[{"id":2683,"title_es":"\u2018Miocardio\u2019, una pel\u00edcula que explora reencuentros y heridas del pasado, llega esta semana al museo TEA","subtitle_es":"El filme de Jos\u00e9 Manuel Carrasco, que mezcla comedia, melancol\u00eda y drama, se pasa desde ma\u00f1ana (viernes 25) hasta el domingo (d\u00eda 27)","intro_es":"
El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes proyecta desde mañana (viernes 25) hasta el domingo (día 27), a las 19:00 horas, Miocardio<\/em>, una película de José Manuel Carrasco que mezcla comedia, drama y melancolía para explorar reencuentros y heridas del pasado. El filme, protagonizado por Marina Salas, Vito Sanz, Pilar Bergés y Luis Callejo, se estrenó en la sección Rampa del Festival de Cine de Sevilla y se pasa en versión original en español.<\/p>\r\n\r\n La película presenta la historia de Pablo, un hombre que está en crisis. Una mañana en la que toca fondo, su teléfono suena misteriosamente. Es Ana, la chica que le rompió el corazón hace más de quince años. A lo largo de una jornada, Pablo podrá resolver cuentas pendientes y terminar de escribir un capítulo de su vida... O puede que no…<\/p>","description_es":" José Manuel Carrasco es director y guionista de los cortometrajes Padam…<\/em> (nominado a los premios Goya), Consulta 16, Pulsiones, Sexo explícito, (Re)construcción, Sinécdoque. Una historia de amour fou, Vida en Marte, Haloperidol <\/em>y Korsakov<\/em>, que han sido premiados en multitud de festivales nacionales e internacionales. Su último cortometraje, Pentimento,<\/em> recibió el Roel de oro en la Semana internacional de cine de Medina del Campo y el premio Telemadrid - La Otra en la Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid (entre otros muchos premios). Ha sido guionista de la serie Byanamilán<\/em> para Atresplayer, Xqesperar<\/em> para Neox y fue director colaborador de el Antivlog <\/em>para Flooxer.<\/p>\r\n\r\n Debutó en el largometraje con El diario de Carlota<\/em> (adaptación de la obra de Gemma Lienas), producida por Tornasol films y Castafiore films. También es profesor de dirección en la Ecam y ha impartido talleres de interpretación en el audiovisual en Unir, Actores Madrid, Tai e Instituto del cine.<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-07-24","publish_time":"09:00:00","image":"SYOk8xRd1FswvvyzA7xQ.jpg","created_at":"2025-07-21 10:29:55","updated_at":"2025-07-21 10:29:55","date":"24 jul 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/SYOk8xRd1FswvvyzA7xQ.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/miocardio-una-pelicula-que-explora-reencuentros-y-heridas-del-pasado-llega-esta-semana-al-museo-tea\/2683","slug":"miocardio-una-pelicula-que-explora-reencuentros-y-heridas-del-pasado-llega-esta-semana-al-museo-tea","title":"\u2018Miocardio\u2019, una pel\u00edcula que explora reencuentros y heridas del pasado, llega esta semana al museo TEA"},{"id":2682,"title_es":"El museo TEA exhibe \u2018Gaceta de Arte\u2019 en di\u00e1logo con las obras que ilustraron la revista de vanguardia","subtitle_es":"Esta propuesta es parte de la exposici\u00f3n \u2018Rebeld\u00eda y disciplina\u2019, que puede visitarse de manera gratuita hasta el 26 de octubre","intro_es":" El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes propone en la exposición Rebeldía y disciplina. Una posible historia de los grupos de artistas de Canarias a partir de la colección de TEA<\/em> una forma única de exhibir Gaceta de Arte<\/em>: contextualizándola con sus obras originales. Los números de la publicación más compleja y ambiciosa de la vanguardia se presentan por primera vez en diálogo con las obras que aparecen reproducidas en ella y se hace de forma cronológica, tal y como se fueron publicando. Esta manera de exhibir la revista, que se publicó entre 1932 y 1936 y que estaba dirigida por Eduardo Westerdahl, permite profundizar de una manera más detallada en esta revista en la que “confluye la sangre de diversas disciplinas, tales como arquitectura racionalista, abstracción constructivista, nueva objetividad y realismo mágico, realismo social, surrealismo, pues todas ellas dan una imagen cabal y amplia de la cultura europea de su presente”. Además en esta muestra se ahonda en este contexto en su relación con otras corrientes de la vanguardia europea más allá del Surrealismo.<\/p>\r\n\r\n Para poder establecer este diálogo entre revista y obra, TEA llevó a cabo un gran trabajo de investigación hasta encontrar la pieza exacta que salió publicada en Gaceta de Arte<\/em>. Algunas de las piezas que exhiben ahora en TEA sí forman parte de la colección del museo pero otras provienen de otros centros como el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) o el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS). Si en algún caso no se exhibe la misma obra representada, la publicación se acompaña de otra pieza que el o la artista realizó en la misma época como es el caso, por ejemplo, de Norah Borges. “Esta forma de exponer abre a su vez una posible línea de adquisiciones en TEA, es como si Westerdhal nos diera pistas de lo que podríamos comprar para poder seguir enriqueciendo nuestra colección”, explica Vanessa Rosa Serafín, que comisaría esta exposición junto a Alejandro Castañeda Expósito, Néstor Delgado Morales, José Manuel González Reyes, Isidro Hernández Gutiérrez, Sara Lima, Débora Madrid Brito, Emilio Ramal Soriano y Sergio Rubira Gutiérrez.<\/p>\r\n\r\n <\/p>","description_es":" Gaceta de Arte<\/em>, que contó con un amplísimo número de colaboraciones internacionales de enorme prestigio, se exhibe en TEA atendiendo a temas diversos o a artistas concretos como puede ser el realismo mágico y Franz Roh, la escultura africana, Torres García, Agustín Espinosa, Julio González, Friedrich Vordemberge-Gildewart, Alberto Sartoris, Willi Baumeister o Carl Derup. Tal y como se detalla en la guía de Rebeldía y disciplina<\/em>, “la ambiciosa trayectoria de esta revista “compuesta por treinta y ocho entregas -las primeras treinta y seis diseñadas en formato tabloide y las dos últimas en formato libro- quedó interrumpida, bruscamente, en 1936, por el golpe de Estado fascista que castró cualquier intento de construcción cultural y frustró la travesía, ejemplar, de este proyecto sin parangón en el ámbito hispánico”.<\/p>\r\n\r\n Gaceta de Arte<\/em>, se apunta en este texto curatorial, “no es -como se ha afirmado en innumerables ocasiones- una revista surrealista. Gaceta<\/em> manifiesta a cada paso, sus propuestas e intenciones, en la “necesidad de conciliar todas las tendencias que luchen por destruir un sistema atrofiado de expresiones artísticas y traten de trabajar en el establecimiento de unas nuevas formas, positivas a un orden nuevo”. “Gaceta de Arte<\/em> fue una revista internacional de cultura en su sentido más amplio; esto es, un vehículo de expresión y trasmisión de conocimientos interdisciplinar, abierto a cuantos artistas, grupos o movimientos contemporáneos propusieron algo rigurosamente nuevo; eso sí, no sin conflicto, no sin debate sobre el tiempo histórico que les tocara vivir”, subraya.<\/p>\r\n\r\n Rebeldía y disciplina<\/em> reúne quinientas obras obras firmadas por cerca de doscientos artistas y puede visitarse en TEA de manera gratuita hasta el 26 de octubre, de martes a domingo y festivos, de 10:00 a 20:00 horas. La muestra intenta trazar un relato sobre los esfuerzos colectivos en la producción artística de Tenerife y Canarias durante el último siglo tomando como punto de partida la colección del museo TEA Tenerife Espacio de las Artes.<\/p>\r\n\r\n En Rebeldía y disciplina<\/em> se insiste en la sincronía y las relaciones o polémicas entre los distintos grupos artísticos, también en las tensiones entre lo propio y lo ajeno, lo originario y lo impuesto, el internacionalismo y el cosmopolitismo, lo local y lo global, que determinaron algunos de los debates desarrollados a lo largo de este período. El fondo fotográfico del Centro de Fotografía Isla de Tenerife, adscrito a TEA, y los archivos del Centro de Documentación y Biblioteca de Arte ayudan a construir una narrativa paralela que sitúa social, política y culturalmente la producción de estas comunidades de artistas.