicion-nestor-reencontrado-viaje-a-las-palmas-de-gran-canaria\/2710","slug":"el-museo-tea-acuerda-favorecer-la-posibilidad-de-que-la-exposicion-nestor-reencontrado-viaje-a-las-palmas-de-gran-canaria","title":"El museo TEA acuerda favorecer la posibilidad de que la exposici\u00f3n \u2018N\u00e9stor reencontrado\u2019 viaje a Las Palmas de Gran Canaria"},{"id":2709,"title_es":"El museo TEA proyecta un thriller psicol\u00f3gico de misterio de Jianjie Lin, \u2018Breve historia de una familia\u2019","subtitle_es":"La pel\u00edcula, que se pasa desde ma\u00f1ana (viernes 17) hasta el domingo (d\u00eda 19), examina a una familia como si fuera una c\u00e9lula viva","intro_es":" El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes proyecta desde mañana (viernes 17) hasta el domingo (día 19), a las 19:00 horas, Breve historia de una familia<\/em>, un thriller psicológico de misterio de Jianjie Lin sobre secretos, tensiones familiares y el lado oscuro de la perfección. En su ópera prima el cineasta chino examina a una familia como si fuera una célula viva que atraviesa cambios en múltiples niveles, y como una célula de nuestra sociedad en evolución, que inevitablemente moldea la psique y los sentimientos de su población. Zu Feng, Guo Keyu y Lin Muran encabezan el reparto de este filme, seleccionado en Sundance, Berlín y Seminci, que se pasa en versión original en mandarín con subtítulos en español.<\/p>","description_es":" En Breve historia de una familia<\/em>, los padres de Wei descubren que Shuo, un tranquilo y enigmático amigo del instituto de su hijo, proviene de un entorno problemático y deciden integrarle poco a poco en la familia. Pero un repentino suceso va a hacer que viejas heridas y secretos no contados salgan a la luz, dando un giro inesperado en la vida de todos los miembros de la familia.<\/p>\r\n\r\n Tras una licenciatura en bioinformática, la pasión de Jianjie Lin por descifrar la existencia humana lo llevó al cine. Estudió cine en la Tisch School of the Arts de la Universidad de Nueva York. Sus cortometrajes, A Visit<\/em> (2015), una sátira sobre la corrupción y la vanidad, y Gu<\/em> (2017), sobre la última reunión de una familia en un tribunal, se proyectaron en numerosos festivales internacionales. Hippopotami<\/em>, su cortometraje más reciente, trata sobre la dureza y el absurdo de la vida a través de los ojos de una niña.<\/p>\r\n\r\n <\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-10-16","publish_time":"09:00:00","image":"OHf7J11ARlJVdjZFkoGJ.jpg","created_at":"2025-10-15 16:49:44","updated_at":"2025-10-15 16:49:44","date":"16 oct 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/OHf7J11ARlJVdjZFkoGJ.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-museo-tea-proyecta-un-thriller-psicologico-de-misterio-de-jianjie-lin-breve-historia-de-una-familia\/2709","slug":"el-museo-tea-proyecta-un-thriller-psicologico-de-misterio-de-jianjie-lin-breve-historia-de-una-familia","title":"El museo TEA proyecta un thriller psicol\u00f3gico de misterio de Jianjie Lin, \u2018Breve historia de una familia\u2019"},{"id":2708,"title_es":"El museo TEA abre en el MiniTEA una exposici\u00f3n que invita a reflexionar sobre la identidad y el valor de la comunidad","subtitle_es":"La nueva muestra, \u2018Uno para todos y todos para uno\u2019, y sus actividades podr\u00e1n disfrutarse desde este viernes (d\u00eda 17)","intro_es":" El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes ofrece desde este viernes (día 17), a partir de las 17:00 horas, en el espacio MiniTEA una nueva programación expositiva y de actividades. La nueva MiniExpo se titula Uno para todos y todos para uno, <\/em>tomando prestado el famoso lema de Los tres mosqueteros<\/em>, de Alejandro Dumas, y reúne una docena de obras de la colección del museo firmadas por Moneiba Lemes, Carmela García, Paul Graham, Manuel López, Martín & Sicilia, Ángel Luis Aldai, Virxilio Vieitez, Sophie Calle, Estudio Guerra, David Olivera, Henri Cartier-Bresson y Edward Burtynsky. En ella se aborda el concepto de comunidad y diferentes cuestiones ligadas al mismo.