[{"id":227,"title_es":"Velar la forma","subtitle_es":"Jos\u00e9 Herrera","description_es":"

Velar la forma, <\/em>de José Herrera, es una muestra que recorre a través de una cuidada selección de obras su proceso de investigación a lo largo de los últimos 40 años incluyendo algunas de las obras de Museo Nacionales como Patio Herreriano y Reina Sofía. Esta  propuesta expositiva, comisariada por Gilberto González, puede visitarse de manera gratuita hasta el 11 de septiembre<\/p>\r\n\r\n

José Herrera (La Laguna 1956) formado en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna, a la que siguió vinculado como docente hasta su jubilación, encarna una de las trayectorias más coherentes y tenaces del panorama nacional. Se inscribe en la generación de los 80 del pasado siglo y entre quienes propiciaron la renovación de los lenguajes plásticos en las islas. Se establece en ese momento una serie de particularidades que vinculan a las islas, más a corrientes centroeuropeas y latinoamericanas, que a la formalización del resto del estado. En la obra de Herrera resulta complejo definir su trabajo en torno a categorías como escultura, pintura o dibujo.<\/p>\r\n\r\n

De múltiples formas persigue la expansión de la línea como elemento esencial del dibujo pero procurando alcanzar la tridimensionalidad tensando así el espacio en un extraño equilibrio entre la distorsión y la serenidad. Definido muchas veces como artista del silencio y simplicidad acaba por encerrar en su trabajo de manera paradójica una complejidad procesual que sin embargo acaba por quedar oculta a ojos del espectador. <\/p>\r\n\r\n

Velar la forma<\/strong><\/p>\r\n\r\n

Velar la Forma<\/em> recoge cuarenta años de la trayectoria de José Herrera comprendida entre 1982 y 2022. Esta exposición, sin embargo, no se ha planteado en términos cronológicos, ni pretende hacer entender al visitante una evolución estilística como mero devenir de un medio a otro. Fieles a la forma de percibir su propio trabajo, se ha procurado que quienes participen de ella lo hagan bajo la premisa de una experiencia espacial tal y como Herrera ha trabajado siempre. Así, obras de distintas procedencias y periodos coinciden por primera vez en estas salas con el fin de desvelarnos el tránsito coherente y riguroso de éste.<\/p>\r\n\r\n

La obra de Herrera siempre se ha vinculado a la idea de silencio y esto es cierto, tanto en su actitud vital, como en el modo en que hace manifiesta las formas. Sin embargo, no es menos cierto que resulta ser un silencio clamoroso pues al apelar a la idea de equilibrio reclama toda nuestra atención. Así, su trabajo, nos enfrenta a un estado de suspensión temporal que nos obliga al menos, por un instante, a abstraernos del ruido ambiental y mental.<\/p>\r\n\r\n

Es fundamental entender que igualmente en él, subyacen dos principios centrales. El primero, que lo ausente es igual de importante que lo presente y el segundo, la introspección como modo de sentir el hacer. Herrera dibuja el objeto en el espacio haciendo evidente el vacío. Alineado con el pensamiento oriental, entiende que la ausencia de materia ya es espacio y debe tenerse por ello presente. Asistimos así a la representación de un todo donde acabaremos por comprender el valor de lo atmosférico más allá de la propia obra. Por ello el modo de iluminar y la colocación son cuestiones que estudia de la misma forma minuciosa en la que asume la ejecución. Quien necesite más claves tiene en la arquitectura un buen recurso. Desde la contención Herrera asume que la construcción de un artificio requiere que se entienda como una extensión de nuestro cuerpo, ni más, ni menos, tal y como hace la buena arquitectura cuando dialoga con el medio. El objeto es en sí, una visión especular de nosotros mismos.<\/p>\r\n\r\n

Al interrogar a José Herrera sobre su obra no acaba nunca de definir si lo que vemos es escultura o pintura. Parece, eso sí, nacer de la pulsión del dibujante quien infatigable ensaya posibilidades. En el pliegue de las sábanas, en las capas de veladuras de óleo, en los materiales pobres como la escayola que requiere de capas y capas se nos presenta una fe inquebrantable en el trabajo que alimenta lo introspectivo al igual que los interiores profusamente dibujados que sólo él conoce.<\/p>\r\n\r\n

[Texto: Gilberto Gonzalez]<\/p>","title_en":null,"subtitle_en":null,"description_en":null,"author":"Jos\u00e9 Herrera","start_date":"2022-06-10","end_date":"2022-09-11","room_id":2,"permanent":null,"area60":0,"space_id":null,"style_id":5,"ticket_url":null,"oscar":0,"hidden_web":0,"created_at":"2022-06-02 12:20:39","updated_at":"2022-07-21 11:09:15","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/exhibitions\/b24odNdSVWygxhbN1yN3.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/exposicion\/velar-la-forma\/227","styleName":"Mixto","slug":"velar-la-forma","title":"Velar la forma","image":"b24odNdSVWygxhbN1yN3.jpg","date":"10 jun 2022 > 11 sep 2022","style":{"id":5,"name_es":"Mixto","created_at":null,"updated_at":null}},{"id":226,"title_es":"Etel Adnan","subtitle_es":"Tras la l\u00ednea del horizonte","description_es":"

TEA Tenerife Espacio de las Artes expone hasta el 5 de junio Etel Adnan. Tras la línea del horizonte<\/em>, la primera exposición retrospectiva que se le dedica en España a la pintora, académica, poeta y escritora libanesa, Etel Adnan (Beirut, 1925-París, 2021). Esta retrospectiva, co-producida por TEA y el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía C3A, aborda la amplia actividad creativa y experimentación formal de Adnan.<\/p>\r\n\r\n

Etel Adnan. Tras la línea del horizonte <\/em>puede visitarse de manera gratuita de martes a viernes, de 12:00 a 20:00 horas, y los sábados, domingos y festivos, de 10:00 a 20:00 horas. <\/p>\r\n\r\n

Etel Adnan. Tras la línea del horizonte<\/strong><\/em><\/p>\r\n\r\n

Pintora, académica, poeta y escritora, Etel Adnan ha desafiado cualquier intento de clasificación durante su trayectoria. Esta exposición muestra su faceta como artista y recoge una amplia selección de su obra desde los años 60, para centrarse en los trabajos de las últimas dos décadas. La exhibición recoge todas y cada una de sus áreas de interés artístico, e incluye por igual pinturas, dibujos, leporellos<\/em>, cerámicas y textiles. A cada uno de estos soportes Adnan se aproxima de manera singular y única, construyendo corpus<\/em> de obras que pueden leerse de manera autónoma entre sí. Su estilo ha evolucionado durante su recorrido desde posiciones cercanas a la abstracción geométrica más pura, y se ha ido acercando al paisaje a partir de los años 70, aunque sin abandonar su relación con la abstracción. Este carácter orgánico y luminoso es uno de los rasgos más reconocibles de sus óleos. Viaje a Mount Tamalpais<\/em> se considera como uno de sus libros emblemáticos por su relación con el territorio y el paisaje, y resume muchas de las ideas que ha practicado en su obra plástica. Es la idea del horizonte, precisamente la que da título a la muestra. La vida como un constante horizonte de nuevos lugares, mediatizado por el viaje y el exilio, ese más allá desde el que ha germinado y fusionado vida, arte y escritura.<\/p>\r\n\r\n

Etel Adnan ha vivido en un mundo en constante transformación geopolítica y nace tras el fin del Imperio Otomano. Se acerca al ámbito de la cultura a través de las letras y a finales de los años 40 estudia en la Universidad de la Sorbona (París). Tras una estancia en Harvard (Cambridge), se traslada a vivir a California, donde da clases durante dos décadas. En los años 70 regresa a Beirut, ciudad en la ocupa un lugar preeminente en la vida cultural, y donde comparte estudio con Simone Fattal. Abandona Beirut al ver peligrar su vida con el estallido de la guerra civil de Líbano y, tras un breve periodo en California, se traslada a vivir a París, donde residió hasta su fallecimiento en 2021.<\/p>\r\n\r\n

[Álvaro Rodríguez Fominaya. Comisario]<\/p>","title_en":null,"subtitle_en":null,"description_en":null,"author":"Etel Adnan","start_date":"2022-03-19","end_date":"2022-06-05","room_id":3,"permanent":null,"area60":0,"space_id":null,"style_id":5,"ticket_url":null,"oscar":0,"hidden_web":0,"created_at":"2022-03-14 11:51:44","updated_at":"2022-05-26 13:07:27","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/exhibitions\/j1g8MuRHcCxWw0yoX01S.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/exposicion\/etel-adnan\/226","styleName":"Mixto","slug":"etel-adnan","title":"Etel Adnan","image":"j1g8MuRHcCxWw0yoX01S.jpg","date":"19 mar 2022 > 05 jun 2022","style":{"id":5,"name_es":"Mixto","created_at":null,"updated_at":null}},{"id":224,"title_es":"Maud, c'est la vie!","subtitle_es":null,"description_es":"

Maud, c´est la vie!<\/em><\/p>\r\n\r\n

Del 28 de enero hasta el 3 de mayo. Curaduría: Pilar Carreño<\/p>\r\n\r\n

Maud Bonneaud (Limoges, 1921-Madrid, 1991), conocida además como Maud Domínguez y Maud Westerdahl, cuando hacía balance de su trayectoria vital, recordó que André Breton le había regalado el Dictionnaire abrégé du surréalisme<\/em>, editado con motivo de la Exposition International du Surréalisme<\/em> en la Galerie de Beaux-Arts de París en 1938 y mientras lo ojeaba se preguntaba: “Que me digan por qué estos tres nombres -Breton, Domínguez y Westerdahl- están reunidos aquí como tres hitos de mi historia, que no me digan que no anduvo por ahí el azar objetivo con sus manejos invisibles e incontrolables. Lo normal habría sido hacer mi vida en un mundo de médicos, ingenieros, profesores o algo así. Algo serio”.<\/p>\r\n\r\n

Con su llegada a Tenerife se inicia otro nuevo capítulo en su vida en el que el salón de su casa, su forma de hacer y relacionarse con los otros acabo por prefigurar la idea de institución colectiva en Tenerife y una particular visión de la modernidad. Esta es la primera exposición retrospectiva dedicada a su figura como artista y agitadora cultural con el fin de desentrañar su enorme complejidad y peso opacado por visiones previas en la que se entendía siempre como “esposa de” y no como una pieza fundamental del hacer y acontecer cultural.<\/p>\r\n\r\n