<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-07-22","publish_time":"09:00:00","image":"UBwY4yx4e3FfxcWa7cQV.jpeg","created_at":"2025-07-21 10:24:02","updated_at":"2025-07-21 10:24:02","date":"22 jul 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/UBwY4yx4e3FfxcWa7cQV.jpeg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-museo-tea-exhibe-gaceta-de-arte-en-dialogo-con-las-obras-que-ilustraron-la-revista-de-vanguardia\/2682","slug":"el-museo-tea-exhibe-gaceta-de-arte-en-dialogo-con-las-obras-que-ilustraron-la-revista-de-vanguardia","title":"El museo TEA exhibe \u2018Gaceta de Arte\u2019 en di\u00e1logo con las obras que ilustraron la revista de vanguardia"},{"id":2681,"title_es":"'Doble ciego' y 'OQP', de Adri\u00e1n Alem\u00e1n","subtitle_es":null,"intro_es":" TEA Tenerife Espacio de las Artes presenta el jueves (día 24), a las 18:00 horas, Doble ciego<\/em> y OQP<\/em>, dos publicaciones de Adrián Alemán (La Laguna, 1963), resultado de la exposición que el artista llevó a cabo en este museo el año pasado. En esta muestra, un ensayo visual en el que se tramaba una particular genealogía de la apariencia a partir de vestigios históricos tomados como imágenes para hablar de los ritos de aprendizaje que construyen la mirada pública y de la colectivización de la memoria y de los relatos, Adrián Alemán descubría al espectador un proyecto inédito integrado por una serie fotográfica post-documental, un proyecto de dibujo y la obra literaria OQP<\/em> (pieza que, tomando el formato de un libro, convertía en objeto la narración del autor en cuatro capítulos).<\/p>\r\n\r\n La presentación de estas publicaciones -con textos de Adrián Alemán, Néstor Delgado, David Cortés Santamarta y Andrea Soto Calderón- estará a cargo del propio artista y de Néstor Delgado, conservador de exposiciones temporales de TEA y comisario de la exposición Doble ciego<\/em>. La entrada a este acto es de acceso <\/em>libre hasta completar aforo de la sala.<\/p>","description_es":" En Doble ciego<\/em>, el creador planteaba -partiendo de un resquicio arquitectónico de Santa Cruz de Tenerife (la logia masónica Añaza nº 270)-, un relato global de la modernidad. A través de este trabajo, Alemán incidía en que la realidad material y el lenguaje se muestran de manera continua, como operaciones reales de la naturaleza que, a su vez, constituyen el aprendizaje iniciático del individuo en el espacio social.<\/p>\r\n\r\n Adrián Alemán vive y trabaja en Tenerife. Es artista, además de docente e investigador en la Universidad de La Laguna. Su trabajo tiene un carácter obstinado, fruto de su decisión de vivir la experiencia artística en un contexto periférico en el que la visibilidad y el mercado del arte no juegan un papel determinante. Este compromiso con las prácticas artísticas como espacio autónomo de investigación, crecimiento y emancipación se propone contribuir, no obstante, al reconocimiento de subjetividades subalternas desde las que confrontar la colonialidad de la mirada.<\/p>\r\n\r\n En su tránsito entre lugares, memorias, discursos e imágenes, su proceso genera textos, fotografías, dibujos y objetos que extrañan sus referentes y, al mismo tiempo, los ponen en sintonía. Esta suerte de arqueología inversa precipita en una estratigrafía del presente que, a su vez, demanda y promueve una hermenéutica del imaginario que permita exhumar del continuo de la visualidad oscuras circunstancias aún emboscadas en sus ángulos muertos. Esta concepción benjaminiana<\/em> de la historia la interpreta como un proceso dialéctico en el que un pasado que espera aún ser contado y un presente que busca un relato en el que poder reconocerse, colisionan con la intención de incendiar un orden de cosas alternativo.<\/p>\r\n\r\n Su trabajo arracima digresiones en torno al lenguaje, los signos y su decantación en el orden social: En la circularidad del deseo<\/em> (1990) analiza el carácter indéxico de los objetos; en El sueño evangélico de la colectividad<\/em> (1990) recreó dispositivos disciplinares que invitan a pensar la relación entre comunidad y representación; en SOCIUS<\/em> (2010-12), un extraño salón náutico, metáfora de una isla completa, fue una puesta en común(idad) de las trazas dejadas en el territorio por la matriz violenta del poder; y en Dialécticas criollas<\/em> (2017-no concluida) plantea una investigación abierta sobre las confluencias discursivas que determinaron las representaciones paisajísticas en el contexto de las tensiones coloniales del siglo XIX, y sobre cómo persisten en los discursos culturales contemporáneos.<\/p>\r\n\r\n <\/p>\r\n\r\n <\/p>\r\n\r\n <\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-07-21","publish_time":"09:00:00","image":"JxKeGPZKxipI5BjNNBC3.jpg","created_at":"2025-07-18 12:49:57","updated_at":"2025-07-18 14:42:58","date":"21 jul 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/JxKeGPZKxipI5BjNNBC3.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/doble-ciego-y-oqp-de-adrian-aleman\/2681","slug":"doble-ciego-y-oqp-de-adrian-aleman","title":"'Doble ciego' y 'OQP', de Adri\u00e1n Alem\u00e1n"},{"id":2679,"title_es":"TEA proyecta \u2018Si yo pudiera hibernar\u2019, un filme sobre la pobreza, la educaci\u00f3n y la esperanza en Mongolia","subtitle_es":"La \u00f3pera prima de Zoljargal Purevdash se podr\u00e1 ver en un horario especial el s\u00e1bado (d\u00eda 12), el domingo (d\u00eda 13) y el martes (d\u00eda 15)","intro_es":" El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes proyecta el sábado (día 12), el domingo (día 13) y el martes (día 15), a las 19:00 horas, Si yo pudiera hibernar<\/em> (Baavgai Bolohson<\/em>), la ópera prima de la cineasta mongola Zoljargal Purevdash. Esta película, la primera de Mongolia en participar en la selección oficial del Festival de Cannes y que representó a su país en la categoría de Película Internacional en la última edición de los Óscar, reivindica la necesidad de una educación accesible para todos y todas a la vez que ofrece un canto al amor fraternal y muestra una historia sobre la pobreza y la esperanza. Con un reparto encabezado por Battsooj Uurtsaikh, Tuguldur Batsaikhan, Nominjiguur Tsend, Batmandakh Batchuluun y Ganchimeg Sandagdorj, Si yo pudiera hibernar <\/em> cuenta la historia de una familia humilde y de joven que debe que lidiar con una situación que le dificulta su tarea. La cinta se pasa en versión original en mongol con subtítulos en español.<\/p>","description_es":" Ulzii es un adolescente de pocos recursos pero con determinación que sueña con ganar un concurso de Física para obtener una beca que podría cambiar su vida. Consciente de que esta es su única oportunidad para escapar de la pobreza, Ulzii se entrega por completo a sus estudios, a pesar de las dificultades que enfrenta en su entorno. Sin embargo, su situación se complica cuando su madre, analfabeta y desesperada por encontrar sustento, acepta un trabajo en el campo, dejándolo a cargo de sus hermanos durante el invierno.<\/p>\r\n\r\n Zoljargal Purevdash es una directora de cine de Mongolia que estudió cinematografía en la Universidad de Obirin, en Japón. Sus cortometrajes se han proyectado en destacados festivales, como el Festival de Cine de Tampere, el Short Shorts Film Festival Asia y el Open Doors del Festival de Cine de Locarno. En 2021, su cortometraje Stairs<\/em> ganó el primer premio en el Festival Internacional de Cine Infantil de Chicago y fue seleccionado para la 94ª edición de los Premios Óscar. Zoljargal Purevdash ha participado en prestigiosos talleres como Talents Tokyo, Asian Film Academy, Locarno Open Doors, Torino Film Lab y Berlinale Talents.