<\/p>\r\n\r\n Qué es una comunidad, de qué comunidades formamos parte cada uno (la escuela, la familia, un equipo deportivo, un vecindario...), cuál es nuestro papel en ellas o cómo nos influye pertenecer a una comunidad en la construcción de la identidad propia, son algunas temáticas sobre las que el Espacio MiniTEA invita a reflexionar a sus visitantes, tanto al público en general como a los grupos escolares y otros colectivos que quieran participar en la programación educativa de TEA.<\/p>\r\n\r\n <\/p>","description_es":" La exposición se organiza en cinco secciones (Dos no son multitud, Más solo que la una, Lazos de sangre, ¿Estudias o trabajas?<\/em> y El patio de mi casa no es particular<\/em>) que plantean al visitante diferentes preguntas en torno a un mismo concepto que ha acompañado al ser humano desde hace milenios y que sigue teniendo un papel fundamental en la vida de las personas. Además, como en anteriores ocasiones, las actividades de mesa en sala están diseñadas para que los visitantes puedan para abordar todos estos temas mediante la práctica artística y plástica.<\/p>\r\n\r\n Mauerpark <\/em>(2014), de Moneiba Lemes; Sin título<\/em> (Serie Paraíso<\/em>) (2002), de Carmela García; Untitled #38 (Greensboro)<\/em> (2000), de Paul Graham; Manifestación de jornaleros. Lebrija (Sevilla) <\/em>(1978), de Manuel López; Black Friday II<\/em> (2011), de Martín & Sicilia; Last Day in New York<\/em> (2004), de Ángel Luis Aldai, Sin título<\/em> (1957-1967), de Virxilio Vieitez; El falso matrimonio. Serie La autobiografía<\/em> (1992), de Sophie Calle; Grupo de alumnos del Colegio La Salle, San Cristóbal de La Laguna <\/em>(1949), de Estudio Guerra; Madrassa<\/em> (2009), de David Olivera; Sin título<\/em> (vendedores de corbatas, El Rastro, Madrid) (1932), de Henri Cartier-Bresson; y Manufacturing, #16, China <\/em>(2005), de Edward Burtynsky; son las obras que conforman esta nueva colectiva que podrá visitarse de manera gratuita en este espacio hasta el 20 de febrero, de martes a domingo y festivos, de 10:00 a 20:00 horas.<\/p>\r\n\r\n Además de, para grupos escolares y Aulas Enclave, a partir de noviembre el departamento de Educación de TEA ofertará un programa adaptado para personas con NEE y en riesgo de exclusión social.<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-10-14","publish_time":"09:00:00","image":"AIpeg29JX42m5LGD791N.jpeg","created_at":"2025-10-13 15:33:48","updated_at":"2025-10-13 15:33:48","date":"14 oct 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/AIpeg29JX42m5LGD791N.jpeg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-museo-tea-abre-en-el-minitea-una-exposicion-que-invita-a-reflexionar-sobre-la-identidad-y-el-valor-de-la-comunidad\/2708","slug":"el-museo-tea-abre-en-el-minitea-una-exposicion-que-invita-a-reflexionar-sobre-la-identidad-y-el-valor-de-la-comunidad","title":"El museo TEA abre en el MiniTEA una exposici\u00f3n que invita a reflexionar sobre la identidad y el valor de la comunidad"},{"id":2707,"title_es":"Oriol Vilanova imparte en el museo TEA un taller sobre c\u00f3mo viven y se mueven los objetos","subtitle_es":"El artista ofrecer\u00e1 adem\u00e1s, dentro del programa \u2018Onda Corta\u2019, una lectura colectiva en torno a los fondos de postales de TEA","intro_es":" El artista Oriol Vilanova imparte esta semana en el museo TEA Tenerife Espacio de las Artes un taller sobre cómo viven y se mueven los objetos y una lectura colectiva en torno a los fondos de postales de TEA. La primera