Más de 300 piezas -entre fotografías, pinturas, dibujos, esmaltes, acuarelas, esculturas, revistas, catálogos, litografías, decalcomanías, poemas manuscritos, libros, álbumes familiares, libros de cocina, tarjetas, joyas, aguafuertes, fotocollages, cartas y linograbados- datadas entre 1923 y 1985 conforman Maud, c’est la vie!<\/em> En esta exposición, las creaciones de Maud Bonneaud (conocida también como Maud Domínguez y Maud Westerdahl) —muchas de las cuales se muestran el público por primera vez— se exhiben junto a obras y documentos de Óscar Domínguez, André Breton, Paul Éluard, Eduardo Westerdahl, Pablo Picasso, Raoul Hausmann, Valentine Penrose, Roland Penrose, Man Ray, Izis (Israëlis Biedermanas), Tanja Tamvelius. Eileen Agar, Manolo Millares, Man Ray, Apel-les Fenosa, Dora Maar, Pedro Flores, Honorio García-Condoy, André Marchand, José Abad, Martín Chirino, Françoise Gilot, Paul Éluard, César Manrique, Pablo Serrano, Valentine Penrose, Cándido Camacho, Maribel Nazco, Fernando Mignoni, Gjon Mili, Jacqueline Breton, Jeanne Megnen, Françoise Gilot, Michette Mabille, Guy Bernard-Delapierre, José Hernández Muñoz, Juliet Man Ray y Old\u0159ich Šimá\u010dek.<\/p>\r\n\r\n

Maud, c’est la vie!<\/em> se completa con la edición del catálogo de la muestra, una publicación realizada por Pilar Carreño, fruto de su proyecto de investigación. Este libro ahonda en la figura de Maud Bonneaud desde distintos aspectos y recoge además de su cronología y de un catálogo de obras y documentos, entrevistas con la creadora.<\/p>\r\n\r\n

La exposición se estructura en tres ámbitos: Maud esmaltadora, Breton y Domínguez <\/em>y <\/em>Círculo de amigos I-II.<\/em> El recorrido de la muestra se inicia con Maud esmaltadora<\/em>. Fue su etapa vital más productiva artísticamente desde que se trasladó a vivir a Santa Cruz de Tenerife (1954), periodo en el que desarrolla su faceta de esmaltadora —cuya andadura inicial en esta técnica se incluye en este apartado—, con un lenguaje plástico que hunde sus raíces en el Surrealismo, pero también en el mundo antiguo, medieval y contemporáneo. Sus joyas y objetos surrealistas se ubican en el centro de la sala dentro de una vitrina-estrella.<\/p>\r\n\r\n

Además, se exponen dibujos y bocetos de sus obras, así como distintos elementos y piezas que nos acercan a su complejo proceso técnico. Asimismo, se exponen catálogos y carteles de las exposiciones individuales y colectivas en las que participó. En la segunda sala, los visitantes pueden acercarse al mundo de la cocina al que alude en algunas de sus obras. Se completa con un apartado documental y fotográfico dedicado a Eduardo Westerdahl. Por último, se pueden visualizar los múltiples contenidos de los álbumes familiares expuestos en vitrinas.<\/p>\r\n\r\n

Breton y Domínguez<\/em>. Este espacio lo comparten Breton y Domínguez, dos figuras antagónicas dentro del grupo surrealista. Breton le abrió las puertas de su universo y le marcó intelectualmente, como se desvela en las cartas del poeta, al que conoció en su época de estudiante universitaria en Poitiers durante la Segunda Guerra Mundial. Esta amistad se mantuvo durante el exilio americano de Breton mientras Maud era la pareja de Óscar Domínguez, si bien concluyó al poco tiempo de su regreso a París. Por otra parte, su intensa relación amorosa con Domínguez, quien asumió plenamente la figura del minotauro, se muestra en una selección de cartas, dibujos y obras del pintor canario, además de otros ejemplos de sus trabajos en común —Les deux qui se croisent<\/em> y Les mouches<\/em>—, al igual que la presencia de Maud se atisba en la producción de Domínguez. Asimismo, la vida doméstica y social que ambos compartieron se recoge en un conjunto de fotografías con amigos en distintos momentos. Cierra la sección el manuscrito Memoires sans importance<\/em>, así como una serie de artículos escritos por Maud, relacionados con Breton, Domínguez y con el Surrealismo.<\/p>\r\n\r\n

Círculo de amigos I-II<\/em>. De la larga lista de amigos y conocidos se han seleccionado aquellos artistas e intelectuales que Maud conoció en sus años en Francia y de los que han quedado huellas tangibles de su amistad, como Paul Éluard, Pablo Picasso, Man Ray, Dora Maar, Roland Penrose, Valentine Penrose, André Marchand, Michette Mabille, François Gilot, Guy Bernard, Man Ray, Izis Bidermanas, Raoul Hausmann, Apel les Fenosa, Pedro Flores y Honorio García Condoy, a los que se suma la artista surrealista Eileen Agar que conoció en Tenerife. Se expone una serie de obras, además de libros, fotografías y documentos que aportan luz sobre sus relaciones con Maud, tanto en su periodo con Domínguez como posteriormente con Westerdahl.<\/p>\r\n\r\n

En la última sala se ha ubicado una selección de obras de los artistas con los que Maud mantuvo una estrecha relación en España, tales como Pablo Serrano, Maribel Nazco, Manolo Millares, Martín Chirino, César Manrique y José Abad, además de otros pintores sobre los que escribió textos de presentación en los catálogos de alguna de sus exposiciones —José Hernández o Cándido Camacho—, unos representados con obras a las que alude en sus escritos y otros con los catálogos en los que escribió. Se cierra la muestra con una proyección visual de la protagonista.<\/p>\r\n\r\n

Entre las obras que se exhiben en esta exposición se encuentran piezas como Homenaje a Asur <\/em>o El conquistador<\/em> (1979), Broche [Pájaro azul]<\/em> (1947), Homenaje a los escitas <\/em>(1980), Homenaje a Man Ray<\/em> (1985), Sin título (Cabeza)<\/em> (c.1945), Homenaje a Braque y Matisse<\/em> (1979), Brazo de Judith<\/em> (1972), de Maud Bonneaud; Mesa y personaje<\/em> (1944), de Óscar Domínguez; Maud en Tenerife<\/em> (1954), de Eduardo Westerdahl; Dictionnaire abrégé du Surréalisme<\/em> (2ª ed. 1969), de André Breton y Paul Éluard; Sin título [Téléphone 3]<\/em> (c. 1944-1945), de Óscar Domínguez; Cuadro 111<\/em> (1960), de Manolo Millares; Créole<\/em> (1938), de Man Ray; Cabeza de Maud<\/em> (c. 1945-1947), de Apel les Fenosa; Paisaje<\/em> (c. 1957), de Dora Maar; Sin título<\/em> (1957), de Pablo Picasso; Aeróvoro <\/em>(1974), de Martín Chirino; o la fotografía con tiraje de época Maud y Dood en Limoges<\/em> (1923).<\/p>\r\n\r\n

Maud Bonneaud<\/strong>. El 4 de enero de 1921 nacía en Limoges, Madeleine Annette Bonneaud, a la que, en su etapa de estudiante en la Facultad de Letras de la Universidad de Poitiers, con 18 años, se cruzó en su camino el poeta André Breton, una relación de amistad que le abriría las recónditas puertas del universo surrealista y le marcaría su posterior trayectoria intelectual. En 1940 el sueño de Maud Bonneaud era viajar a Estados Unidos para continuar allí sus estudios universitarios, pero la Segunda Guerra Mundial lo impidió; por este motivo finalizó sus estudios en Poitiers y posteriormente inició una maîtrise <\/em>sobre aspectos como la psicología del miedo y métodos de terror en la novela gótica inglesa en la Universidad de Clermont-Ferrand, que no concluyó, pero que la situaba dentro de los múltiples intereses del Surrealismo.<\/p>\r\n\r\n

A finales de 1942 se traslada a París en busca de nuevos horizontes y comienza a relacionarse con los círculos artísticos e intelectuales, hasta que Dina Vierny, la modelo de Aristide Maillol, le presenta a Óscar Domínguez. Después de unos cinco intensos años de convivencia con el minotauro contraen matrimonio en 1948, pero solo dos años más tarde la relación se rompe, aunque no finaliza definitivamente hasta 1952 y su divorcio no se materializa hasta dos años después. La irrupción en su vida del crítico de arte y amigo de Domínguez, Eduardo Westerdahl, defensor del arte abstracto y del racionalismo arquitectónico, le ofrece una vida tranquila en Tenerife, isla de la que tanto le habían hablado Breton, Lamba y el propio Domínguez.<\/p>\r\n\r\n

Después de un periodo de adaptación a su nueva vida, que no debió ser nada fácil para Maud, comienza a trabajar con una mayor intensidad en sus esmaltes, cuyos inicios en esta técnica se sitúan en París con Domínguez, y a hacer exposiciones de sus obras, joyas, objetos como piezas diminutas, que van evolucionando con el tiempo; a la vez que escribe y publica de forma ocasional artículos sobre arte. En toda esta etapa en Tenerife no pierde el contacto con sus amigos y conocidos, Pablo Picasso, Raoul Hausmann, Dora Maar, Man Ray, Valentine Penrose, Roland Penrose, Izis Bidermanas, entre otros muchos, a los que visita en sus viajes anuales a Europa, amigos a los que se han sumado ahora los de Westerdahl, Domingo Pérez Minik, Pedro García Cabrera, Maribel Nazco, María Belén Morales, Manolo Millares, Elvireta Escobio, Martín Chirino, Pablo Serrano, José Abad, Luc y Jenny Peire, así como las nuevas amistades que compartirán juntos.<\/p>\r\n\r\n

El nacimiento de su único hijo, Hugo, en octubre de 1957 colma de felicidad a la pareja, que se vuelca en dejar constancia de los primeros años del pequeño, como muestran los dos álbumes familiares que Westerdahl realizó con fotos, tarjetas postales, cartas, dibujos, páginas de revistas, textos manuscritos, etc., como recuerdo de sus vidas en común desde 1956 a 1962. El domicilio en la calle Enrique Wolfson y, más tarde, en la Avenida de las Asuncionistas, de Westerdahl-Bonneaud se convierte en un punto obligado de reunión, abierto a artistas e intelectuales tanto insulares como de visita en la Isla. Además, allí se gestaron e impulsaron numerosos proyectos culturales, como la exposición antológica de Óscar Domínguez (1968) o la Exposición de Escultura en la calle, organizada por el COAC en 1973.<\/p>\r\n\r\n