<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-07-10","publish_time":"08:00:00","image":"ahHDIdKDP46geLFTPN1C.jpg","created_at":"2025-07-07 11:20:15","updated_at":"2025-07-07 11:20:15","date":"10 jul 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/ahHDIdKDP46geLFTPN1C.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/tea-proyecta-si-yo-pudiera-hibernar-un-filme-sobre-la-pobreza-la-educacion-y-la-esperanza-en-mongolia\/2679","slug":"tea-proyecta-si-yo-pudiera-hibernar-un-filme-sobre-la-pobreza-la-educacion-y-la-esperanza-en-mongolia","title":"TEA proyecta \u2018Si yo pudiera hibernar\u2019, un filme sobre la pobreza, la educaci\u00f3n y la esperanza en Mongolia"},{"id":2678,"title_es":"TEA celebra la pr\u00f3xima semana la octava edici\u00f3n del encuentro de autoedici\u00f3n en Tenerife \u2018Pliegue\u2019","subtitle_es":"El evento tendr\u00e1 lugar el s\u00e1bado 19 e incluye, adem\u00e1s de la feria, distintos talleres, presentaciones, encuentros y una sesi\u00f3n musical","intro_es":" El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes celebra el próximo sábado (día 19), de 11:00 a 20:00 horas, Pliegue 8. Tiempos extraños (para contar ovejas). Encuentro de autoedición y cultura queer<\/em>. Este evento, que es de acceso libre, incluye además de la feria de autoedición diferentes acciones que van desde talleres hasta encuentros, presentaciones, charlas y una sesión musical. Esta jornada -organizada por del programa público de TEA Onda Corta. Laboratorio de documentación<\/em>- vuelve a convertir TEA en un lugar de encuentro, no como escaparate, sino como espacio para ensayar otras temporalidades. Lo impreso, lo hablado y lo vivido se entrelazan una vez más para ralentizar el paso, para invitar a la interrupción, para detenerse en lo aparentemente inútil. Esta nueva edición propone explorar, desde la autoedición, nuevas maneras de estar, pensar y producir: más lentas y más blandas para explorar formas de habitar el tiempo sin cronómetros, sin finales urgentes y sin metas que empujen al desgaste.<\/p>\r\n\r\n De este modo Pliegue 8. Tiempos extraños (para contar ovejas) <\/em>se presenta como un espacio de encuentro que apuesta por ralentizar el tiempo, desafiando la lógica de la producción inmediata para abrirse a temporalidades más lentas, blandas y colectivas. Este encuentro en TEA se articula a través de diversas actividades que exploran la autoedición y la cultura queer desde múltiples perspectivas y prácticas. Entre ellas, destacan la serie de podcasts Prácticas para futuros lentos<\/em>, que pone en diálogo experiencias de cuidados comunitarios, trabajo colectivo en festivales de autoedición y la necesidad política del descanso.<\/p>\r\n\r\n <\/p>","description_es":" En el marco del encuentro se celebrará el taller El descanso de las herramientas<\/em>, de Valeria Mata, que invita a cuestionar la utilidad y el ritmo productivo desde una práctica sensible con los objetos; la intervención colectiva plegado-echado-tendido-extendido<\/em>, de Edredónlab, que propone construir narrativas queer a partir del hacer compartido y la activación de archivos LGTBIQ+; y el micro abierto ¿Se puede (y dónde) descansar en Canarias?, de Canarias con Fundamento, un espacio de reflexión filosófica sobre el descanso como resistencia en contextos territoriales y culturales específicos. Para asistir a alguna de estas tres actividades, que son gratuitas, debe realizarse una inscripción previa enviando un correo a hola.pliegue@gmail.com.<\/p>\r\n\r\n Además, Pliegue 8<\/em> incluye la presentación de la publicación Sin palmeras no hay paraíso<\/em>, del proyecto Santanasantana, que revisa críticamente los símbolos identitarios canarios; el stand Pijamada Party<\/em>, del colectivo Neoblanditas, que transforma lo efímero y decorativo en acto político; y la sesión musical Añoranza Electrónica vol. 2<\/em>, de Medianía, que celebra la escena electrónica canaria desde la memoria y el disfrute colectivo. Un año más habrá una franja chill a mediodía, el momento ideal para visitar la feria de Pliegue<\/em> con menos estímulos sensoriales.<\/p>\r\n\r\n En esta edición, se suma al programa la curaduría de fanzines el Colectivo Al’Akhawat, quienes estarán presentes en la Plaza de TEA durante la feria. Esta curaduría forma parte de la colección de fanzines y publicaciones autoeditadas impulsada por Pliegue<\/em> y Onda Corta<\/em>, centrada en lo disidente, queer, migrante y decolonial. Al’Akhawat, colectivo de artistas de la diáspora Marruecos-España, aporta una mirada híbrida y resistente que desafía fronteras físicas y simbólicas. Sus publicaciones estarándisponibles durante la feria, ampliando un archivo vivo que promueve prácticas editoriales críticas y comunitarias.<\/p>\r\n\r\n Por otro lado, cabe destacar que el diseño de la identidad gráfica de Pliegue 8<\/em> está a cargo de Cristian Toro Ulloa (Estudio Toro), quien explora subjetividades individuales y colectivas a través de la ilustración y ensayos visuales que proponen contra-narrativas socioambientales. Asimismo, el registro en formato video del evento será realizado por la artista Lucía Dorta Abad, quien aporta una mirada experimental al registro de lo acontecido, ampliando el archivo visual del festival. Este año el registro fotográfico del evento correrá a cargo de Lucía Correa, artista visual formada en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna (ULL) cuya práctica se articula desde una mirada multidisciplinar, con especial atención al video, la fotografía y la escultura.<\/p>\r\n\r\n Finalmente, en esta edición se presentará por primera vez la edición impresa del fanzine Somática Visceral, <\/em>fruto de un laboratorio colectivo que investiga el poder terapéutico y las tensiones del capitalismo espiritual desde el cuerpo. Esta publicación estará disponible en la feria con una tirada limitada de 120 ejemplares, pensada para ser leída con las vísceras, desde y para el cuerpo.<\/p>\r\n\r\n <\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-07-07","publish_time":"09:00:00","image":"7KbjwzRby3DpTCNtyNSb.png","created_at":"2025-07-04 10:03:03","updated_at":"2025-07-04 10:03:03","date":"07 jul 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/7KbjwzRby3DpTCNtyNSb.png\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/tea-celebra-la-proxima-semana-la-octava-edicion-del-encuentro-de-autoedicion-en-tenerife-pliegue\/2678","slug":"tea-celebra-la-proxima-semana-la-octava-edicion-del-encuentro-de-autoedicion-en-tenerife-pliegue","title":"TEA celebra la pr\u00f3xima semana la octava edici\u00f3n del encuentro de autoedici\u00f3n en Tenerife \u2018Pliegue\u2019"},{"id":2677,"title_es":"El museo TEA proyecta \u2018Bagger drama\u2019, una pel\u00edcula sobre la incomunicaci\u00f3n premiada en San Sebasti\u00e1n","subtitle_es":"Piet Baumgartner dirige este filme que se podr\u00e1 ver desde ma\u00f1ana (viernes 4) hasta el domingo (d\u00eda 6), a las 19:00 horas","intro_es":" El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes inaugura con Bagger drama<\/em>, de Piet Baumgartner, su programación cinematográfica de julio. Este filme -un relato sobre el duelo y la incomunicación, con excavadoras que bailan y personajes que buscan su lugar en el mundo- se alzó con el premio a la Mejor película de la sección New Directors del Festival de Cine de San Sebastián. Bettina Stucky, Phil Hayes, Vincent Furrer, Karin Pfammatter y Maximilian Reichert encabezan el reparto de esta película que se proyecta desde mañana (viernes 4) hasta el domingo (día 6), a las 19:00 horas.<\/p>\r\n\r\n El origen de Bagger drama<\/em>, trabajo que se pasa en versión original en alemán, suizo e inglés con subtítulos en español, es el vídeo musical Through My Street, creado en 2015 con el músico Rio Wolta. El vídeo, en el que varias excavadoras bailan ballet en un yacimiento de grava, dio la vuelta al mundo y ganó varios premios.