de estas dos actividades del programa público Onda Corta. Laboratorio de Documentación, <\/em>la lectura colectiva tendrá lugar el sábado (día 18), a las 18:00 horas. Mientras que el taller, Cambio de manos, <\/em>se celebrará el domingo (día 19), 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00 horas. Las dos actividades son gratuitas pero para asistir al taller es necesario inscribirse previamente enviando un correo a ondacorta.tea@gmail.com<\/p>","description_es":" A través de una puesta en común de las postales albergadas en el fondo documental Antonio Concepción Pérez en la lectura colectiva se explorará desde la curiosidad y la memoria colectiva de las personas asistentes la manera en la que estos soportes han configurado un imaginario concreto sobre el territorio y los modos en los que se consumen y se desplazan las imágenes.<\/p>\r\n\r\n <\/p>\r\n\r\n En el taller Cambio de manos<\/em>, Oriol Vilanova planteará un recorrido entre el rastro y el museo para cuestionar cómo viven y se mueven los objetos, valorando de qué forma cada espacio está sujeto a sus propias lógicas, normas y tiempos. El Rastro es un museo al aire libre, donde se mira, se toca y se vende. La proximidad del museo TEA y el Rastro permite pensar sobre cómo se presentan, circulan o acaban los objetos en cada institución. Un puente y una frontera entre dos espacios sociales.<\/p>\r\n\r\n Oriol Vilanova (Manresa, 1980) vive y trabaja en Bruselas. Su práctica se articula en torno a una colección de postales reunida en rastros y mercadillos, que sirve como base conceptual para sus instalaciones y performances. A través de la repetición y la serialidad, investiga los procesos de circulación y reproducción de objetos e imágenes, así como su valor simbólico, cultural y económico.<\/p>\r\n\r\n Comisariado por Narelys Hernandez y Joel Peláez, Onda Corta<\/em> experimenta con los procesos de registro, documentación y archivo dentro de las líneas de trabajo del centro, repensando y expandiendo los límites y las formas en que entendemos los modos de registro tradicional. Junto al Centro de Documentación, la Biblioteca de Arte y la programación de exposiciones y actividades del museo, en Onda Corta<\/em> se plantean dinámicas con las que explorar cómo TEA se relaciona con la ciudadanía y de qué maneras su edificio puede ser habitado, tratando de evidenciar la cualidad pública, plural y compartida de estos espacios.<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-10-13","publish_time":"09:00:00","image":"FZW8SvB4zWkuHec0J5jN.jpg","created_at":"2025-10-10 15:33:15","updated_at":"2025-10-10 15:33:15","date":"13 oct 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/FZW8SvB4zWkuHec0J5jN.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/oriol-vilanova-imparte-en-el-museo-tea-un-taller-sobre-como-viven-y-se-mueven-los-objetos\/2707","slug":"oriol-vilanova-imparte-en-el-museo-tea-un-taller-sobre-como-viven-y-se-mueven-los-objetos","title":"Oriol Vilanova imparte en el museo TEA un taller sobre c\u00f3mo viven y se mueven los objetos"},{"id":2706,"title_es":"El museo TEA proyecta \u2018K\u00f6ln 75\u2019, pel\u00edcula que narra la gestaci\u00f3n de uno de los conciertos m\u00e1s importantes del siglo XX","subtitle_es":"El filme muestra la verdadera historia de Vera Brandes, un icono adolescente de la escena musical de Colonia en los a\u00f1os 70","intro_es":" El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes programa esta semana Köln 75<\/em>, una película de Ido Fluk que muestra la verdadera historia de Vera Brandes, un icono adolescente de la escena musical de Colonia en los años 70, que lo arriesgó todo para organizar el mayor concierto de jazz en solitario de la historia de la música: el legendario. Ahora, cuando se cumplen cincuenta años de aquella fecha que cambió el rumbo del jazz y de la música contemporánea, Köln 75<\/em> rinde homenaje a Vera Brandes, figura que cambió la historia de la música a fuerza de puro corazón. El filme, que se proyecta desde mañana (viernes 10) hasta el domingo (día 12), a las 19:00 horas, se alzó con el Premio de la Cri\u0301tica y el Premio a Mejor Montaje en el Barcelona Film Festival. Köln 75<\/em>, cinta que está protagonizada por Mala Emde, John Magaro, Alexandeer Scheer y Michael Chernus, se podrá ver en versión original en alemán e inglés subtítulos en español.