Años después de fallecer Westerdahl, Maud Bonneaud, con una salud en precario, decide trasladar su residencia a Madrid. Su hijo se había instalado en la capital y otro de los motivos barajados para su marcha fue la exposición que estaba preparando sobre Óscar Domínguez para el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, aunque volvería a la Isla en algunas ocasiones, como para la exposición homenaje a Domingo Pérez Minik en el Círculo de Bellas Artes de Tenerife o para la inauguración del Centro Atlántico Arte Moderno. En su última etapa madrileña comenzó a escribir unas memorias o recuerdos de su vida en Francia, por sugerencia de su amigo Carlos Gaviño, que titularía Mémories sans importance<\/em>. [Texto de la biografía: Pilar Carreño]<\/p>\r\n\r\n

Pilar Carreño Corbella<\/strong> es una reputada comisaria e investigadora en el ámbito de las vanguardias españolas y, especialmente, en el período anterior a la Guerra Civil española, donde su labor ha sido fundamental para poner de manifiesto el papel que jugaron en el ámbito nacional, tanto publicaciones como Pajaritas de papel<\/em> y Gaceta de Arte<\/em>, como el grupo de intelectuales asociados a ellos. Entre otras publicaciones de Carreño podemos destacar El triángulo de las artes<\/em> (2018), pero también otras como las vinculadas a la Biblioteca de autores canarios BAC, que han servido para recuperar figuras como la de Juan Botas Ghirlanda o José Julio Rodríguez.<\/p>\r\n\r\n

Ha escrito sobre la vanguardia en Canarias en los libros Movimientos artísticos de vanguardia en Canarias. 1947-1977<\/em> (1988); Eduardo Westerdahl. Suma de la existencia<\/em> (2002); Eduardo Westerdahl. Dar a ve<\/em>r (2003); Óscar Domínguez en tres dimensiones<\/em> (2010); Los surrealistas en Tenerife <\/em>(2015) y en artículos como El minotauro, la doble imagen de Picasso y Domínguez<\/em> (1997) y Salvador Fábregas. La modernidad de La Osa Mayor<\/em> (2000). A su vez, ha formado a varias generaciones de historiadores del arte en su labor de docente en la Universidad de Laguna aportando rigor en los procesos de investigación.<\/p>\r\n\r\n

Las obras presentes en esta propuesta expositiva —en la que además se proyectan dos vídeos con fotografías de Maud Bonneaud— pertenecen a las colecciones de TEA, del Cabildo Insular de Tenerife, del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), la colección Hugo Westerdahl (Madrid), Presidencia del Gobierno de Canarias, la Pinacoteca del Gobierno de Canarias, el Centro Atlántico de Arte Moderno, de la Real Academia de Bellas Artes de San Miguel Arcángel de Santa Cruz de Tenerife (Fondo Jesús Hernández Perera-María Josefa Cordero), la Casa Colón (Cabildo de Gran Canaria), Fundación Dámaso (Las Palmas de Gran Canaria) y Bibli (Santa Cruz de Tenerife). Otros préstamos proceden de las colecciones Antonio Montes (Madrid), Loro Parque (Puerto de la Cruz), Eduardo Díaz Castro (Tacoronte), Carmensa de la Hoz (Santa Cruz de Tenerife), Isaac y Joelle Benzaquen (Madrid), Navarro-Valero (Madrid), Monzón-Benítez (Las Palmas de Gran Canaria), Clara Trujillo (Santa Cruz de Tenerife), José Luis Escohotado (Santa Cruz de Tenerife), Gonzalo Díaz (La Laguna), Victoria Díaz Zarco y Federico Castro Morales, Archivo Lafuente (Santander) y The Penrose Collection (Inglaterra), así como de otras colecciones particulares de España y de Inglaterra<\/p>\r\n\r\n

 <\/p>","title_en":null,"subtitle_en":null,"description_en":null,"author":null,"start_date":"2022-01-28","end_date":"2022-05-03","room_id":2,"permanent":null,"area60":0,"space_id":null,"style_id":5,"ticket_url":null,"oscar":0,"hidden_web":0,"created_at":"2022-01-17 18:20:34","updated_at":"2022-04-08 10:39:00","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/exhibitions\/R511pBecu2uYPJPIhXxg.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/exposicion\/maud-cest-la-vie\/224","styleName":"Mixto","slug":"maud-cest-la-vie","title":"Maud, c'est la vie!","image":"R511pBecu2uYPJPIhXxg.jpg","date":"28 ene 2022 > 03 may 2022","style":{"id":5,"name_es":"Mixto","created_at":null,"updated_at":null}},{"id":223,"title_es":"D\u00edas maravillosos","subtitle_es":"Fotonoviembre 2021","description_es":"

Del 22 de octubre de 2021 al 1 de marzo de 2022<\/p>\r\n\r\n

Artistas: María Laura Benavente, Rubén Acosta, Anna Kanai, Sergio Acosta, Iván Ballesteros, Leopoldo Cebrián Alonso, Sonsoles Company, Rafael García Plaza, Carlos Labrador, Aaron Siskind, Evelyn Hofer, Thomas Ruff.<\/p>\r\n\r\n

Curaduría: Teresa Arozena <\/p>\r\n\r\n

Días maravillosos<\/em> aborda un posible relato fotográfico de la tardomodernidad en el particular territorio de Canarias. Su título hace referencia a la célebre narración de ciencia ficción del año 78 de J.G. Ballard. Bajo una forma epistolar, el autor nos transporta a una distópica isla, Gran Canaria, convertida en un extraño y paradisíaco campo de concentración. Su enorme potencia evocadora era ya capaz de transmitir con nítida claridad una idea inquietante sobre la industria turística y, sobre todo, en torno a ese zeitgeist o signo del tiempo que vino a culminar y definir toda una época de la que somos herederos. A modo de montaje dialéctico, confluyen en ella pasado y presente, imágenes de los fondos documentales, y de los fondos de arte del CFIT –Centro de Fotografía Isla de Tenerife–, dialogan con otras de fotógrafas y fotógrafos del presente de Canarias, que trabajan cuestiones localizadas sobre el territorio<\/p>\r\n\r\n

El valor inconmensurable del dispositivo documental en su potencial interpretativo –como espacio de relaciones donde construir lecturas del devenir de una comunidad– se hace patente a través del legado fotográfico de autores clave en la historia de la fotografía en Canarias como son Leopoldo Cebrián Alonso y Rafael García Plaza, cuyas imágenes contienen una rica memoria visual de ese momento histórico que abarca las décadas que transcurren entre los años sesenta y ochenta en Tenerife, en el que el boom inmobiliario y el desarrollo del turismo de masas como modelo económico prefiguran toda una forma de ordenamiento social. Estas nuevas condiciones no solo afectaron a un modo de darse la economía: formaron parte de una gran transformación estructural, ontológica, que supuso el desarrollo pleno de la modernidad en el mundo, mutación en la cual la noción de la industria del ocio, así como el par fotografía-turismo, suponen un engranaje fundamental.<\/p>\r\n\r\n

El mundo entero cambió, y las islas se salpicaron de paisajes con piscinas, de campos de golf, de grandes resorts y de parques temáticos. Todos ellos, en su representación ficcional de un paraíso impostado, evidenciaban con desparpajo aquello que planeaba en el relato de Ballard. En un clima de larga postguerra y transición democrática, la carga libidinal social liberaba su fantasía en la proyección y construcción de estos pequeños paraísos. El ser moderno escapaba a la insuficiencia, la muerte y el vacío creando una isla donde olvidarlo todo. Si la fotografía desde sus inicios se conceptualizó como «máquina del tiempo» por sus manifiestas funciones retentivas y registrales, tal vez se ha hecho mucho menos hincapié en sus evidentes capacidades de «nave espacial». Ya Berenice Abbott definía en 1941 el medio fotográfico como una «forma de transporte», pues «tiende puentes entre los océanos y los continentes, acerca tierras remotas y nos muestra a las gentes de países a los que no podemos viajar». Esta conquista del espacio por la imagen fotográfica define la esencia de la noción turística: toda una ordenación del conocimiento del mundo. Sistematización que aúna la contradicción de una necesidad romántica de escape y libertad individual con todo un sistema de valores coercitivo que establece un consenso universal sobre una visión del mundo de la que, como en el relato de Ballard, es imposible escapar<\/p>\r\n\r\n

La XVI Bienal Internacional de Fotografía Fotonoviembre,<\/strong> que organiza el Centro de Fotografía Isla de Tenerife, adscrito a TEA Tenerife Espacio de las Artes, se prolongará en parte hasta enero de 2022 y mostrará exposiciones tanto en TEA como en otros espacios culturales de la Isla de distintos municipios. Estructurada en cuatro secciones -Sección Oficial, Artistas en Selección, Atlántica Colectivas<\/em> y Focus<\/em>- la Bienal promueve, igualmente, un foro de encuentro e intercambio por medio de la realización diferentes actividades: talleres, seminarios, proyecciones, y recorridos fotográficos, que se desarrollan en paralelo al programa expositivo.<\/p>\r\n\r\n

Fotonoviembre 2021, festival que dirige la artista, fotógrafa y docente investigadora en la Universidad de La Laguna (ULL), Teresa Arozena, es un evento en el que se integran, bajo el denominador común de la imagen, distintos aspectos relacionados con el arte contemporáneo, las nuevas tecnologías, el patrimonio fotográfico, la creación personal y la evolución del propio medio. Esta bienal, que se celebra en Tenerife desde 1991, cumpliendo en esta edición su 30 aniversario, tiene ya un peso específico en la memoria colectiva de nuestra comunidad y fuera de ella, ofreciendo puntualmente un espacio vivo de encuentro, reflexión y diálogo en torno al medio fotográfico. Su principal misión es la de posibilitar un espacio de especulación y difusión en torno a la imagen entendida como medio de reflexión, comunicación y participación cultural.<\/p>\r\n\r\n

Esta bienal se ha convertido con el paso de los años en uno de los impulsores de la imagen fotográfica tanto en Canarias como en el exterior. Fundamentado, en un principio, en el estudio, la discusión y la difusión de la fotografía, el festival ha ido evolucionando y asumiendo, a lo largo de los años, la complejidad de la visualidad contemporánea, que determina en gran medida nuestra experiencia del mundo. Consolidado a lo largo de su trayectoria por la calidad, rigor y la participación de un gran número de artistas e instituciones, Fotonoviembre trata de tomar el pulso de la fotografía contemporánea y la relación que con ella establecen distintas disciplinas.<\/p>\r\n\r\n