<\/p>","description_es":" Una familia tiene dificultades para hablar de sentimientos, amor o intimidad. El negocio familiar -alquilar, vender y reparar excavadoras- exige toda su atención. Todos tienen que arrimar el hombro. Cuando la hija muere en un accidente, la familia se colapsa. El hijo prefiere irse a Estados Unidos antes que hacerse cargo de la empresa. El padre se enamora de la nueva directora del coro y la madre se encuentra de repente sola.<\/p>\r\n\r\n Artista visual y director, Piet Baumgartner (Dieterswil, Suiza. 1984) trabaja en los campos del cine, las bellas artes y el teatro. Comenzó su carrera como periodista antes de completar un máster en Dirección de Cine en la Universidad de las Artes de Zurich y graduarse en la Drehbuchwerkstatt de Múnich. Tras concluir su formación con Andrej Wajda en Varsovia, trabajó como asistente de Frank Castorf y René Pollesch en el teatro Schauspielhaus de Zúrich. En el ámbito del cine ha dirigido los cortometrajes Alle Werden<\/em> (2011), presentado en Locarno, Élite<\/em> (2013) e Inland<\/em> (2015). En 2023 debutó en el largometraje con el documental The Driven Ones<\/em>, presentado en el Festival de Zúrich.<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-07-03","publish_time":"09:00:00","image":"oNEu2qoj8TTwJIym6r4C.jpg","created_at":"2025-07-02 10:10:45","updated_at":"2025-07-02 10:10:45","date":"03 jul 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/oNEu2qoj8TTwJIym6r4C.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-museo-tea-proyecta-bagger-drama-una-pelicula-sobre-la-incomunicacion-premiada-en-san-sebastian\/2677","slug":"el-museo-tea-proyecta-bagger-drama-una-pelicula-sobre-la-incomunicacion-premiada-en-san-sebastian","title":"El museo TEA proyecta \u2018Bagger drama\u2019, una pel\u00edcula sobre la incomunicaci\u00f3n premiada en San Sebasti\u00e1n"},{"id":2676,"title_es":"El museo TEA proyecta la versi\u00f3n restaurada de \u2018El manuscrito encontrado en Zaragoza\u2019, de Jerzy Has","subtitle_es":"Esta pel\u00edcula polaca, una de las m\u00e1s emblem\u00e1ticas de su director, se podr\u00e1 ver de manera gratuita este jueves (d\u00eda 26), a las 19:00 horas","intro_es":" El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes proyecta este jueves (día 26), a las 19:00 horas, El manuscrito encontrado en Zaragoza<\/em> (1964), una de las películas más emblemáticas de Wojciech Jerzy Has (1925-2000), uno de los cineastas polacos más originales, pionero del cine fantástico surrealista europeo, visionario y creador de un estilo único. Los espectadores podrán ver este largometraje de culto, que enamoró a Luis Buñuel, Martin Scorsese y Francis Ford Coppola, en una nueva versión restaurada digitalmente, con el metraje original de 182 minutos, que este año llega por primera vez a España. El filme se pasa en versión original en polaco con subtítulos en español.<\/p>\r\n\r\n Esta obra única del cine polaco, cuya historia transcurre precisamente en España y que está basada en el libro homónimo de Jan Potocki (1804-1805), ofrece un recorrido fascinante laberinto de fábulas, donde la fantasía se da la mano con la realidad y el tiempo es un protagonista más. La presentación a esta actividad, que es de acceso libre, correrá a cargo de la presidenta Fundación AVA Arts, Joanna Bardzi\u0144ska; la presidenta Fundación Canaria Proyecto Perfecto, Agnieszka Krolik y Emilio Ramal, conservador de cine y video de TEA.<\/p>\r\n\r\n <\/p>","description_es":" La película cuenta la historia de Alfonso van Worden, oficial de la guardia Valona que viaja a Madrid para ponerse al servicio del Rey de España. En una de las etapas de su periplo debe atravesar Sierra Morena. Allí le espera un misterio laberíntico que deberá desentrañar y que le embarcará en una aventura sin precedentes en la que encontrará alquimistas, astrólogos y cabalistas, poseídos, demonios, bandidos, gitanos y anacoretas.<\/p>\r\n\r\n Esta proyección forma parte de un ciclo de cine organizado por la Fundación AVA Arts -dedicada a la promoción de la cultura polaca en el ámbito hispanohablante- con motivo del centenario del nacimiento de Wojciech Jerzy Has. El ciclo está organizado por TEA Tenerife Espacio de las Artes, AVA Arts Foundation y Fundación Proyecto Perfecto. Proyecto cofinanciado por Ministro de Cultura y Patrimonio Nacional de Polonia (Fondo de Promoción Cultural) y el Instituto de Artes Cinematográficas de Polonia. Patrocinio honorífico: Embajada de la República de Polonia en Madrid.<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-06-24","publish_time":"09:00:00","image":"OiY9594kGX8n4OCdpw38.jpeg","created_at":"2025-06-24 09:23:53","updated_at":"2025-06-24 09:23:53","date":"24 jun 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/OiY9594kGX8n4OCdpw38.jpeg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-museo-tea-proyecta-la-version-restaurada-de-el-manuscrito-encontrado-en-zaragoza-de-jerzy-has\/2676","slug":"el-museo-tea-proyecta-la-version-restaurada-de-el-manuscrito-encontrado-en-zaragoza-de-jerzy-has","title":"El museo TEA proyecta la versi\u00f3n restaurada de \u2018El manuscrito encontrado en Zaragoza\u2019, de Jerzy Has"},{"id":2674,"title_es":"El museo TEA proyecta \u2018Los malditos\u2019, premio a la Mejor Direcci\u00f3n en el Festival de Cine de Cannes","subtitle_es":"La pel\u00edcula del cineasta italiano Roberto Minervini se pasa desde ma\u00f1ana (viernes 20) hasta el domingo (d\u00eda 22), a las 19:00 horas","intro_es":" El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes proyecta desde mañana (viernes 20) hasta el domingo (día 22), a las 19:00 horas, Los malditos<\/em> (The Damned<\/em>, 2024), un filme de Roberto Minervini ganador del premio Un Certain Regard (Mejor Dirección) en el Festival de Cine de Cannes. En la línea de los westerns despojados de épica como Dead Man<\/em> o Meek’s Cutoff,<\/em> el reputado documentalista italiano debuta en la ficción volcando su mirada hacia el pasado estadounidense para abordar uno de sus hitos fundacionales.<\/p>\r\n\r\n El arquetipo clásico de la patrulla del ejército perdida se desenvuelve en un terreno fantasmagórico, de tensión permanente, donde un grupo de soldados se sienten acechados por un enemigo invisible, inmovilizados por la incertidumbre y asolados por las dudas existenciales, que comparten ante una hoguera por las noches. Jeremiah Knupp, Cuyler Ballenger, René W. Solomon, Noah Carlson, Timothy Carlson, Judah Carlson y Bill Gehring protagonizan esta película que se pasa en versión original en inglés con subtítulos en español.<\/p>","description_es":" Invierno de 1862. En plena Guerra de Secesión, el ejército estadounidense envía una compañía de soldados voluntarios a los territorios del oeste, con la misión de patrullar las inexploradas tierras fronterizas. A medida que su misión cambia de rumbo, el significado de su compromiso comienza a escapárseles.<\/p>\r\n\r\n Roberto Minervini es un cineasta nacido en Italia, que vive y trabaja en Estados Unidos. Está considerado como uno de los autores más destacados del mundo de los documentales narrativos, que combinan elementos dramáticos y observacionales. Tras cursar un máster en Estudios Mediáticos en la New School de Nueva York en 2004, impartió clases de realización de documentales a nivel universitario en Asia.<\/p>\r\n\r\n En 2007 se trasladó a Texas, donde dirigió tres largometrajes, The Passage, Baja marea <\/em>y Stop the Pounding Heart<\/em>, una trilogía de Texas centrada en las comunidades rurales del sur de Estados Unidos. A continuación dirigió dos largometrajes ambientados en Luisiana, The Other Side y ¿Qué harás cuando el mundo esté en llamas?<\/em>, en los que se adentró en el ámbito político de la sociedad estadounidense y abordó la injusticia social.<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-06-19","publish_time":"10:40:00","image":"9msWFsAJx2z9pkGnXRwh.jpg","created_at":"2025-06-18 10:40:13","updated_at":"2025-06-18 10:40:13","date":"19 jun 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/9msWFsAJx2z9pkGnXRwh.