<\/p>\r\n\r\n El 24 de enero de 1975, en Colonia, tuvo lugar un concierto del pianista Keith Jarrett. Lo que iba a ser una actuación más en una maratoniana gira de recitales terminó dando lugar a un momento mágico de la historia del jazz, con Jarrett haciendo una improvisación única que, afortunadamente, fue grabada y posteriormente editada, convirtiéndose en el álbum de jazz y en la grabación de piano más vendida de la historia.<\/p>","description_es":" Aquel concierto estuvo a punto de no celebrarse por numerosos motivos pero, de alguna manera, Keith Jarrett se vio convencido de actuar gracias al tesón de la promotora de la actuación, Vera Brandes, que en 1975 tenía dieciocho años. La joven ya tenía una cierta trayectoria como promotora musical, puesto que llevaba organizando conciertos desde los quince. Para Jarrett logró algo que parecía imposible: programó una actuación en la Ópera de Colonia, colgando el cartel de sold out de sus mil cuatrocientas localidades a pesar de lo intempestivo de la hora. En un primer momento, Jarrett accedió a participar, pero pronto todo se pondría en su contra, casi como si el universo conspirase para evitar el concierto.<\/p>\r\n\r\n Aquella tarde lluviosa, Jarrett llegó a Colonia tras un larguísimo viaje en coche, aquejado de dolores en la espalda, solo para descubrir que el piano de la sala no era el que habían solicitado, sino un destartalado piano de ensayos. A pesar de ello y de sus propias condiciones físicas (al cansancio del viaje había que sumar intensos dolores de espalda y una indisposición por la cena de esa noche), finalmente Jarrett accedió a tocar. “No lo olvides, solo lo hago por ti” diría el músico a la promotora, según el relato oficial de aquella noche.<\/p>\r\n\r\n <\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-10-09","publish_time":"09:00:00","image":"BURQjkxOaidorAP6DtSN.jpeg","created_at":"2025-10-08 10:38:02","updated_at":"2025-10-08 10:41:04","date":"09 oct 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/BURQjkxOaidorAP6DtSN.jpeg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-museo-tea-proyecta-koln-75-pelicula-que-narra-la-gestacion-de-uno-de-los-conciertos-mas-importantes-del-siglo-xx\/2706","slug":"el-museo-tea-proyecta-koln-75-pelicula-que-narra-la-gestacion-de-uno-de-los-conciertos-mas-importantes-del-siglo-xx","title":"El museo TEA proyecta \u2018K\u00f6ln 75\u2019, pel\u00edcula que narra la gestaci\u00f3n de uno de los conciertos m\u00e1s importantes del siglo XX"},{"id":2705,"title_es":"El museo TEA inaugura esta semana una exposici\u00f3n sobre la caricatura de Harry Beuster","subtitle_es":"La muestra, que forma parte del Sal\u00f3n del C\u00f3mic de Tenerife, ilustra la dualidad del humor gr\u00e1fico como arte de quiosco y museo a la vez","intro_es":" El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes inaugura este viernes (día 10), a las 19:00 horas, en el marco del XXII Salón Internacional del Cómic y la Ilustración de Tenerife, la exposición Harry Beuster: Humanizar la geometría<\/em>. Esta muestra, que podrá visitarse de manera gratuita hasta el 9 de noviembre, busca ilustrar la caricatura de Harry Beuster (Santa Cruz de Tenerife, 1931-2010) dejando patente la dualidad de la caricatura como arte impresa\/documento y arte original y reconociendo el compromiso del artista con su disciplina. Integrada por cuarenta piezas, la mayoría provenientes de los herederos de Harry Beuster y de la Fundación Cine + Cómics y también alguna de la Colección de TEA, Harry Beuster: Humanizar la geometría<\/em>, comisariada por José Manuel González Reyes y Carlos M. Rodríguez ‘Carlines’, estará abierta de martes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas.<\/p>","description_es":" El humor gráfico siempre ha ocupado una posición peculiar en el mundo del arte. Más acostumbrado a la prensa que a las salas de museo, es quizás el arte más cercano a la gente de a pie. Sumado a su naturaleza cómica, que no por ello menos seria, ha sido siempre relegada a un mero divertimento vulgar. La caricatura en particular sufre aún más este estigma: como arte que se asocia a entretenimiento de turistas y como burla grotesca de los rasgos del retratado. Harry Beuster fue uno de los mayores exponentes que surgieron en contraposición a todos estos prejuicios.<\/p>\r\n\r\n Como uno de los pilares del movimiento vanguardista de caricaturas que surge en España en la década de los 50, de la mano de Luis Lasa y Paco Martínez, Harry Beuster fue un fiel defensor de un nuevo modelo de caricatura. Para Beuster, la caricatura no debía consistir en una burla mimética, no debía buscar, por medio de la exageración, el convertir al sujeto retratado en un grotesco hazmerreír. Lo que más interesaba a Beuster era el fuero interior del individuo: el cómo generar mediante el uso del color y líneas simples una imagen anímica de una persona, un retrato del alma. Mediante la geometría y la metáfora se consigue recrear una semblanza de la persona más fiel y vivaz que cualquier calco.<\/p>\r\n\r\n Se crea en aquel entonces además de la guerra perenne entre la caricatura y las artes hegemónicas, un nuevo frente: el de la nueva caricatura contra la antigua. Los proponentes del modelo tradicional de la caricatura veían en la caricatura de vanguardia una negación de su trabajo y, bajo su punto de vista, un malentendido fundamental de lo que la caricatura debía ser.<\/p>\r\n\r\n Por su parte, los miembros de la vanguardia de la caricatura intentaron legitimar su visión tanto en España como en el extranjero realizando numerosas exposiciones colectivas y participando en concursos y certámenes. Beuster destaca también en este apartado, representando a España en las bienales humorísticas de Ancona, llegando a ganar con El Rapto de Europa<\/em> (1993), y promoviendo y compitiendo en los certámenes de Santa Cruz, uno de los cuales ganó con la caricatura de Isabel la Católica. Además de las exposiciones y los certámenes, Beuster como tantos otros caricaturistas, colaboraba con el periódico El Día<\/em>, con una prolífica sección dominical titulada Galería de Arte de Harry Beuster<\/em>.<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-10-07","publish_time":"09:00:00","image":"13DNf83OeUKA9llOM0tF.jpg","created_at":"2025-10-06 15:35:49","updated_at":"2025-10-06 15:35:49","date":"07 oct 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/13DNf83OeUKA9llOM0tF.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-museo-tea-inaugura-esta-semana-una-exposicion-sobre-la-caricatura-de-harry-beuster\/2705","slug":"el-museo-tea-inaugura-esta-semana-una-exposicion-sobre-la-caricatura-de-harry-beuster","title":"El museo TEA inaugura esta semana una exposici\u00f3n sobre la caricatura de Harry Beuster"},{"id":2704,"title_es":"El museo TEA proyecta esta semana el drama hongkon\u00e9s \u2018Todo saldr\u00e1 bien\u2019, de Ray Yeung","subtitle_es":"La pel\u00edcula explora los derechos sucesorios y familiares de las parejas del mismo sexo en el Hong Kong