 <\/p>","title_en":null,"subtitle_en":null,"description_en":null,"author":null,"start_date":"2021-10-22","end_date":"2022-03-01","room_id":3,"permanent":null,"area60":0,"space_id":null,"style_id":2,"ticket_url":null,"oscar":0,"hidden_web":0,"created_at":"2021-10-21 15:59:07","updated_at":"2021-10-21 15:59:07","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/exhibitions\/7mhtmzBWtoXtvI3FY7HY.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/exposicion\/dias-maravillosos\/223","styleName":"Fotograf\u00eda","slug":"dias-maravillosos","title":"D\u00edas maravillosos","image":"7mhtmzBWtoXtvI3FY7HY.jpg","date":"22 oct 2021 > 01 mar 2022","style":{"id":2,"name_es":"Fotograf\u00eda","created_at":null,"updated_at":"2009-01-13 19:28:50"}},{"id":218,"title_es":"Gravedad y \u00f3rbita","subtitle_es":"Colecciones TEA","description_es":"

TEA Tenerife Espacio de las Artes muestra desde el 16 de abril de 2021 hasta el 30 de enero de 2022 Gravedad y órbita. Colecciones TEA.<\/em><\/p>\r\n\r\n

Artistas: <\/strong>Óscar Domínguez, Robert Disraeli, Agustín Jiménez Espinoza, Kurt Seligmann, Dora Maar, Denise Colomb, Wols, Eduardo Westerdahl, Jorge Oramas, Juan Ismael, Gordon Onslow-Ford, Emil Godés Hurtado, Raoul Ubac, Yves Tanguy, Andreas Schulze, Thomas Ruff, César Manrique, Carlos Rivero, Juan de la Cruz, Walter Marchetti, Tracey Moffat, Maribel Nazco, Carlos Matallana, Jorge González Santos, José Julio Rodríguez, Ana Mendieta, Salvo, Perejaume, Juan José Gil, Ana Laura Aláez, Frank Thiel, Adrián Alemán Bastarrica, Juan Bordes, José Pedro Croft, Juan López Salvador, Imi Knoebel, Tiago Carneiro da Cuhna, Pepe Espaliú, Ubay Murillo, Juana Fortuny, Yapci Ramos y Federico García Trujillo.<\/p>\r\n\r\n

Gravedad y órbita<\/strong><\/p>\r\n\r\n

Una colección opera bajo un sistema supuestamente coherente, si bien la multiplicidad de significados y contextos nos hacen pensar que –al igual que en el cosmos– el caos y el azar son variables también omnipresentes. El irrefrenable deseo museístico por clasificar y ordenar –producir historia parece ser una de las funciones esenciales de los museos– busca siempre la existencia de variables acaso inmutables, como aquellas que apreciamos en el universo. Detectarlas es fundamental en el imparable afán por coleccionar del museo, en el que se aspira a registrar e, incluso, devorar de manera omnívora toda forma de conocimiento y expresión vinculadas a tiempos y momentos concretos. Así, para entender las leyes que ligan un conjunto de objetos en un museo es preciso preguntarnos sobre cuáles son, al menos, los centros gravitatorios de este sistema.<\/p>\r\n\r\n

En el caso de TEA, no hay duda en torno a la obra de Óscar Domínguez como planeta central, que permite trazar un relato de las vanguardias en el que las Islas y quienes las pueblan reclaman un papel que puede leerse como divergente; y precisamente por ello con su propia centralidad. Sin embargo, al abandonar la confortabilidad de ese primer núcleo, percibir si existen otros astros u órbitas resulta más complejo.<\/p>\r\n\r\n

Si obviamos la idea primigenia con la que nacieron cada una de las colecciones –atendiendo, por ejemplo, a la fotografía o a la adscripción a décadas concretas del pasado siglo– resulta más difuso entender el porqué de una u otras obras. No obstante, si nos acercamos atentamente se vislumbra una serie de preocupaciones o análisis que pueden circunscribirse a las inquietudes concretas de esta sociedad que es Tenerife, inscrita a su vez en un campo social más amplio. Territorio y paisaje, la crisis de los modos de vida que entendíamos como ortodoxos y cuestiones auto-referenciales en el arte, como lo matérico y su significado, podrían constituirse en esos ejes gravitatorios, que no graves. De ahí que La notte<\/em> (1961), película de Michelangelo Antonioni, evidencie lo que ya intuimos: la evanescencia de todo lo que creíamos imperturbable. Por ello, acercarnos a estas cuestiones con cierta ironía parece ser la última tabla de salvación.<\/p>\r\n\r\n

[Texto: Gilberto González]<\/p>\r\n\r\n

Programa Filtraciones<\/em><\/strong><\/p>\r\n\r\n

Filtraciones,<\/em> un programa de curaduría para artistas en la Colección TEA que se presenta como un espacio de reflexión sobre el acto de coleccionar y exponer, exhibe desde el sábado 11 de diciembre, a partir de las 12:00 horas, <\/strong>una nueva instalación de Federico García Trujillo<\/strong> (Tenerife, 1988), P. as BTC: Blockchain, pinceladas, planos y otros materiales para la construcción de un hogar. <\/em>Estas nuevas creaciones, en las que García Trujillo ofrece una reflexión en torno a las teorías de la pintura abstracta americana y la especulación financiera digital, <\/strong>pueden verse dentro de la exposición Gravedad y órbita. Colecciones TEA<\/em><\/strong>. En P. as BTC: Blockchain, pinceladas, planos y otros materiales para la construcción de un hogar<\/em>, el artista establece conexiones entre la colección permanente de TEA, su trabajo y el de Kenneth Noland, Frank Stella, Gerhard Richter, Álex Marco, Paulo Monteiro, Luis Palmero y José Luis Medina Mesa. Entrada gratuita.<\/p>\r\n\r\n

A través de Filtraciones<\/em> TEA abre un diálogo entre la práctica artística de distintos artistas y las ideas que subyacen en las colecciones de TEA. Sin embargo, no se trata de un comisariado al uso, si no que es la propia obra del autor o autora invitada la que piensa la intervención específica como un modo de establecer y hacer evidentes nuevas formas de relacionar las obras de la colección. Comisariar no es algo nuevo para los artistas, pero probablemente sean quienes mejor abran un proceso de relaciones entre obras que no puede sólo explicitarse en lo textual. Al igual que hizo Aby Warburg al relacionar imágenes y crear situaciones, la obra y la propia colección se muestram ahora nuevas complejidades que revelan capas antes no percibidas.<\/p>\r\n\r\n

El programa Filtraciones<\/em> se inició con Ubay Murillo (Tenerife, 1978) que presentó en este mismo espacio la intervención Ist das Europa?-La demolición (2021)<\/em>, una obra que explicitaba la relación entre vanguardias y el capital capaz de absorver cualquier proceso de comunicación y depués mostró el trabajo de Juana Fortuny. <\/p>\r\n\r\n

Ámbito 1. Óscar Domínguez<\/strong><\/p>\r\n\r\n

Con Joan Miró y Salvador Dalí el pintor Óscar Domínguez (Tenerife, 1906-París, 1957) ha sido considerado como el tercer gran nombre que España da a la pintura surrealista. Una definición que de inmediato dibuja la constelación de nombres y la altura crítica en la que es necesario situar la creación plástica de este pintor alineado con las tesis más subversivas del Surrealismo. Óscar Domínguez no ha dejado de sorprendernos por su versatilidad en la inventiva de objetos, sus pinturas y sus múltiples construcciones surrealistas.<\/p>\r\n\r\n

Su incorporación al grupo surrealista de París, que entre 1924 y 1929 publica la más importante de las revistas del grupo La révolution surréaliste,<\/em> se produce, de forma tardía, en 1934. Sin embargo, mucho antes, ya desde sus primeras composiciones, en la obra de Óscar Domínguez asistimos a un planteamiento pictórico incontrolado e imaginativo en el que se inmiscuyen de forma constante las formas caprichosas y sobreabundantes, surrealizantes, que adopta la Naturaleza en Canarias, razón por la que, en el momento de su adscripción al Movimiento Surrealista, merece el calificativo de “surrealista espontaneo”.<\/p>\r\n\r\n

En este primer ámbito expositivo encontramos a Óscar Domínguez en relación a otros autores que, como él, se inscriben dentro de este segundo momento del Surrealismo, al que André Breton se refiere en un texto fundamental denominado “Les tendences les plus récentes de la peinture surréaliste” [“Las últimas tendencias de la pintura surrealista”], publicado en la revista suiza Minotaure, <\/em>en 1939. En este ensayo se describe una relación de autores que alcanzan su madurez creativa a finales de la década de los años treinta del siglo XX, y entre los que se encuentra el mismo Óscar Domínguez, quien en aquellos años se encontraba realizando su “período cósmico”, representado aquí por obras como Los platillos volantes<\/em> (1939).<\/p>\r\n\r\n

Otros autores coetáneos que igualmente practican una pintura alentada y motivada por un impulso gestual son Onslow Gordon Forg, Kurt Séligmann, Yves Tanguy y Raoul Ubac, entre otros, todos ello presentes en la colección TEA. Asimismo, esta primera sección se complementa con una muestra de la actividad editorial del grupo de vanguardia Gaceta de arte <\/em>(1932-1936), en el que, los más activos, serían los escritores Agustín Espinosa, Pedro García Cabrera, Emeterio Gutiérrez Albelo, Domingo López Torres, Domingo Pérez Minik y Eduardo Westerdahl, entre otros protagonistas de aquella señera generación.<\/p>\r\n\r\n

[Texto: Isidro Hernández]<\/p>\r\n\r\n

Gravedad y órbita<\/strong><\/p>\r\n\r\n

We presuppose that a collection is ruled by a coherent system, yet its multiplicity of meanings and contexts would also lead us to believe that, similarly to the universe, it is always subject to chaos and chance. The museum’s inherent desire to classify and order—after all, producing history is one of its basic functions—always looks for supposedly immutable variables, like those we imagine govern the universe. Identifying these variables is fundamental for the museum’s sustained mission to collect, in which it aspires to record and, one would might even say, to omnivorously devour every form of knowledge and expression associated with a specific moment or time. Accordingly, in order to understand the laws that bind a set of objects in a museum we first have to ascertain, at the very least, the system’s centres of gravity.<\/p>\r\n\r\n