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-museo-tea-proyecta-los-malditos-premio-a-la-mejor-direccion-en-el-festival-de-cine-de-cannes\/2674","slug":"el-museo-tea-proyecta-los-malditos-premio-a-la-mejor-direccion-en-el-festival-de-cine-de-cannes","title":"El museo TEA proyecta \u2018Los malditos\u2019, premio a la Mejor Direcci\u00f3n en el Festival de Cine de Cannes"},{"id":2675,"title_es":"El museo TEA ofrece este verano talleres infantiles vinculados a la exposici\u00f3n \u2018Rebeld\u00eda y disciplina\u2019","subtitle_es":"Las \u2018Minitardes\u2019 tendr\u00e1n lugar en julio y agosto y se componen de tres talleres pl\u00e1sticos diferentes para ni\u00f1os y ni\u00f1as de 9 a 13 a\u00f1os","intro_es":" El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes ha organizado con motivo de las vacaciones estivales nuevas sesiones de las Minitardes de verano<\/em>, actividades dirigidas a niños y niñas entre 9 y 13 años, que tendrá lugar durante julio y agosto. Este año las Minitardes<\/em> se componen de tres talleres plásticos diferentes, vinculados a una selección de obras de la exposición Rebeldía y disciplina.<\/em> Una posible historia de los grupos de artistas de Canarias a partir de la colección de TEA.<\/em> En los tres talleres -Minitarde de escultura con la extraña pareja,<\/em> <\/em>Minitardes de pintura con relieve y truco <\/em>y Minitarde entelada-<\/em> los participantes podrán conocer, experimentar y crear utilizando diferentes técnicas plásticas, al tiempo que se acercan a la obra de varios artistas pertenecientes a diferentes generaciones.<\/p>\r\n\r\n Para asistir a estas actividades, que son gratuitas y de plazas limitadas, se requiere inscripción previa llamando al 922 000 541. Las personas interesadas tendrán que escoger al taller al que desean asistir (una única inscripción por niño o niña). Dos de los talleres constan de una sola sesión de tres horas, mientras que uno de ellos consta de dos sesiones de tres horas cada una. Todas las Minitardes de verano<\/em> se inician con la observación y análisis de las obras en cuestión, así como con una pequeña presentación de su autores\/as, para poder contextualizar aquellas dentro de sus respectivas producciones artísticas. Después se continúa con la actividad plástica en el taller.<\/p>","description_es":" La Minitarde de escultura con la extraña pareja<\/em> se celebrará el 10, 16, 24 y 30 de julio y el 7 de agosto, de 16:30 a 19:30 horas. El arlequín y La mujer estrella<\/em> son la “extraña pareja” que servirá a los participantes de punto de partida para aproximarse a diferentes formas de escultura y entender como los escultores dibujan en el espacio, ocupándolo para generar sus obras. La originalidad de la obra de dos grandes escultores españoles, Julio González y Alberto Sánchez, que modernizaron y renovaron la escultura española durante la primera mitad del siglo XX, servirá para inspirar a los participantes y que ellos mismos puedan “ocupar el espacio” con diversos materiales.<\/p>\r\n\r\n Minitardes de pintura con relieve y truco<\/em> (taller que se celebra en dos días consecutivos) tendrá lugar el 8 y 9 de julio, el 17 y 18 de julio, el 22 y 23 de julio, el 31 de julio y 1 de agosto, el 5 y 6 de agosto y el 13 y 14 de agosto, de 16:30 a 19:30 horas. La obra de Eduardo Gregorio, Construcción cinética<\/em>, es el punto de partida para mostrar a los participantes los trucos visuales que, con la combinación de colores y formas geométricas, se pueden conseguir en una obra plástica. El manejo y la contraposición de piezas de madera pintadas, como las que Gregorio utiliza en la obra que se utilizará como punto de partida de la actividad, son la base para la creación en el taller. Los colores, la luz, la combinación de formas geométricas y el ordenamiento sistemático, pero también la creatividad, se complementan en esta actividad para descubrir la originalidad y posibilidades del arte óptico en un taller en el que lo lúdico es creativo.<\/p>\r\n\r\n La Minitarde entelada<\/em> se desarrollará el 1, 15, 25 y 29 de julio y el 12 de agosto, de 16:30 a 19:30 horas. El uso del tejido como material pictórico, su tintado, su textura y su manipulación son algunas de las cuestiones que se trabajarán observando la obra de Millares y contrastándola con la de Juana Fortuny. La memoria histórica y la identidad canaria serán también temas de la actividad, para ilustrar cómo las técnicas plásticas utilizadas por los artistas responden a aquello que quieren expresar y comunicar. Bastidores sin entelar, tejidos diversos, grapas, alambres y pigmentos serán algunos de los materiales a utilizar después en la práctica del taller, en la que la propuesta plástica versará sobre las imágenes tradicionalmente vinculadas a la “identidad canaria”, con el objeto de proponer un debate sobre esta cuestión y generar un diálogo e intercambio de opiniones entre los participantes.<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-06-18","publish_time":"11:00:00","image":"ZrQrOM2DmLxEIBK21CEg.jpg","created_at":"2025-06-18 11:17:28","updated_at":"2025-06-18 11:17:28","date":"18 jun 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/ZrQrOM2DmLxEIBK21CEg.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-museo-tea-ofrece-este-verano-talleres-infantiles-vinculados-a-la-exposicion-rebeldia-y-disciplina\/2675","slug":"el-museo-tea-ofrece-este-verano-talleres-infantiles-vinculados-a-la-exposicion-rebeldia-y-disciplina","title":"El museo TEA ofrece este verano talleres infantiles vinculados a la exposici\u00f3n \u2018Rebeld\u00eda y disciplina\u2019"},{"id":2673,"title_es":"El museo TEA colabora con el Museo Picasso M\u00e1laga en una antol\u00f3gica de \u00d3scar Dom\u00ednguez","subtitle_es":"La exposici\u00f3n, que abre sus puertas el viernes (d\u00eda 20) en el centro andaluz, re\u00fane m\u00e1s de un centenar de obras del pintor tinerfe\u00f1o","intro_es":" El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes colabora con el Museo Picasso Málaga en una retrospectiva dedicada al pintor Óscar Domínguez (Tenerife, 1906-París, 1957), que podrá visitarse en el museo malagueño desde este viernes (día 20). Esta exposición mostrará más de un centenar de obras del artista, uno de los protagonistas indiscutibles de la vanguardia surrealista de los años treinta, y quien ha sido considerado por la crítica especializada el artista de origen canario más internacional de todos los tiempos. De hecho, el nombre de Óscar Domínguez permanece unido al de otros artistas españoles que participaron de aquel movimiento, como Joan Miró, Salvador Dalí, Remedios Varo o Esteban Francés.<\/p>\r\n\r\n Comisariada por el conservador de la Colección TEA, Isidro Hernández Gutiérrez, Óscar Domínguez <\/em>reúne hasta el 13 de octubre un conjunto de obras maestras del artista. Se trata de una muestra que obedece a un planteamiento retrospectivo, pues el conjunto de piezas artísticas presentado da buena cuenta de la trayectoria del pintor a través de sus diferentes períodos, poniendo especial atención en la época surrealista de los años treinta –el mejor momento de su producción– del que se exhiben varias de sus obras más emblemáticas.<\/p>\r\n\r\n Además de las obras cedidas en préstamo por el museo TEA Tenerife Espacio de las Artes, entre ellas varias obras muy significativas como La bola roja<\/em> (1933), Le dimanche<\/em> (1935), Los sifones<\/em> (1938) o el Autorretrato con Cabeza de toro<\/em> (1941), la exposición cuenta con obras procedentes de varias instituciones públicas: el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) de Madrid, el Museo de Bellas Artes de Bilbao, la fundación gallera ABANCA, el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), la Fundación Telefónica, la Fundación CajaCanarias, la Fundación Mapfre, la Colección LM de La Laguna (Tenerife), la Fundación María José Jove (A Coruña) y la Colección del Gobierno de Canarias.