actual","intro_es":" El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes proyecta desde mañana (viernes 3) hasta el domingo (día 5), a las 19:00 horas, el cuarto trabajo del cineasta hongkonés Ray Yeung, Todo saldrá bien<\/em> (All shall be well<\/em>, 2024). El filme trata sobre las consecuencias que puede traer que tu pareja de toda la vida fallezca repentinamente sin un testamento, momento en el que surgen muchos problemas inesperados y no anticipados. Ambientada en Hong Kong, la película se centra en los derechos de la persona que enviuda, cuando hay muchas cuestiones que deben resolverse para asegurar que se respeten los últimos deseos del ser querido, mientras se intentan proteger los lazos familiares. Todo saldrá bien<\/em> explora estos problemas en la relación de dos mujeres y muestra una historia que aporta un nuevo enfoque a esta situación mientras destaca los derechos de la comunidad LGBT en el Hong Kong actual.<\/p>\r\n\r\n La cinta, que se pasa en versión original en cantonés subtítulos en español, aborda el tema de los derechos de la persona que queda dentro de las parejas del mismo sexo, las emociones y las dinámicas de las familias que pasan por el duelo a la vez que cuestiona el significado de familia en el contexto moderno. Además el filme -protagonizado por Patra Au Ga Man, Maggie Li Lin Lin, Tai Bo, Hui So Ying y Leung Chung Hang- también cuenta la peculiar situación de Hong Kong, donde los precios de las casas están fuera del alcance de la mayoría de los ciudadanos.<\/p>","description_es":" Todo saldrá bien cuenta<\/em> la historia de Angie y Pat, una pareja que ha compartido su vida durante los últimos 30 años. La muerte repentina de Pat, sin dejar testamento, pone a Angie a merced de su familia política, con la que siempre ha tenido una relación cordial y cercana, teniendo que enfrentarse a ellos por mantener no solo su dignidad sino también la casa en la que ellas dos han vivido juntas desde que se conocieron.<\/p>\r\n\r\n Ray Yeung se graduó en Bellas Artes en la Universidad de Columbia. Ha escrito y dirigido cuatro largometrajes y ocho cortometrajes. El primer largometraje de Ray Yeung, Cut sleeve boys<\/em>, se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam en 2005. La película ganó el premio a Mejor Largometraje en el Outfest Fusion Festival de Los Ángeles y el premio a Mejor Actor en LesGaiCineMad (Madrid). Front cover<\/em> fue su segundo largometraje y se dio a conocer en el Festival Internacional de Cine de Seattle (2015) y fue la película de clausura del Festival Internacional de Cine Asiático-Americano de Nueva York de 2016.<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-10-02","publish_time":"09:00:00","image":"lWG49krm7ow88IZfAYSH.jpg","created_at":"2025-10-01 12:47:00","updated_at":"2025-10-01 12:47:00","date":"02 oct 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/lWG49krm7ow88IZfAYSH.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-museo-tea-proyecta-esta-semana-el-drama-hongkones-todo-saldra-bien-de-ray-yeung\/2704","slug":"el-museo-tea-proyecta-esta-semana-el-drama-hongkones-todo-saldra-bien-de-ray-yeung","title":"El museo TEA proyecta esta semana el drama hongkon\u00e9s \u2018Todo saldr\u00e1 bien\u2019, de Ray Yeung"},{"id":2703,"title_es":"El museo TEA cierra el a\u00f1o con \u2018N\u00e9stor reencontrado\u2019, Fotonoviembre y la obra gr\u00e1fica de \u00d3scar Dom\u00ednguez","subtitle_es":"La programaci\u00f3n de 2025 se completa con una nueva exposici\u00f3n en el Espacio MiniTEA, \u2018Uno para todos y todos para uno\u2019","intro_es":" El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes encara la recta final del año con cuatro nuevas exposiciones. Tras Rebeldía y disciplina. Una posible historia de los grupos de artistas de Canarias a partir de la colección de TEA<\/em>, un gran proyecto que intenta trazar un relato sobre los esfuerzos colectivos en la producción artística de Tenerife y Canarias durante el último siglo tomando como punto de partida la colección del museo y que puede visitarse hasta el 26 de este mes, llegan estas cuatro nuevas citas que marcarán el cierre de su programación anual.