In the case of TEA, there is no question that the work of Óscar Domínguez is a central planet, one that enables us to outline a story of the avant-gardes in which the Canary Islands and their inhabitants play a role that can be interpreted as divergent, and precisely because of that, possessing its own centrality. However, when abandoning the comfort of this core nucleus, perceiving the existence of other stars and orbits proves much more complex.<\/p>\r\n\r\n

If we overlook the initial idea that gave rise to each collection—centred, for instance, on photography or on specific decades of the past century—understanding the rationale behind a given artwork becomes much less evident. Having said that, if were to take a closer look, we could discern a series of concerns or analyses that are circumscribed to specific issues affecting this society which is Tenerife, at once inscribed within a much wider social realm. Territory and landscape, the crisis in ways of life which we once believed to be orthodox, and self-referential questions within art such as matter and meaning, would strike us as gravitational (not grave) elements, which is why Michelangelo Antonioni’s film La Notte <\/em>(1961) evinces something we had already intuited: the fleetingness of everything we believed to be unchangeable; and it seems that engaging with these issues, however ironically, is our last hope for salvation.<\/p>","title_en":null,"subtitle_en":null,"description_en":null,"author":null,"start_date":"2021-04-16","end_date":"2022-01-30","room_id":1,"permanent":1,"area60":0,"space_id":null,"style_id":5,"ticket_url":null,"oscar":0,"hidden_web":0,"created_at":"2021-04-12 10:45:36","updated_at":"2022-01-11 09:48:59","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/exhibitions\/PEuS1Rdm2BBsLwUaMpkP.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/exposicion\/gravedad-y-orbita\/218","styleName":"Mixto","slug":"gravedad-y-orbita","title":"Gravedad y \u00f3rbita","image":"PEuS1Rdm2BBsLwUaMpkP.jpg","date":"16 abr 2021 > 30 ene 2022","style":{"id":5,"name_es":"Mixto","created_at":null,"updated_at":null}},{"id":222,"title_es":"Reensamblaje","subtitle_es":"Fotonoviembre 2021","description_es":"

Del 22 de octubre de 2021 al 9 de enero de 2022<\/p>\r\n\r\n

Artistas:<\/strong> Allan Sekula, Tacita Dean, Ana Mendieta, John Baldessari, Dornith Doherty, Emmet Gowin, Marine Hugonnier, Patricia Dauder, Axel Hütte, Fermín Jiménez Landa, Natalia Lassalle-Morillo, Manuel Martín González, Robert Adams, Edward Burtynsky, Xavier Ribas, Louise Purbrick, Ignacio Acosta, Gerhard Richter, Ansel Adams, Valentín Vallhonrat.<\/p>\r\n\r\n

Curaduría: <\/strong>Teresa Arozena<\/p>\r\n\r\n

 La producción del paisaje –entendido como mirada, relato y dispositivo– es el hilo conductor de esta muestra, que aborda, a través de las diversas prácticas fotográficas que en ella se presentan, los problemas que, en el marco del capitalismo y la globalización, se desprenden de las relaciones entre tecnología y «naturaleza», asumida esta en su problemática condición, como una noción producida desde la orilla del lenguaje. Desplegar un posible relato del paisaje humano en ese periodo que llamamos modernidad y postmodernidad supone volver a contar inevitablemente una historia que trata en gran medida sobre el absurdo, la codicia y el naufragio. Que visibiliza nuevos y viejos colonialismos, tramoya donde se acrecienta esta crisis sistémica que experimentamos. Solapada a este gran asunto del paisaje y sus tensiones inherentes, un segundo hilo argumental o subtexto de la propuesta de Reensamblaje atiende a la siempre fundamental pregunta sobre el origen y la producción de las propias imágenes. Las imágenes que una sociedad genera son las verdaderas cajas negras de la nave, nos aportan los datos necesarios para saber quiénes somos. Las prácticas fotográficas que confluyen en la exposición nos conminan a hacer de la imagen una cuestión de conocimiento y no de ilusión. Preguntarnos sobre las imágenes, saber de dónde y para qué surgen, y entenderlas como montaje y discurso, pues la mejor forma de pensar y comprender es precisamente partir de la práctica del relato.<\/p>\r\n\r\n

El título de la muestra es una cita explícita y un homenaje al film canónico de Trinh T. Minh-ha Reassemblage, una creación del año 1982 que vino a contestar y señalar la crisis de cine etnográfico como crisis de la representación, y que abrió las puertas a nuevos lenguajes de subversión, poniendo en evidencia el colonialismo subyacente a la construcción de la mirada en Occidente, ruido de fondo de todo el aparato de la representación y de los discursos, tanto científicos como artísticos. Trinh T. Minh-ha nos invitaba en su film a inferir las relaciones, a visibilizar las suturas y sobre todo a atender los fuera de campo. En ese «extrañar la naturaleza de la mirada» se daba una crítica renovada al ojo-yo, que, más allá incluso de observar de una manera excepcional, nos transportaba a una mirada que, por abierta, tenía una sorprendente cualidad amorosa. Su voz surgía de un acto de escucha desnuda, de una actitud de observación profunda y despojada. Contraviniendo las tradiciones documentales, nos encaró ante la imagen como una fuente dinámica, inconclusa, abierta, como un hecho infinito y siempre inacabado, a partir del cual la información fluye y se transforma; constante\u0002mente puede, y debe, ser reensamblada. Solo mostraba momentos de una transición, que a su vez posibilitaba momentos de otra transición. Prestaba oídos, en el intersticio. Toda una heurística del montaje, una práctica que también ejerció Chris Marker cuando, rompiendo el continuum del relato en sus films, constantemente invocaba las grietas del discurso.<\/p>\r\n\r\n

Toda imagen es montaje y es reensamblaje. Toda imagen –sea fija o en movimiento–, como construcción mental que es, está infundida de una voluntad de relato. En esta muestra, la dimensión documental de la fotografía se entrelaza con lo experimental y lo ficcional, para articular un metarrelato de resonancias épicas. La mayoría de las prácticas fotográficas presentes operan desde la visibilización de las zonas fuera de campo: las bandas invisibles de la historia y la tramoya de los relatos dominantes. Se reensamblan en ellas nuevos encuentros y cadenas significantes. Nuevos mitos. La imagen, asumida como un hecho infinito de reensamblaje, nos devuelve a una antropología de la imagen viviente.<\/p>\r\n\r\n

La XVI Bienal Internacional de Fotografía Fotonoviembre, que organiza el Centro de Fotografía Isla de Tenerife, adscrito a TEA Tenerife Espacio de las Artes, se prolongará en parte hasta enero de 2022 y mostrará exposiciones tanto en TEA como en otros espacios culturales de la Isla de distintos municipios. Estructurada en cuatro secciones -Sección Oficial, Artistas en Selección, Atlántica Colectivas<\/em> y Focus<\/em>- la Bienal promueve, igualmente, un foro de encuentro e intercambio por medio de la realización diferentes actividades: talleres, seminarios, proyecciones, y recorridos fotográficos, que se desarrollan en paralelo al programa expositivo.<\/p>\r\n\r\n

Fotonoviembre 2021, festival que dirige la artista, fotógrafa y docente investigadora en la Universidad de La Laguna (ULL), Teresa Arozena, es un evento en el que se integran, bajo el denominador común de la imagen, distintos aspectos relacionados con el arte contemporáneo, las nuevas tecnologías, el patrimonio fotográfico, la creación personal y la evolución del propio medio. Esta bienal, que se celebra en Tenerife desde 1991, cumpliendo en esta edición su 30 aniversario, tiene ya un peso específico en la memoria colectiva de nuestra comunidad y fuera de ella, ofreciendo puntualmente un espacio vivo de encuentro, reflexión y diálogo en torno al medio fotográfico. Su principal misión es la de posibilitar un espacio de especulación y difusión en torno a la imagen entendida como medio de reflexión, comunicación y participación cultural.<\/p>\r\n\r\n

Esta bienal se ha convertido con el paso de los años en uno de los impulsores de la imagen fotográfica tanto en Canarias como en el exterior. Fundamentado, en un principio, en el estudio, la discusión y la difusión de la fotografía, el festival ha ido evolucionando y asumiendo, a lo largo de los años, la complejidad de la visualidad contemporánea, que determina en gran medida nuestra experiencia del mundo. Consolidado a lo largo de su trayectoria por la calidad, rigor y la participación de un gran número de artistas e instituciones, Fotonoviembre trata de tomar el pulso de la fotografía contemporánea y la relación que con ella establecen distintas disciplinas.<\/p>\r\n\r\n

 <\/p>\r\n\r\n

 <\/p>","title_en":null,"subtitle_en":null,"description_en":null,"author":null,"start_date":"2021-10-22","end_date":"2022-01-09","room_id":2,"permanent":null,"area60":0,"space_id":null,"style_id":2,"ticket_url":null,"oscar":0,"hidden_web":0,"created_at":"2021-10-21 15:41:13","updated_at":"2021-10-21 15:59:35","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/exhibitions\/G1ehV1MCqS6euJbl9nB6.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/exposicion\/reensamblaje\/222","styleName":"Fotograf\u00eda","slug":"reensamblaje","title":"Reensamblaje","image":"G1ehV1MCqS6euJbl9nB6.jpg","date":"22 oct 2021 > 09 ene 2022","style":{"id":2,"name_es":"Fotograf\u00eda","created_at":null,"updated_at":"2009-01-13 19:28:50"}},{"id":219,"title_es":"Jard\u00edn sat\u00e9lite","subtitle_es":null,"description_es":"

Jardín satélite<\/em>, una exposición co-curadura por Gilberto González y Silvia Navarro Martín<\/p>\r\n\r\n

Desde el 2 de julio hasta el 26 de septiembre de 2021<\/p>\r\n\r\n

Artistas: <\/strong>Marinella Pirelli, Yosi Negrín, Andrea Carrillo, Martin Llavaneras, Jonas Mekas, Samuel M. Delgado y Helena Girón, Álvaro Urbano, Martin Howse, Anónimas, Cristóbal Tabares y Michal Baror<\/p>\r\n\r\n

Igual que existe un proyecto de modernidad, existe un proyecto de naturaleza. El jardín es un espacio para la sublimación de nuestras complejas ensoñaciones de poder. Un constructo de control, una metáfora de nuestra especie que inmersa en un yo fundador, conforma cosmologías de lo natural.<\/p>\r\n\r\n