<\/p>","description_es":" Asimismo, la muestra cuenta con varios préstamos procedentes de instituciones internacionales, como son las del Museo Cantini de Marsella, que colabora con la cesión temporal de una obra hasta ahora inédita del pintor, datada en 1940, La solitude,<\/em> antigua colección del poeta Paul Éluard. Esta pintura, perteneciente a su etapa de las redes, representa la deflagración meteórica de estrellas suicidas a punto de colisionar, como premonitorias de la mayor de las catástrofes. Junto a esta se exhibe una pintura de 1935 procedente de la colección alemana Ulla y Heiner Pietzsch de Berlín – sin duda una de las obras estrellas de le exposición–, y actualmente depositada en la Berlinische Galerie.<\/p>\r\n\r\n Otra de las obras clave presentes en la muestra es la Máquina de coser electrosexual,<\/em> procedente de la Heine Onstad Kunstsenter de Oslo, considerada la obra cumbre del artista y en la que, en palabras del comisario de la muestra, el pintor busca “dinamitar lo convencional y ortodoxo del deseo y de la sexualidad en beneficio de un erotismo excesivo y ritual”. “Las creaciones del Domínguez de los años treinta –subraya– buscan dotar de sentido al ejercicio de la libertad creadora, entendiendo arte y vida como un único impulso en el que el azar, el deseo, el humor negro y lo irracional se dan la mano”. Otras colecciones privadas, fundamentalmente procedentes de España y Francia han colaborado en esta importante retrospectiva del pintor, así como varias piezas procedentes de las galerías madrileñas Leandro Navarro, Guillermo de Osma o la parisina Applicat-Prazan.<\/p>\r\n\r\n La obra de Óscar Domínguez se nutre de una iconografía ligada a su juventud en el norte de Tenerife, donde gesta una concepción irracional y sobreabundante de los enigmáticos procesos de la metamorfosis que van a acompañar a su obra a lo largo de toda su trayectoria. Pintor visionario y magnífico constructor de objetos de funcionamiento simbólico, Óscar Domínguez fue incluido en el Diccionario del surrealismo<\/em> (1937) como el inventor de la técnica de la decalcomanía una de las más altas manifestaciones del impulso de juego de la imaginación. Además, el imaginario de su pintura, estrechamente vinculado a la naturaleza de Canarias y al imaginario de la cultura material aborigen de Canarias, da forma a una pintura muy singular, cargada de elementos míticos y simbólicos, que lo diferencia de otros surrealismos.<\/p>\r\n\r\n Estos elementos son, en su obra, materia viva que muta en imágenes oníricas, donde las formas lávicas se funden con desbordantes masas de color, como si el subconsciente brotara en erupciones desde sus pinceles. El drago de Canarias<\/em> (1933), una de sus pinturas más comentadas, se eleva, en su pintura como tótem simbólico, y los mares de nubes adquieren una cualidad metafísica que invita a una contemplación suspendida entre lo real y lo fantástico. Domínguez convirtió este mundo mágico y primitivo en un lenguaje propio, inspirado por los vestigios del mundo prehispánico y la sorpresa de los entornos naturales que lo vieron crecer.<\/p>\r\n\r\n La exposición no se limita período surrealista del artista, sino que presenta también una buena representación de sus obras de las décadas de los años cuarenta y cincuenta del siglo XX. Se trata, en su mayor parte, de obras del período esquemático de su pintura o de triple trazo<\/em>, donde el color toma un protagonismo totalmente nuevo, y las líneas, en un acto disciplinado de expresión mínima, perfilan cada uno de los objetos representados sugiriendo sólo su presencia, sin llegar a dotarlos de una apariencia de realidad. La muestra cuenta con un representación muy significativa de este período. Asimismo, una de las secciones de la muestra se abre al contexto artístico en el que Domínguez trata su trayectoria, de forma que se exhiben varias obras de algunos de sus contemporáneos como Victor Brasuner, Jacques Herold, Dora Maar, Roberto Matta, Maud Bonneaud, Man Ray, Georges Hugnet o Yves Tanguy.<\/p>\r\n\r\n Anteriores retrospectivas del artista fueron las realizadas por Ana Vázquez de Parga para el MNCARS en 1996, y la comisariada por Véronique Serrano para el Museo Caniti de Marsella en 2005. Esta muestra viene a sumarse al esfuerzo por situar al pintor Óscar Domínguez en el lugar que, por mérito propio, le corresponde en el marco de las vanguardias artísticas. En palabras del director del Museo Picasso Málaga, Miguel López-Remiro Forcada, “pocos artistas encarnan el alcance y el significado del surrealismo con tanta intensidad como Óscar Domínguez”. “Con esta exposición –afirma– el museo malagueño se reafirma en la idea de dar a conocer artistas y manifestaciones artísticas coetáneas a Picasso, su época y su contexto.<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-06-17","publish_time":"13:25:00","image":"0mT11KiouPmvv4BCvq8N.jpg","created_at":"2025-06-17 13:24:18","updated_at":"2025-06-17 13:24:18","date":"17 jun 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/0mT11KiouPmvv4BCvq8N.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/el-museo-tea-colabora-con-el-museo-picasso-malaga-en-una-antologica-de-oscar-dominguez\/2673","slug":"el-museo-tea-colabora-con-el-museo-picasso-malaga-en-una-antologica-de-oscar-dominguez","title":"El museo TEA colabora con el Museo Picasso M\u00e1laga en una antol\u00f3gica de \u00d3scar Dom\u00ednguez"},{"id":2672,"title_es":"TEA presenta la exposici\u00f3n \u2018Rebeld\u00eda y disciplina. Una posible historia de los grupos de artistas de Canarias a partir de la colecci\u00f3n de TEA\u2019","subtitle_es":"La muestra, la m\u00e1s grande realizada hasta la fecha por este museo re\u00fane quinientas obras firmadas por cerca de doscientos artistas","intro_es":" TEA Tenerife Espacio de las Artes presentó hoy (viernes 13) Rebeldía y disciplina. Una posible historia de los grupos de artistas de Canarias a partir de la colección de TEA<\/em>, la exposición más grande realizada hasta la fecha por este museo. El consejero de Cultura y Museos de Tenerife, José Carlos Acha; el director artístico de TEA y comisario de la muestra, Sergio Rubira; y el también comisario Néstor Delgado Morales, dieron a conocer los detalles de esta nueva propuesta expositiva comisariada también por Alejandro Castañeda Expósito, José Manuel González Reyes, Isidro Hernández Gutiérrez, Sara Lima, Débora Madrid Brito, Emilio Ramal Soriano y Vanessa Rosa Serafín. Y es que esta muestra -que se inaugura mañana (sábado 14), a las 12:00 horas- es -según destacó Acha- “fruto del trabajo intenso y colectivo de todo el equipo de TEA”.<\/p>\r\n\r\n “Rebeldía y disciplina<\/em> muestra una selección de los fondos que acoge el museo e intenta trazar un relato sobre los esfuerzos colectivos en la producción artística de Tenerife y Canarias durante el último siglo”, avanzó el consejero quien explicó que esta exposición, que ocupa todas las salas del museo, “reúne quinientas obras (pinturas, fotografías, instalaciones, documentales, vídeos, esculturas, mobiliario o grabados) firmadas por cerca de doscientos artistas”, entre los que figuran Carmela García, Juan Hidalgo, Vicki Penfold, Pepe Dámaso, Esther Ferrer, Cristina Temes, Maud Bonneaud, Nieves Lugo, Antonio Torres, María Belén Morales, Santiago Santana, Juan Ismael, Jane Millares Sall, Carlos A. Schwartz, Manolo Millares, Teresa Arozena, Felo Monzón, Lola Massieu, Antonio González Calimano, Lola del Castillo, Torres Romero, Alexis W., Cebrián, Baeza, Jorge Perdomo, Dailo Barco, Jesús Arencibia, Pérez y Requena, Julio González, Martín y Sicilia, Yapci Ramos, Eduardo Gregorio, Adrián Alemán, Maribel Nazco, Jorge Oramas, Fernando Álamo, Luis Palmero, Pedro Garhel y Rosa Galindo, Concha Jerez, Ángel Ferrant Vázquez, Cristina Temes, Miriam Durango, Moneiba Lemes, Néstor Torrens, Lola del Castillo o Walter Marchetti.