<\/p>","description_es":" El próximo día 17 de octubre abrirá la nueva Miniexpo en el Espacio MiniTEA, titulada Uno para todos y todos para uno<\/em>,<\/strong> tomando prestado el famoso lema de Los tres mosqueteros<\/em>, de Alejandro Dumas. La muestra, que reunirá una docena de obras de la colección del museo, abordará el concepto de comunidad y diferentes cuestiones ligadas al mismo. Qué es una comunidad, de qué comunidades formamos parte cada uno (la escuela, la familia, un equipo deportivo, un vecindario...), cuál es nuestro papel en ellas o cómo nos influye pertenecer a una comunidad en la construcción de la identidad propia son algunas temáticas sobre las que el Espacio MiniTEA invitará a reflexionar a sus visitantes.<\/p>\r\n\r\n La próxima muestra que se inaugurará en este museo será Néstor reencontrado<\/em>,<\/strong> una antológica que recupera la figura del artista canario Néstor Martín-Fernández de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1887-1938), a través de casi 200 obras de diferentes disciplinas: pinturas de estilos diversos, murales, arquitectura y escenografías teatrales. TEA organiza esta muestra -que abrirá sus puertas el próximo 24 de octubre- en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y con el Museo Néstor de las Palmas de Gran Canaria. Comisariada por el historiador del arte Juan Vicente Aliaga, Néstor reencontrado<\/em> se podrá visitar hasta el 1 de marzo de 2026.<\/p>\r\n\r\n Otra de las grandes propuestas de este año llegará el 14 de noviembre, ese día se inaugurará una nueva edición de Fotonoviembre<\/strong>, la decimoctava. Comisariada por Marta Dahó y Dalia de la Rosa esta bienal tiene como misión principal posibilitar la reflexión en torno a la imagen como medio de expresión y comunicación. Consolidada a lo largo de su trayectoria por la calidad y rigor, y por la participación de un gran número de autores e instituciones. Fotonoviembre -que estará abierta hasta el 22 de febrero- trata de tomar el pulso de la fotografía contemporánea y la relación que con ella establecen distintas disciplinas.<\/p>\r\n\r\n La última exposición que se inaugurará este año en curso será Óscar Domínguez grabador<\/em>,<\/strong> que estará abierta del 12 de diciembre al 15 de marzo. Isidro Hernández y Jorge Rodríguez de Rivera son los comisarios de esta muestra que abordará uno de los temas menos visitados de la obra de Domínguez, su práctica como ilustrador de libros poéticos, grabador y autor de obras en serie. También sus trabajos destinados al diseño de carteles, entre ellos algunos que por algún motivo nunca fueron impresos, como el promovido por la revista francesa de vinos Nicolas <\/em>(1937) o el esbozado para la obra teatral de J. P. Sartre, Les mouches<\/em> (1947).<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-10-01","publish_time":"12:00:00","image":"gqT0C7hDG68lQsvxlHaz.jpg","created_at":"2025-10-01 12:04:07","updated_at":"2025-10-01 12:11:17","date":"01 oct 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/gqT0C7hDG68lQsvxlHaz.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-museo-tea-cierra-el-ano-con-nestor-reencontrado-fotonoviembre-y-la-obra-grafica-de-oscar-dominguez\/2703","slug":"el-museo-tea-cierra-el-ano-con-nestor-reencontrado-fotonoviembre-y-la-obra-grafica-de-oscar-dominguez","title":"El museo TEA cierra el a\u00f1o con \u2018N\u00e9stor reencontrado\u2019, Fotonoviembre y la obra gr\u00e1fica de \u00d3scar Dom\u00ednguez"}]