La naturaleza no existe, existe el jardín, una ficción histórica construida a imagen y semejanza de nuestros deseos. Especies hibridadas, injertas, desplazadas, torturadas y cruzadas, sometidas a estrés hídrico o a falta de luz con el fin de obtener esos frutos que satisfagan nuestros sentidos. La representación del jardín es, en la historia del arte, un espacio que se debate entre lo perturbador y el ansia de equilibrio. Queremos pensarlo aquí como conflicto y como paradoja. Una imagen de la otredad total, una explicitación de la relación patológica humano-naturaleza ligadas a procesos de dominación tanto sobre el medio biofísico como sobre otros seres humanos. Ante la naturaleza gestada como pensamiento de poder, desnaturalización.<\/p>","title_en":null,"subtitle_en":null,"description_en":null,"author":null,"start_date":"2021-07-02","end_date":"2021-09-26","room_id":2,"permanent":null,"area60":0,"space_id":null,"style_id":5,"ticket_url":null,"oscar":0,"hidden_web":0,"created_at":"2021-06-22 09:46:30","updated_at":"2021-07-20 12:25:54","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/exhibitions\/iDUUpbQ88BFTiEU9ZTLq.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/exposicion\/jardin-satelite\/219","styleName":"Mixto","slug":"jardin-satelite","title":"Jard\u00edn sat\u00e9lite","image":"iDUUpbQ88BFTiEU9ZTLq.jpg","date":"02 jul 2021 > 26 sep 2021","style":{"id":5,"name_es":"Mixto","created_at":null,"updated_at":null}},{"id":220,"title_es":"Para que haya fiesta tiene que danzar el bosque","subtitle_es":null,"description_es":"

Para que haya fiesta tiene que danzar el bosque<\/em>, un proyecto comisariado por Michy Marxuach en colaboración con múltiples voces transhemisféricas. <\/p>\r\n\r\n

Del 2 de julio hasta el 26 de septiembre de 2021<\/p>\r\n\r\n

Esta exposición contiene una capa sonora de múltiples piezas a las que puede accederse a través de los móviles. Recomendamos que la visiten con sus auriculares.<\/p>\r\n\r\n

Una conversación con lxs artistxs: Carla Zacagnini, Cecilia Vicuña, Chris Marker y Alain Resnais, Dominique Ratton, Ensayos (Christy Gast, Camila Marambio, Rosario Ureta,  Alejandra Figueroa, Hemany, Carolina León Valdebenito, Gabriela Mataloni, Nicole Püschel, Antonieta Eguren, Adriana Urciuolo,  Bárbara Saavedra, Carolina Saquel, Caitlin Franzmann, Hema’ny Molina, Carla Macchiavello, Denise Milstein, Randi Nygård ), Florian Dombois, Jochi Melero, Mónica Rodríguez, Onda Corta (Néstor Delgado y Maria Laura Benavente) y Transhemisférica (Jonatan Habib Engqvist, Luis Berríos-Negrón, Maria Kamilla Larsen,Taru Elfving y Michy Marxuach).<\/p>\r\n\r\n

Con los portales de:  Adrián Flores, Ernesto Pujol, Daniasa Curbelo, Jenny Perlin, Runo Largomarsino, Ramiro Chaves, Chaveli Sifre, Nikolina Ställborn, Gala Berger, Band of weeds, Diego del Pozo Barriuso, Alia Farid, Karla Claudio-Betancourt, Nesta, MitiMiti, Lotta Petronela, Eliana Otta, Kristine Strømberg, Alana Iturralde, TVGOV, Mai Ulrikka Sydendal, Sarah Hamilton, Blockadia Tiesfee, Galas Porras Kim, IC-98, FRAUD,  Ela Spalding, Mai Ulrikka Sydendal, Ensayos y otrxs que seguirán uniéndose durante el transcurso de la exposición. <\/p>\r\n\r\n

Con obra de la colección de TEA Tenerife Espacio de las Ar tes Andreu Alfaro, José Ramón Anda, María Belén Morales, Joaquín Rubio Camín, Martín Chirino, Esperanza D’Ors, José Luis Fajardo, Jorge González, José Herrera, Walter Marchietti, Aurelia Muñoz, Stipo Pranyko y Eusebio Sempere.<\/p>\r\n\r\n

Esta muestra ofrece una reflexión que pretende desentrañar cómo en un mundo homogeneizado y disperso geográficamente, voluntades y estructuras de apoyo nos pueden ayudar a combinar experiencias, objetos, ideas, subjetividades, referencias y técnicas. Responde a la urgencia de nuestro presente, pero también a dedicar compromisos y a la posibilidad del encuentro que se ve cada vez más amenazado. Este tóxico desencuentro no es solo de hoy, sino que ha sido parte de una estrategia de fragmentación dentro del sistema capitalista en el que vivimos. Uno de los ejes de este proyecto es formar algunas nociones de cómo se juntan las cosas y conversar sobre qué es lo que estamos haciendo para encaminar formas de vida que compartan espacios de salud y de regeneración en vez de destrucción. De fondo, resuena la pregunta: ¿Cómo surge la generosidad y la complicidad entre la multiplicidad de procesos, entre seres conocidxs o por conocerse para poder entonar juntxs urgencias y encaminarnos a la celebración? ¿Qué compartimos, cómo nos preparamos y nutrimos? Nos transformamos para escuchar las señales y seguir abriendo portales, conectores para una conversación con el bosque y, de este modo, aprender juntxs maneras para una transición de solidaridad planetaria y de protección de la vida.<\/p>\r\n\r\n

Podríamos describir el espacio como una argamasa que contiene una serie de puentes conectores y confabulaciones que se desbordan de la superficie para encender caminos hasta el óceano profundo. XXX Se trata de voluntades que catapultan conversaciones en el presente de relaciones también pasadas y que durante el proceso de la exhibición continúan añadiendo voces y participaciones.  Es una invitación a constelar de forma consciente y generosa comunicadores de realidades, seres, preguntas, prácticas y posibles soluciones mientras continuamos caminando y organizando maneras de trasladar las referencias y conocimientos de seres que han sido silenciados para que juntxs nos acompañarnos en la emancipación y restitución hacia la solidaridad. Franco ‘Bifo’ Berardi la definió como aquella conspiración que significa, precisamente, “respirar en conjunto”.
\r\n <\/p>","title_en":null,"subtitle_en":null,"description_en":null,"author":null,"start_date":"2021-07-02","end_date":"2021-09-26","room_id":3,"permanent":null,"area60":0,"space_id":null,"style_id":5,"ticket_url":null,"oscar":0,"hidden_web":0,"created_at":"2021-06-22 10:05:40","updated_at":"2021-07-20 12:26:18","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/exhibitions\/GtIw6af5dtbn6z4ij7Z0.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/exposicion\/para-que-haya-fiesta-tiene-que-danzar-el-bosque\/220","styleName":"Mixto","slug":"para-que-haya-fiesta-tiene-que-danzar-el-bosque","title":"Para que haya fiesta tiene que danzar el bosque","image":"GtIw6af5dtbn6z4ij7Z0.jpg","date":"02 jul 2021 > 26 sep 2021","style":{"id":5,"name_es":"Mixto","created_at":null,"updated_at":null}},{"id":212,"title_es":"Dos a\u00f1os de vacaciones","subtitle_es":"C\u00e9line Condorelli","description_es":"

TEA Tenerife Espacio de las Artes acoge del 26 de febrero al 13 de junio la exposición Dos años de vacaciones. Céline Condorelli.<\/em><\/p>\r\n\r\n

La exposición Dos años de vacaciones, <\/em>de Céline Condorelli (París, 1974), plantea una reflexión a caballo entre la arquitectura y las artes visuales. En cada una de sus exposiciones, Condorelli propone una serie de dispositivos que explicitan el conflicto que surge entre el tiempo de ocio y la conciencia política que parece subyacer en instituciones como, por ejemplo, los museos. Cuando hace referencia al patio de juegos o de recreo, recupera una idea del arquitecto holandés Aldo van Eyck quien los entendía como una herramienta que habría de hacer posible que aflorase la subjetividad de tal modo que produjera cambios sociales en el tejido urbano.<\/p>\r\n\r\n

En 1947 en plena postguerra y tras incorporarse a la oficina de planeamiento urbano de Ámsterdam, van Eyck proyectó una red de pequeños parques que a modo de operaciones de microcirugías debían suponer la recuperación de la ciudad para sus habitantes. Esto suponía una propuesta radical frente a otras vinculadas a macroproyectos como sí ocurrió en la cercana Rotterdam. Sus composiciones policéntricas buscaban no jerarquizar, sino integrarse plenamente en la ciudad con algo tan simple como hacer accesible el juego. Así, los elementos que componían esos parques, no eran denominados como mobiliario urbano sino como herramientas para la imaginación y<\/em> estas debían ser simples, para que pudieran ser una y otra vez, reinventados por la imaginación de los niños. <\/em>Esto sirvió a Condorelli como base desde la que iniciar una serie de esculturas o instalaciones que toma formas distintas en cada institución, convirtiéndose en Tenerife en Composición Espacial 13<\/em>.<\/p>\r\n\r\n

En el diálogo que Dos años de vacaciones<\/em> establece tanto con la colección de TEA como con la de FRAC se pretende activar una nueva constelación de significados que nos interpelan tanto a nosotros como Museo como a quien nos visitan al poner en tela de juicio la idea industrias culturales alumbradas por el nuevo laborismo británico de finales de los 90. De este modo, se traen a la sala obras tanto relacionadas con la idea de ocio como con la de trabajo, que hasta no hace tanto eran ideas complementarias. Sin embargo, en el camino hacia nuevas formas de trabajo oculto bajo la etiqueta de lo creativo esa idea hogar y espacio de trabajo se difumina al mismo modo que lo hace tiempo de producción y descanso convirtiéndose en un tiempo confuso que paradójicamente oculta el trabajo manual y a quienes lo ejercen.<\/p>\r\n\r\n