<\/p>","description_es":" Durante su intervención, Acha detalló que la exposición se estructura en tres grandes secciones: 1918-1950 (Sala A), 1950-1970 (Sala C) y 1970-2025 (Sala B), que a su vez se organizan en distintos ámbitos cado uno con su propia temática. La muestra, que es de entrada libre, permanecerá abierta hasta el 26 de octubre, de martes a domingo y festivos, de 10:00 a 20:00 horas.<\/p>\r\n\r\n Sergio Rubira, que agradeció a todo el personal del museo su implicación con esta exposición, señaló que es una muestra en la que llevan trabajando nueve meses, desde que se incorporó a la dirección de TEA. A lo largo de este tiempo se han ido realizando reuniones semanales, de las que fueron salieron numerosas aprtaciones. “Rebeldía y disciplina<\/em> es un esfuerzo colectivo, al igual que el de los grupos que hemos recogido en esta exposición y que son en hilo conductor de la misma”, indicó el director artístico de TEA que considera que esta muestra -que ya aparecía en su programa artístico- “establece un mapa o una línea de trabajo que nos guiará durante los próximos cinco años”. “Se plantea como un punto de partida, como un inicio”, agregó.<\/p>\r\n\r\n La muestra -añadió- abarca un siglo, desde 1918 hasta nuestros días, y en ella “se subraya la colectividad frente a la individualidad. Rubira explicó además que en esta gran colectiva se insiste en la sincronía y las relaciones o polémicas entre los distintos grupos, también en la tensión entre lo propio y lo ajeno que determinó algunos de los debates desarrollados en este período. Y es que la exposición se estructura en torno a una serie de casos de estudio que van desde la Escuela Luján Pérez, Pajaritas de papel y Gaceta de Arte, hasta colectivos actuales como La Limonera, Neoblanditas, Casa Antillón y Storm and Drunk. Se incluyen también otras disciplinas como la arquitectura, la caricatura, el cómic y el cine. Anunció que en cada sala hay una pieza que rompe con la cronología establecida en ese espacio. Rubira incidió también en que las piezas del fondo fotográfico del CFIT y los archivos del Centro de Documentación y Biblioteca de Arte ayudan construir una narrativa paralela que sitúa social, política y culturalmente la producción de estas comunidades de artistas.<\/p>\r\n\r\n Néstor Delgado insistió en que “la idea de la colectividad es esencial en esta muestra” y que en ella se “destaca el entramado colectivo frente a la idea del genio artista”. “La pregunta de qué es un grupo ha estado muy presente a la hora de preparar la exposición y, aunque parece un concepto sencillo, es bastante complejo sobre todo en un contexto como Canarias que ha sido un lugar históricamente de tránsito”, apuntó Delgado quien agregó que también se ha tenido en cuenta “el papel juega el museo en la construcción de esa colectividad y el diálogo que el museo establece con colectivos actuales”. Por otra parte, manifestó que Rebeldía y disciplina<\/em> se entiende desde una perspectiva un poco epocal y anunció que los colectivos Casa Antillón, Neoblanditas y La limonera han producido obras ex profeso para esta muestra.<\/p>\r\n\r\n Asimismo explicó que durante el recorrido, el público se irá encontrando con algunos montajes de piezas que le ayudarán a contextualizar la época. A lo largo de estos meses se realizarán además una serie de activaciones de determinadas piezas que conforman esta exposición y performances realizadas a través del programa de Artes vivas de TEA, Por Asalto<\/em>. También la programación de El Videoclub estará vinculada a Rebeldía y disciplina<\/em>.<\/p>\r\n\r\n Además de las obras de TEA, esta gran colectiva se enriquece con préstamos del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), del Gobierno de Canarias, de la Fundación CajaCanarias, de la Colección LM, del Colegio Oficial de Arquitectos de Tenerife, La Gomera y El Hierro (COACTFE), del Museo de Arte Contemporáneo Eduardo Westerdahl (MACEW) de Puerto de la Cruz, del MIAC de Lanzarote, del Cabildo de Tenerife, del Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz, del Archivo Histórico Provincial y del Archivo Municipal de Santa Cruz, de la Biblioteca de la Universidad de La Laguna, del Centro de Documentación de Canarias y América (CEDOCAM), de la Biblioteca Municipal de Santa Cruz, del Fondo Pérez Minik de la Biblioteca Pública del estado, del Conservatorio Superior de Música de Santa Cruz y del Conservatorio Profesional de Música de Canarias, de las galerías Bibli y Artizar y de distintos coleccionistas privados.<\/p>\r\n\r\n Rebeldía y disciplina. Una posible historia de los grupos de artistas de Canarias a partir de la colección de TEA<\/em> comienza con la Escuela Luján Pérez e imágenes del paisaje de Tenerife. En este primer espacio, en el que se ahonda en temas como el paisaje y el campo (se aborda la explotación agrícola), hay imágenes del Sindicato agrícola del Norte (el primero que se constituyó en la Isla para recuperar la explotación de los terrenos, que básicamente antes tenían los ingleses), una intervención del colectivo de arquitectos Casa Antillón (que permite ver por primera vez las dos caras una obra doble de Juan Ismael de 1934, cuyo anverso muestra un paisaje del sur de Granadilla) y trabajos de la Escuela de Vallecas a la que perteneció el lanzaroteño Pancho Lasso.<\/p>\r\n\r\n La siguiente sala se dedica a la modernidad con grupos como Pajaritas de papel. En esta sala se exhiben, entre otras piezas, muebles de la Bauhaus (que recuerda la exposición que realizó Eduardo Westerdahl en el Círculo de Bellas Artes en la que trajo muebles de la célebre escuela de arte, diseño y arquitectura alemana) y se proyecta Archipiélago fantasma<\/em>, de Dailo Barco (una pieza compuesta a partir del remontaje de la primera película de ficción de la historia del cine en Canarias, El ladrón de los guantes blancos<\/em>, de José González Rivero). A continuación hay una gran sala dedicada a Gaceta de arte<\/em>, en la que por primera vez se muestran junto a las publicaciones las obras que aparecen reproducidas en ellas y se hace de forma cronológica, tal y como se fueron publicando. Se ahonda en este contexto en su relación con otras corrientes de la vanguardia europea más allá del surrealismo.<\/p>\r\n\r\n La siguiente sala está dedicada al Surrealismo en París (centrado en la exposición de 1938) y también a la Guerra Civil y al Mando Económico con obras como Composición canaria<\/em>, de Felo Monzón (que el artista pintó en el campo de concentración de Gando) o los dibujos que Antonio Torres realizó en el campo de concentración de Fayffes. A su vez hay ejemplares de revistas tanto del bando republicano como del golpista (diseñadas por Bonnin o Juan Ismael), también se exhiben obras de Arencibia y Santiago Santana en esta sección. A continuación se da paso al Mando económico con creaciones de Bonnin, Guezala y Aguiar (como es el retrato del arquitecto Marrero Regalado), a los grupos PIC y Ladac, a una gran composición de fotografías de Nieves Lugo y Fernando Torres Romero y a las proyecciones de Tirma<\/em>, de Paolo Moffa y Carlos Serrano de Osma; y de la Crónica histérica: La conquista de Tenerife, <\/em>el primer trabajo del Equipo Neura.<\/p>\r\n\r\n La sala C, que abarca los años 1950-1970, se abre con la Escuela de Altamira, en la que Eduardo Westedahl encontró la posibilidad de incluirse de nuevo en un grupo de vanguardia con vocación internacional, y en ella se habla través del arte de la emigración a Venezuela y de los viajes a África realizados por artistas como Eduardo Gregorio (destacado de la vanguardia insular) o Antonio Torres. Luego se recorren los espacios dedicados a los grupos El Paso (con obras de Millares), Espacio y Nuestro Arte. El último ámbito de este espacio está dedicado por completo a las 12 (Eva Fernández, Lola Massieu, Jane Millares, Manón, Birgitta Bergh, Vicki Penfold, Carla Prina, Tanja Tamvelius y Maud Westerdahl) Este grupo de artistas expusieron juntas en el año 1965 en el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, en la que fue la primera exposición integrada solo por mujeres en Canarias y la segunda en toda España.