Con la colaboración de FRAC de METZ y el apoyo de RANDOM & Italian Council<\/p>","title_en":null,"subtitle_en":null,"description_en":null,"author":null,"start_date":"2021-02-26","end_date":"2021-06-13","room_id":3,"permanent":null,"area60":0,"space_id":null,"style_id":5,"ticket_url":null,"oscar":0,"hidden_web":0,"created_at":"2021-02-18 15:49:48","updated_at":"2021-02-26 20:07:37","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/exhibitions\/NvPmYQgkK22U4WMDDWx4.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/exposicion\/dos-anos-de-vacaciones\/212","styleName":"Mixto","slug":"dos-anos-de-vacaciones","title":"Dos a\u00f1os de vacaciones","image":"NvPmYQgkK22U4WMDDWx4.jpg","date":"26 feb 2021 > 13 jun 2021","style":{"id":5,"name_es":"Mixto","created_at":null,"updated_at":null}},{"id":211,"title_es":"Escalas (1980-2020)","subtitle_es":"Luis Palmero","description_es":"

TEA Tenerife Espacio de las Artes exhibe Luis Palmero: Escalas (1980-2020)<\/em>, una exposición comisariada por Nilo Palenzuela. <\/p>\r\n\r\n

"Inmerso en la pintura posminimal y la abstracción geométrica, no ajeno a los movimientos de libertad expresiva que se desplegaron en los años ochenta, la trayectoria de Luis Palmero (Santa Cruz de Tenerife, 1957) se despliega durante cuarenta años sobre motivos, planos de color, formas, retículas, “paisajes” a los que vuelve de manera constante. Sin embargo, como para los artistas norteamericanos y alemanes nacidos en los años 40 y 50 del siglo XX, la opción abstracta y geométrica es provisional y carece de dogmatismo. Puede transitar de una forma a otra, al tiempo que interesarse por la figuración.<\/p>\r\n\r\n

La pintura, para Palmero, tiene que ver con la frescura vital e improvisadora del jazz, de manera que puede hacer un homenaje a un clásico contemporáneo, volver luego a sus “acordes” visuales o romper y seguir adelante. El equilibrio se mantiene, pero siempre se abre hacia un movimiento más vertiginoso, que necesita contener. No hay melancolía ni religión, solo una afirmación del ser en el instante presente, una defensa de la vida aun cuando la tragedia o el dolor puedan estar cerca. En la vertiente expresiva del arte en que se halla no es la originalidad lo que busca, sino la intensidad lumínica y vital de la experiencia pictórica: lugares para detenerse y compartir la emoción."<\/p>\r\n\r\n

Texto de Nilo Palenzuela, comisario<\/p>\r\n\r\n

Scales (1980-2020). Luis Palmero<\/strong><\/p>\r\n\r\n

Influenced by the expressive freedom of the post-minimal painting and geometric abstraction movements that held sway in the 1980s, Luis Palmero (Santa Cruz de Tenerife, 1957) has cemented a forty-year practice on motifs, colour planes, forms, grids and “landscapes” to which he returns time and again. That being said, similarly to the case of US and German artists born in the 1940s and 50s, this focus on geometric abstraction is devoid of any dogmatism, instead it is purely contingent, allowing him to shift from one form to another and equally engage with figuration.<\/p>\r\n\r\n

In fact, Palmero’s take on painting is predicated on the improvisation and vitality of jazz, in which he can riff on a contemporary classic before returning to his visual “chord” progressions, change rhythm again and forge ahead. All the time finding the right balance while at once verging on a more out-of-kilter movement that needs to be controlled. Here there is no melancholia or religion, just a declaration of being alive in the present, a hymn to life even when tragedy and pain are close at hand. He has chosen the expressive field of art not to search for originality but to find the luminance and vital intensity of the painterly experience: places where to stop and rest and share emotion.<\/p>\r\n\r\n

Nilo Palenzuela, curator<\/p>","title_en":null,"subtitle_en":null,"description_en":null,"author":null,"start_date":"2021-02-19","end_date":"2021-05-30","room_id":2,"permanent":null,"area60":0,"space_id":null,"style_id":1,"ticket_url":null,"oscar":0,"hidden_web":0,"created_at":"2021-02-04 14:06:28","updated_at":"2021-04-21 15:14:05","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/exhibitions\/jR1arU91mVjEVOvTuL9Z.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/exposicion\/escalas-1980-2020\/211","styleName":"Pintura","slug":"escalas-1980-2020","title":"Escalas (1980-2020)","image":"jR1arU91mVjEVOvTuL9Z.jpg","date":"19 feb 2021 > 30 may 2021","style":{"id":1,"name_es":"Pintura","created_at":null,"updated_at":null}},{"id":204,"title_es":"Ese otro mundo","subtitle_es":"El siglo XX en las colecciones TEA","description_es":"

Exposición abierta hasta el 21 de marzo, de martes a domingo, de 12:00 a 20:00 horas.<\/p>\r\n\r\n

Entrada libre. Aforo limitado. <\/p>\r\n\r\n

Podcast de 'Ese otro mundo, el Siglo XX en las colecciones TEA'<\/a><\/p>\r\n\r\n

En 1955 se presentó el LP Bach: Variaciones Goldberg por Glenn Gould<\/em>. El disco se convirtió rápidamente en un éxito de ventas sin precedentes si tenemos en cuenta las habituales cifras del mercado de la música clásica. El pianista canadiense había desarrollado una técnica particular. Su habilidad con el meñique, entre otras proezas, le permitían interpretar a Bach a enorme velocidad. Johann Sebastian Bach compuso las variaciones para clavicordio. Sin embargo, Gould las popularizó con una sonoridad distinta, la del piano. Las partituras, además, no tienen casi ninguna indicación sobre cómo deben interpretarse, así que lo que oímos al escuchar a Gould es notablemente distinto a lo que escuchó el Conde Kainserling, quien las encargó al compositor alemán en 1741 para que durante sus habituales noches de insomnios las interpretase su músico de Cámara, Johann Gottlieb-Goldberg. En un programa para la televisión norteamericana, en 1950, el famoso compositor y director de orquesta Leonard Berstein junto a un jovencísimo Gould se preguntaba: “¿cómo es posible saber si lo que escuchamos tiene que ver con el modo en que Bach pensó su obra?” Y añade: “¿cómo podemos representar el Otello, de Shakespeare, si en el texto original no aparecen indicaciones?” Bernstein nos pide que confiemos en su interpretación por el profundo conocimiento que tanto él, como Gould tienen de la amplísima obra de Bach, porque sólo así se puede alcanzar la certeza de una correcta ejecución.<\/p>\r\n\r\n

Quien quiera puede escuchar a Bernstein contarlo ahora mismo; tan sólo tiene que buscar el video en youtube. Quizá esta sea la más extraña característica del siglo XXI: la posibilidad de que el pasado irrumpa a través de ventanas en el presente disolviendo finalmente la percepción de que el tiempo obedezca a algún tipo de patrón. Hasta ahora esa había sido la función de la historia del arte, la de establecer miradores desde los que observar el pasado como un jardín en retícula. De este modo, una colección institucional aspira a ser el relato organizado de un tiempo concreto; esto es, una concatenación de objetos –el objeto arte<\/em>– que a través de imágenes organiza la historia de nuestra cultura material, en la que el arte sería la más depurada esencia de cada tiempo. El arte, que paradójicamente se ha esforzado en tantas ocasiones en mostrar el caos y la debacle, tiende irónicamente a agruparse alrededor de la historia de forma secuencial. Así que lo que hacemos al coleccionar es dibujar un retrato del mundo, de “ese otro mundo” sometido a nuestra observación. Sin embargo, nuestra actual percepción del pasado como algo confuso y constantemente reinterpretable, junto con nuestra fascinación por los objetos mínimamente antiguos, quiebra la posibilidad de establecer un discurso lineal precisamente porque queremos creer que en cada objeto reside algún tipo de información que se resiste a ser desvelada haciendo cualquier reflexión inestable.<\/p>\r\n\r\n

Volvamos a Bach, a Goldberg y a Gould, o mejor, tengamos en mente una interpretación que alterne clavicordio y piano como forma de transitar la exposición. Como metáfora nos permitirá entender que las obras pueden escucharse con sonoridades distintas. Bien como un clavicordio, al modo en que lo pesó el artista –es decir, como una pieza cuasi autónoma–; o al piano, obedeciendo entonces a la concreta interpretación que la historia del arte le concede. ¿En qué modo escuchamos entonces Retrato de una Muchacha<\/em> (1934), de Jorge Oramas? Esta obra a la que nos acercamos como una pieza clave para la comprensión del movimiento indigenista nos revela una cosmología del paisaje y de la idiosincrasia insular. Parece encajar así en la práctica del arte de vanguardia español de principios del siglo XX. Sin embargo, a su vez, este es un retrato probablemente imaginado, que ejecuta un muchacho de 25 años enfermo de tuberculosis en una clínica de reposo y con una formación casi autodidacta. ¿Qué peso tuvo la imagen en movimiento –el cine– sobre la pintura de Oramas? Es difícil saberlo, pero al igual que ocurre con la fotografía, el cine libera finalmente a la pintura de ser una representación de la realidad, lejos de agotarla parece darle una segunda vida. Al confrontar la obra de Oramas a la selección de imágenes en las que Nieves Lugo experimenta con su nueva cámara Pathe a finales de los años 20 y principios de los 30, vemos similitudes. Sin embargo, habitando el mismo archipiélago, ambos provenían de realidades sociales opuestas y nunca coincidieron. El cine y la fotografía al popularizarse crearon un imaginario colectivo en el que la mirada no era ya un privilegio de clase sino que pasa a compartir un catálogo común.<\/p>\r\n\r\n

Hemos organizado la exposición de forma cronológica intentando revelar qué historia del arte emerge de las colecciones y depósitos presente en TEA para intentar entender cuál es el relato que subyace en la institución. Si comparamos la línea que trazamos en la sala con un manual generalista y con cierta generosidad postcolonial como el de Edward Lucie-Smith Las Artes visuales en el siglo XX<\/em> (1996), observaremos lagunas. Estas no se deberían tanto a vacíos atribuibles a nombres, sino a que la secuencia de acción y reacción no es reconocible siempre en las colecciones de TEA. Pero esto es así porque cada lugar ha mantenido intereses y conflictos distintos donde los pasos de un movimiento artístico a otro se producen en un modo diverso al que comúnmente establece este tipo de manuales, a veces incluso simplemente por mímesis con lo que ocurre en otros lugares o porqué simplemente esa tensión no fue tal en las Islas. Por otro lado, al diluir el cuerpo de las distintas colecciones, el discurso que podía ser coral revela ciertas disonancias. Las colecciones son la originaria de TEA, la de la Asociación Canaria de Amigos del Arte Contemporáneo (ACA), y la Colección Ordóñez Falcón de Fotografía (COFF). A esto se le suma la propia complejidad de la Colección TEA, en la que conviven los fondos del Centro de fotografía Isla de Tenerife, un núcleo vinculado a las vanguardias de los años 20 y 30 en las islas, un fondo documental y otro eje vinculado a la producción artística de los años 90 del pasado siglo hasta nuestros días, junto con una serie de depósitos particulares que nos permiten construir algunos puentes entre episodios que aparecían hasta ahora desconectados. Tengamos claro eso sí, que todas y cada una de esas colecciones intentaban apuntalar una idea de modernidad y progreso muy vinculada a la idea de museo como maquina formadora pero ¿cómo filtrarlas a través de una mirada queer, feminista y en definitiva postcolonial?.<\/p>\r\n\r\n

Al destacar en las salas tres obras con un color concreto, Sin título<\/em>, <\/em>de Oscar Domínguez (1940); Cuadro 16<\/em>, de Manolo Millares (1957) y Cooling Tower<\/em> (1967-1991), de Hilla y Bernd Becher, intentamos establecer ciertos cambios de paradigma en la concepción de la imagen por parte de los artistas, pero también del público, quien recibió en sus inicios estos trabajos con escepticismo por llevarlo a terrenos desconocidos. Así lo que ahora nos resulta confortable en el espacio del museo resultó en algún momento desconcertante y recuperar ese estado de estupefacción es importante para desentumecer la mirada.<\/p>\r\n\r\n

Hemos también incluido dos obras ajenas a la colección y al siglo XX. Un biombo del siglo XVIII perteneciente a la Orden Dominica de La Laguna y Socius 05<\/em> de Adrián Alemán (2009). Situadas al inicio y al final de la exposición respectivamente guardan, aunque no lo parezca, enorme similitud. Ambas funcionan como imagen señuelo. El biombo separaba a las enfermas graves de las leves en el dispensario del Convento, las aves del paraíso eran la promesa de un mundo futuro –funcionaba así–, como antesala al tránsito final. La fotografía de Adrián Alemán, por el contrario, pertenece a una serie de imágenes de una belleza sutil en las cuales en distintas posiciones se pueden ver barcos fondeados en la bahía de Santa Cruz al abrigo de la cordillera de Anaga. Esa imagen tranquilizadora de lo que aparentemente siempre está ahí, nos remite, sin embargo, a los barcos de cabotaje que en los primeros meses de la Guerra Civil española se convirtieron en prisiones desde los que se hicieron desaparecer a centenares de personas en ese mismo mar. En ambas obras se produce un desplazamiento temporal en quien las observa que recuerda nuevamente al baile del inicio de este texto entre el clave y el piano; no pertenecen al siglo XX y, sin embargo, remiten a un siglo en el que la barbarie y el ocultamiento se han ido alternando constantemente en un juego de superación y trauma colectivo. Por otro lado, el biombo no fue concebido como obra de arte sino como un elemento casi terapéutico que se vuelve objeto arte al ser colocado en la tarima. Socius 05<\/em>, sin embargo, sí fue concebida como tal, pero se convierte en un documento más efectivo que cualquier acta o diario de lo ocurrido.<\/p>\r\n\r\n

Al parecer nuestro cerebro acciona las mismas zonas tanto cuando recupera recuerdos como cuando imagina un acontecimiento futuro. Por tanto, esto podría explicarnos porque al recordar y al imaginar el tiempo se hace tan elástico, y cómo nuestra percepción del pasado se va distorsionando en función del futuro que anhelamos. Walter Benjamin nos advierte “no hay documento de cultura que no sea documento de Barbarie” y, sin embargo, seguimos coleccionando porque no nos resistimos a guardar y crear una memoria a la que apelamos como colectiva, aun a sabiendas de que reducimos, cribamos, y en definitiva descartamos. Recordemos entonces que nuestra distopía presente se construye en este relato confuso entre pasado y futuro revelándonos que quizá la última ficción es nuestro inestable presente.<\/p>\r\n\r\n

Gilberto González, director artístico de TEA<\/p>\r\n\r\n

Artistas presentes en la exposición: Óscar Domínguez, Martín Chirino, Esther Ferrer, Andy Warhol, Diane Arbus, Claude Cahun, Robert Frank, Evelyn Hofer, Cristina Iglesias, José Luis Medina Mesa, Lola Massieu, Ulrich Rückriem, María Belén Morales, Dorothea Lange, Gonzalo González, Eduardo Westerdahl, Pedro González, Plácido Fleitas, Margaret Watkins, Josep Guinovart, Hector Hyppolite, Juan Ismael, Nieves Lugo, William Eggleston, André Kertész, René Magritte, Man Ray, Aurelia Muñoz, César Moro, Adrián Alemán, Manolo Millares, Jorge Oramas, Stipo Pranyko, August Sander, Eusebio Sempere, Miriam Durango, Nan Goldin, Alfred Stieglitz, José Guerrero, Carlos Chevilly, Luis Tomasello, Agrupación PIC, Jeff Wall, Ernesto Valcárcel, José Julio Rodríguez, Francesc Catalá-Roca, Ana Mendieta, Walter Marchetti e Hilla y Bernd Becker.<\/p>","title_en":null,"subtitle_en":null,"description_en":null,"author":null,"start_date":"2020-05-15","end_date":"2021-03-21","room_id":1,"permanent":1,"area60":0,"space_id":null,"style_id":5,"ticket_url":null,"oscar":0,"hidden_web":0,"created_at":"2020-05-14 12:06:39","updated_at":"2021-03-13 17:12:18","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/exhibitions\/aDQljMmG0h4NN0TPgOsP.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/exposicion\/ese-otro-mundo\/204","styleName":"Mixto","slug":"ese-otro-mundo","title":"Ese otro mundo","image":"aDQljMmG0h4NN0TPgOsP.jpg","date":"15 may 2020 > 21 mar 2021","style":{"id":5,"name_es":"Mixto","created_at":null,"updated_at":null}},{"id":209,"title_es":"Como ning\u00fan lugar en la Tierra","subtitle_es":null,"description_es":"

TEA Tenerife Espacio de las Artes acoge hasta el 24 de enero de 2021 Como ningún lugar en la Tierra,<\/em> exposición comisariada por Néstor Delgado Morales que sigue la huella del viaje como empresa económica y el impacto localizado de la globalización en territorios de la región atlántica. Se pregunta por la imaginación global generada desde estos pequeños lugares en los que se han enredado por siglos las rutas coloniales. El título de la exposición hace referencia a la expansión capitalista más allá de los límites de la Tierra, al tiempo atrapada en un mundo pequeño. Es una alusión a los procesos de modernización que hacen posible el viaje mientras agotan los recursos finitos del mismo. Como ningún lugar en la Tierra <\/em>es una investigación y exposición sobre los años en los que el icónico globo fue disputado como emblema de la hegemonía mundial.<\/p>\r\n\r\n

La investigación curatorial surge con la intención de relacionar procesos artísticos y archivísticos locales a fenómenos más amplios. Centra su atención en el Atlántico como motor del capitalismo global y en el periodo de expansión económica de posguerra: una historia que no debe ser representada como un transcurso del tiempo, sino como un proceso de acumulación. La exposición pone a dialogar trabajos artísticos que son comprendidos como procesos historiográficos que tejen relaciones entre eventos producidos en territorios concretos. De manera paradójica, las relaciones que establecen las\/os artistas plantean que las imágenes no pueden encerrarse en una región concreta, sino que viajan por este mundo atadas a una red de líneas invisibles. Así, este ensayo expositivo se pregunta por el lugar en el que nacen las imágenes, asumiendo sus límites difusos y sus líneas de fuga.<\/p>\r\n\r\n

La exposición cuenta con una docena de trabajos de artistas contemporáneos, así como obras de la Colección del Centro Juan Ismael y la Colección Ordóñez-Falcón de Fotografía TEA Tenerife Espacio de las Artes Cabildo Insular de Tenerife. Para la exposición, TEA Tenerife Espacio de las Artes ha colaborado en la producción de obras de Teresa Arozena, Irene de Andrés, Mike Batista, Guillermo Boehler, Sofía Gallisá Muriente, Engel Leonardo y Abraham Riverón. Algunas piezas se muestran de manera inédita en esta exposición y otras son traslaciones de trabajos de investigación desarrollados en los últimos años.<\/p>\r\n\r\n

Además de establecer diálogos entre los procesos creativos de diversos artistas, la investigación curatorial se apoya en archivos fotográficos y audiovisuales. La exposición comienza con una instalación fotográfica con fondos del Archivo de Fotografía Histórica de Canarias (Cabildo de Gran Canaria. Fedac); del Fondo del Ayuntamiento de Granadilla de Abona; y de la colección del Centro de Fotografía Isla de Tenerife, con fotografías de Francisco Lora, Cebrián, Antonio González Calimano, Rafael García Plaza y Ricardo Ramos<\/p>\r\n\r\n

Artistas: Irene de Andrés, Teresa Arozena, Mike Batista, Guillermo Boehler, Virginia Colwell, Juan Ismael, Marine Hugonnier, Sofía Gallisá Muriente, Engel Leonardo, Joiri Minaya, Abraham Riverón y Juan José Valencia & Lena Peñate<\/p>\r\n\r\n

Colaboradores: TEA Tenerife Espacio de las Artes, Archivo de Fotografía Histórica de Canarias (Cabildo de Gran Canaria. Fedac), Emilio Ambasz & Associates Inc., el Ayuntamiento de Granadilla de Abona, Barbados Museum & Historical Society y la Filmoteca Canaria.<\/p>","title_en":null,"subtitle_en":null,"description_en":null,"author":null,"start_date":"2020-10-23","end_date":"2021-01-24","room_id":2,"permanent":null,"area60":0,"space_id":null,"style_id":5,"ticket_url":null,"oscar":0,"hidden_web":0,"created_at":"2020-10-13 13:13:42","updated_at":"2020-12-20 12:18:17","listImage":"https:\/\/teatenerife.es\/verImagen\/exhibitions\/GVGuqlvAufaMSAMwTxkN.jpg\/thumbs","url":"https:\/\/teatenerife.es\/exposicion\/como-ningun-lugar-en-la-tierra\/209","styleName":"Mixto","slug":"como-ningun-lugar-en-la-tierra","title":"Como ning\u00fan lugar en la Tierra","image":"GVGuqlvAufaMSAMwTxkN.jpg","date":"23 oct 2020 > 24 ene 2021","style":{"id":5,"name_es":"Mixto","created_at":null,"updated_at":null}}]