<\/p>\r\n\r\n La sala B tiene su punto de partida en la década de los setenta, una época llena de cambios, los años de la transición, del paso a la democracia. Los años del tardofranquismo no solo marcaron un momento histórico de cambio, sino también un giro profundo en el mundo cultural. Está presente en ella la relación entre Canarias y África así como en los campesinos y el mundo rural. Se centra además en la influencia que algunos grupos de las Islas como Zaj tuvieron con otros colectivos internacionales (en el caso de Zaj con Fluxus). Junto a las creaciones de Maribel Nazco, Cándido Camacho, Lola del Castillo, Esther Ferrer y Juan Hidalgo se exhibe una pieza de María Laura Benavente, cartelería de la Sala Conca y de El Almacén y proyecciones sobre el nacimiento del cine underground en Canarias, con referencias al colectivo Yaiza Borges. Una vez se da el salto años ochenta aparece Espacio P (de Pedro Garhel y Rosa Galindo) y a Concha Jerez y posteriormente a La Cámara (Adrián Alemán, José Herrera, Luis Palmero y Carlos Matallana), un grupo que volvió a la abstracción y al post minimalismo.<\/p>\r\n\r\n A partir de los años 90 se puede ver como algunos de los artistas presentes en esta muestra (Carmela García, Alexis W. Yapci Ramos…) representan la colectividad y aluden a crisis identitarias. Se habla en esta sala del papel que juagaron el campo del arte las instituciones, en este caso con la inauguración del CAAM y de la Facultad de Bellas Artes. También, de Academia Crítica. Rebeldía y disciplina<\/em> se cierra recordando otra inauguración, la de TEA en 2008. Alrededor de la maqueta de este edificio, diseñado por Herzog & de Meuron, se exhiben creaciones de espacios y colectivos artísticos surgidos a partir de ese momento de crisis, como son El apartamento, Solar, Oficina para la Acción Urbana, La Limonera o Storm and Drunk y se ahonda en el papel que juega el museo como parte de un tejido más amplio. Neoblanditas, el colectivo más reciente, trabaja ya sobre el ciberespacio y la cultura digital.<\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-06-13","publish_time":"14:30:00","image":"XON52GmrLq04AQemwhqL.jpg","created_at":"2025-06-13 14:21:09","updated_at":"2025-06-13 15:16:57","date":"13 jun 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/XON52GmrLq04AQemwhqL.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/tea-presenta-la-exposicion-rebeldia-y-disciplina-una-posible-historia-de-los-grupos-de-artistas-de-canarias-a-partir-de-la-coleccion-de-tea\/2672","slug":"tea-presenta-la-exposicion-rebeldia-y-disciplina-una-posible-historia-de-los-grupos-de-artistas-de-canarias-a-partir-de-la-coleccion-de-tea","title":"TEA presenta la exposici\u00f3n \u2018Rebeld\u00eda y disciplina. Una posible historia de los grupos de artistas de Canarias a partir de la colecci\u00f3n de TEA\u2019"},{"id":2671,"title_es":"Octavio Zaya y Lola Hinojosa imparten en TEA un taller sobre arte performativo de los a\u00f1os setenta","subtitle_es":"La actividad, que tendr\u00e1 lugar el martes (d\u00eda 17), es parte del proyecto PIT (Perform Inform Transform: Participatory Performance in Art Museums)","intro_es":" El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes celebra el próximo martes (día 17), de 10:00 a 14:00 horas, el taller PIT Research Workshop<\/em>, que estará a cargo de Lola Hinojosa y Octavio Zaya. Este taller, que se impartirá en inglés y que es de entrada libre hasta completar el aforo, se compone de dos sesiones que abordan el papel de la práctica performativa en el contexto artístico y político de los años setenta, así como los retos de su conservación en el ámbito institucional.<\/p>\r\n\r\n Esta actividad se enmarca dentro del proyecto PIT (Perform Inform Transform: Participatory Performance in Art Museums) [Performa Informa Transforma: Performance Participativa en Museos de Arte], un programa de investigación, producción y difusión que se desarrollará en TEA durante tres años (2025-2027) y cuyo objetivo es explorar nuevas formas de activación en vivo que pongan en valor la relación entre las prácticas del cuerpo y el museo.<\/p>\r\n\r\n <\/p>","description_es":" La primera sesión, titulada The Future of the Past: Archive and Memories<\/em> y dirigida por Octavio Zaya, se centrará en la escena de las artes performativas en Canarias durante la década de los años setenta, un periodo marcado por la disidencia y la experimentación en los últimos años de la dictadura franquista y el inicio de la Transición democrática en España. A partir de materiales de archivo presentes en la exposición Rebeldía y disciplina, ofrecerá un relato personal y crítico de las experiencias artísticas colectivas, participativas y, a menudo, subversivas de ese momento. Su doble papel como participante y cronista de estos movimientos convierte su perspectiva en una herramienta clave para reconstruir el tejido social y cultural de esos años.<\/p>\r\n\r\n La trayectoria de Zaya se extiende a plataformas internacionales, entre las que destacan Documenta 11 y las bienales de Venecia, Johannesburgo y Sharjah. Su trabajo ha sido publicado en medios especializados como Atlántica <\/em>y NKA: Journal of Contemporary African Art.<\/em><\/p>\r\n\r\n En la segunda sesión, Repertorio Sensible: Una preservación ética de las artes vivas<\/em>, Lola Hinojosa propondrá una reflexión sobre los desafíos y posibilidades que implica la conservación de las prácticas performativas en contextos institucionales. Desde su experiencia como responsable de la Colección de Artes Performativas e Intermedia del Museo Reina Sofía, abordará cuestiones relacionadas con la documentación, preservación y reactivación de obras vivas y efímeras. En la sesión se planteará el archivo como una herramienta viva de interpretación, los protocolos institucionales para relacionarse con el arte de acción y se analizará la transformación de los vínculos entre estas prácticas y sus públicos. Su experiencia curatorial se combina con un profundo conocimiento de la performance, imagen en movimiento y teoría de género.<\/p>\r\n\r\n A través de la performance, el proyecto PIT<\/em> busca fortalecer el vínculo entre la ciudadanía y las instituciones culturales en Europa, proponiendo nuevos enfoques de diálogo participativo e intergeneracional. Y asume, a su vez, que la producción y la presentación de estas experiencias también enfrentan desafíos éticos, ambientales, técnicos y artísticos.<\/p>\r\n\r\n En este proyecto -subvencionado por el Creative Europe Programme de la Unión Europea dentro de la línea Cooperation Project- participan, además de TEA (único museo español que forma parte de PIT<\/em>), el Centre for Fine Arts-Bozar Brussels (Bélgica); el MUDAM-The Contemporary Art Museum of Luxembourg (Luxemburgo), el CAC Vilnius (Lituania), la Fundação de Serralves (Oporto, Portugal) y Triennale Milano (Milán, Italia). Las opiniones y puntos de vista expresados son únicamente los de los autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea ni de la Agencia Ejecutiva de Educación y Cultura de la Unión Europea (EACEA). Ni la Unión Europea ni la EACEA pueden ser responsables de ellos.<\/p>\r\n\r\n <\/p>","quote_es":null,"title_en":null,"subtitle_en":null,"intro_en":null,"quote_en":null,"description_en":null,"publish_date":"2025-06-10","publish_time":"10:55:00","image":"NNQqMStckhYTJ6EEFcc0.jpg","created_at":"2025-06-10 10:55:16","updated_at":"2025-06-10 10:55:16","date":"10 jun 2025","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/news\/NNQqMStckhYTJ6EEFcc0.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/noticia\/octavio-zaya-y-lola-hinojosa-imparten-en-tea-un-taller-sobre-arte-performativo-de-los-anos-setenta\/2671","slug":"octavio-zaya-y-lola-hinojosa-imparten-en-tea-un-taller-sobre-arte-performativo-de-los-anos-setenta","title":"Octavio Zaya y Lola Hinojosa imparten en TEA un taller sobre arte performativo de los a\u00f1os setenta"}]